El Festival de Mérida levanta el telón con la «Medea» de Ana Belén y José Carlos Plaza

Un año más, el Festival de Teatro Mérida, que dirige Jesús Cimarro, reunirá en julio y agosto a nombres de la talla de Ana Belén, José María Pou, Carles Canut, Aitana Sánchez Gijón, Andrés Lima, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Carmen Machi, Manuela Paso, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, Pablo Abraira, Paco Arrojo, Víctor Ullate Roche, Fernando Ramos, Ana García o Pedro Montero; se ponen a las ordenes de directores como José Carlos Plaza, Mario Gas, Andrés Lima, Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, Magüi Mira, Juan Echanove, Ricard Reguant o Paco Carrillo.

Nueve producciones para el Teatro Romano

El festival arranca, del 1 al 5 de julio, con Medea, a partir de Eurípides, Séneca y Apolonio de Rodas con dramaturgia de Vicente Molina Foix. La actriz Ana Belén encabeza el reparto de este montaje cuya dirección corresponde a José Carlos Plaza. Una producción del Festival de Mérida. Estreno absoluto.

cartel_medea_v1

Del 8 al 12 de julio llegará Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano con dramaturgia y dirección de Mario Gas con José María Pou y Carles Canut a la cabeza del reparto. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Teatre Romea y Grec 2015 Festival de Barcelona. Estreno absoluto.

Durante la tercera semana, el protagonismo queda para el recién creado Teatro de la Ciudad. El 15 de julio veremos Medea, de Séneca, bajo la dirección de Andrés Lima. Sus protagonistas: Aitana Sánchez Gijón, Laura Galán, Joana Gomila y el propio Lima. El 16 de julio llega el turno de Edipo Rey sobre textos de Sófocles bajo la batuta de Alfredo Sanzol. El reparto está compuesto por Paco Déniz, Elena González, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras y Eva Trancón. Del 17 al 19 de julio llegará el turno de Antígona, una versión libre sobre la obra de Sófocles, dirigida por Miguel del Arco con Carmen Machi, Manuela Paso, Ángela Cremonte, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, José Luis Martínez, Silvia Álvarez y Santi Marín. Estos tres montajes son una producción de Teatro de la Ciudad en coproducción con Teatro de la Abadía.

Del 22 al 26 de julio llega la exhibición de César & Cleopatra, una dramaturgia de Emilio Hernández que dirige Magüi Mira con Ángela Molina y Emilio Gutíerrez Caba al frente. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Estreno absoluto.

Molina en una foto de nuestro archivo.
Molina en una foto de nuestro archivo.

Del 29 de julio al 9 de agosto se podrá ver La asamblea de mujeres, de Aristófanes, en versión de Bernardo Sánchez y dirigida por Juan Echanove. Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, Concha Delgado, Luis Fernando Alves, Vicente Díez, Bart Santana y Santiago Crespo dan vida a los personajes. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Estreno absoluto.

María Galiana en su camerino del Teatro Arriaga.
María Galiana en su camerino del Teatro Arriaga.

Del 12 al 16 de agosto llega la primera producción extremeña, Hércules, con textos deMiguel Murillo bajo la dirección Ricard Reguant. El reparto, por el momento, lo componen Pablo Abraira, Paco Arrojo y Víctor Ullate Roche. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la compañía Rodetacon. Estreno absoluto.

Paco Arrojo durante la entrevista que le hicimos en 2014.
Paco Arrojo durante la entrevista que le hicimos en 2014.

La segunda producción extremeña estará en cartel del 19 al 23 de agosto. El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes, en versión de Florián Recio bajo la dirección de Paco Carrillo con un reparto formado por Fernando Ramos, Ana García, Pedro Montero, Paca Velardiez, David Gutíerrez, Juan Carlos Tirado, José Francisco Ramos, Jesús Manchón y Manuel Menarguez. Contarán con la participación de la Asociación Emérita Anticua. Es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con Verbo Producciones. Estreno absoluto.

Y, por último, el 27 de agosto a las 22:30 horas tendrá lugar la IV edición de los Premios Ceres de Teatro, la conexión definitiva entre Mérida como cuna del arte escénico y toda la producción teatral española.

Programación Off. Augusto en Mérida

El Off de esta edición, cuyas intervenciones sirven para divulgar la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas, incluye representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas, mesas redondas y una exposición fotográfica.

Con esta iniciativa, coproducida y dirigida por TAPTC? Teatro y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, se contribuye a revitalizar espacios arqueológicos de la ciudad como el Templo de Diana, el Pórtico del Foro o las Termas de calle Pontezuelas, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto.

Veremos títulos teatrales como Mujeres de Roma, Andrómaca, Un sueño de una noche de verano o El arca de Pandora.

Se proyectarán las películas Poderosa Afrodita; La piedra de la paciencia; 300, el origen de un imperio; Thermae Romae; Cuando todo está perdido; ¿Y ahora dónde vamos?.

Las mesas redondas abordarán temas como Orígenes del teatro en occidente; El Festival de Mérida en los medios; y Festivales de teatro en Extremadura.

Además, en la Sala de Exposiciones de Santa Clara podremos ver la muestra fotográfica Augusto en Mérida.

Además se celebrará el Ciclo de Conferencias Encuentro con los clásicos, coordinado por el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda; y tendrá lugar elCampo de Trabajo Internacional en coordinación con la Dirección General de Juventud del Gobierno de Extremadura.

Pasacalles. Nueve musas

Musas, divinidades femeninas que presiden las artes y las ciencias e inspiran a filósofos y poetas. Nueve musas nacidas de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y Mnemósine. Las musas, nietas de Urano, el cielo; y Gea, la tierra, serán las protagonistas del pasacalles de la compañía extremeña Karlik los días 4, 11, 18 y 25 de julio; y 1, 8, 15, 22 y 27 de agosto.

Exposición. Lusitania romana.

Siguiendo la estela de la anterior edición, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora en 2015 en la organización de la exposición Lusitania romana. Origen de dos Pueblos / Origem de dois povos. Se podrá ver del 23 de marzo al 30 de septiembre en el Museo Nacional de Arte Romano.

Madrid, Medellín y Regina. Las tres extensiones.

El próximo miércoles 18 de marzo arranca, en el Teatro Bellas Artes de Madrid, la primera edición de El Festival de Mérida en Madrid, cuarto escenario del certamen que por primera vez sale de Extremadura. Se celebrará entre el 18 y el 29 de marzo e incluye las representaciones de tres coproducciones del Festival con compañías extremeñas: Coriolano, Edipo Rey y Los Gemelos. Además, coinciden con la última semana de El Eunuco y la primera de Pluto, ambas en el Teatro La Latina. Todo un acontecimiento.

Por otro lado, el Teatro Romano de Medellín volverá a abrir sus puertas para ver Coriolano,24 de julio; Nueve musas (pasacalles) y El Eunuco, 25 de julio; y Edipo rey, 26 de julio.

En el Teatro Romano de Regina se representará, el 1 de agosto, Edipo rey.

Anuncio publicitario

Mis 14 montajes del 2014

Ahí va nuestra particular selección de los 14 montajes de este año. Como en todo ranking se quedan fueran montajes que deberían estar, pero a pesar de todo, este año la cosecha teatral ha sido excelente y sólo pueden quedar un puñado de recuerdos, un puñado de experiencias escénicas que por diversos motivos nos han marcado en este 2014 que toca a su fin.

El viaje a ninguna parte

Novecento

Non Solum

Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.
Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.

La Venus de las Pieles

El Baile

eb

Cuando deje de llover

El cojo de Inishmaan

Donde hay agravios no hay celos

celos agravios

Misántropo

La Calma Mágica

El eunuco

"El eunuco", gran éxito del Festival de Mérida.
«El eunuco», gran éxito del Festival de Mérida.

Desde Berlín

El disco de cristal

Largo viaje del día hacia la noche

DSCF7586

Un 2014 escrito por grandes autores y directores

Normalmente son los actores los que copan portadas y titulares, por eso este año hemos decidido destacar también a los autores y directores de este 2014.

José Padilla, pegado a la realidad en Haz click aquí

1422357_735404319823494_1800816544721946145_n

Alfredo Sanzol vuelve a brillar con uno de los montajes más mágicos del año: La calma mágica

Delicades_Retrat_Alfredo_Sanzol

David Serrano se consolida como uno de los directores emergentes de nuestra escena con La venus de las pieles, Lluvia constante y Agonía y éxtasis de Steve Jobs

DSCF7061

Miguel del Arco, los kamikazes brillan con su visión de Misántropo en el Español

mda+

Carlota Pérez Reverte, la gran revelación de la temporada que bebe de Mihura y Jardiel Poncela en Perdona si te mato amor

perdonasitematoamor_fotosergioparra_06

Andrew Bovell nos regala uno de los textos más poéticos de la temporada: Cuando deje de llover

andrew-bovell-01

Juan Carlos Rubio, sigue la emoción más honda con Las heridas del viento

juancarlosrubio1

Carlos Be nos adentra en las Locuras cotidianas de Petr Zelenka

Jan Svankmajer - 17 - Carlos Be

Carol López firma una de las puestas en escena más brillantes de este año: El viaje a ninguna parte

2647197w

Andrés Lima dirige el desgarro emocional de Nathalie Poza y Pablo Derqui en Desde Berlín

13660469565782

Un puñado de interesantes propuestas escénicas vistas en la cartelera madrileña

Se acumulan las propuestas en la cartelera madrileña y eso es tan buena señal como mala. Buena por ver cómo a pesar de los palos que le ponen a las ruedas de las artes escénicas, los ‘teatreros’ tienen ganas de seguir contándonos historias. Mala por la imposibilidad de dedicarle el espacio que merece a algunas propuestas que pasan completamente desapercibidas en medios de comunicación. Hoy DESDE MI BUTACA os propongo una selección de espectáculos que he visto en las últimas semanas. Algunos siguen en cartel, pero otros lamentablemente ya han echado el telón. Siempre os quedarán las giras…

  • LLUVIA CONSTANTE

Uno de los acontecimientos teatrales de la temporada que consolida a David Serrano como todo un referente en el panorama escénico actual. Dos bestias escénicas, Roberto Álamo y Sergio Peris Mencheta, han sido hábilmente perfilados por la batuta del director de La venus de las pieles. Exitazo en los Teatros del Canal y ahora les toca empezar a girar por toda España. Serrano tiene también en cartel el montaje que puso en primer término a Dani Muriel. Agonía y éxtasis de Steve Jobs se puede ver este viernes a las 22h y el sábado a las 23h en el Lara. Estremecedor es ver cómo el público pasa de la carcajada a la reflexión sobre el telefonito que llevamos en nuestros bolsillos en cuestión de segundos. También en el Lara los lunes de noviembre se puede disfrutar de Versus de José Pascual Abellán, autor de la celebrada Locas.

AYE
Dos montajes de David Serrano han pasado por la cartelera madrileña en las últimas semanas.
  • LA CALMA MÁGICA

La felicidad está en la realidad y en los sueños. A partir de esta premisa, Alfredo Sanzol, uno de nuestros autores más fascinantes e imaginativos, dota de personalidad propia a este montaje mágico que podemos en la Sala Francisco Nievo del Teatro Valle Inclán. Un reparto sembrado da voz y carne a la nueva criatura de Sanzol que ‘remata’ con un emotivo monólogo que dedica a su padre, con el que buena parte del público se sentirá identificado y llegará a la emoción más profunda. No se lo pierdan.

    • PRISCILLA, EXCÍTAME y 50 SOMBRAS, Madrid con aroma a musical

Más allá de la apabullante y espectacular producción de Priscilla, reina del desierto, el gran atractivo de este musical drag es la presencia de Mariano Peña en el papel protagonista. Yo vi a un correctísimo José Luis Mosquera en su papel, por lo que no puedo opinar a ese respecto. Lo que sí puedo decir es que la obra tiene una energía enorme, que llega a un patio de butacas que sólo se puede entregar a melodías pegadizas, imborrables en el imaginario colectivo. Reparto sembrado del primero al último, electrizante Christian Escuredo, emotivo en el maravilloso momento Elvis el actor Jaime Zatarain y gran actor característico David Muro, demasiado tiempo alejado del mundo del musical. Priscilla es un derroche de buen rollo, ¿Falta nos estaba haciendo no? De 50 sombras, el musical lo mejor es que es una parodia del fenómeno editorial del momento. Si hubiese sido ‘en serio’ creo que la carcajada hubiese surgido de forma inconsciente. La historia es contagiosamente divertida, aunque haga aguas por momentos. Lo mejor sin duda María Blanco que levanta la función desde el primer gorgorito, un prodigio de derroche vocal. Sergio Arce, con unas pocas palabras en la piel del hermano del protagonista, se gana el cariño del público de inmediato. Hay números musicales realmente divertidos y a nivel global es una producción dignísima. Una pena que quizás no encuentre su lugar en la cartelera. La competencia es muy dura en este comienzo de temporada. Y de postre musical ponemos a EXCÍTAME, una de las revelaciones de la temporada. Turbador musical de pequeño formato que vimos en la Sala Pequeña del Fernán Gómez. Harán gira. Estad muy atentos.

image2-e1413067744654
Las impresionantes voces de las divas nos regalan algunos de los grandes momentos del musical.

La cartelera madrileña se «refresca» con nuevos estrenos teatrales (II)

Continuamos avanzando algunos de los inminentes estrenos teatrales que llegarán a Madrid antes del verano. La primera (doble) parada la hacemos en los Teatros del Canal. Del 8 al 25 de mayo se podrá disfrutar de la esperada Aventura! de Alfredo Sanzol. Alfredo Sanzol y T de Teatre, el tándem que hizo posible el gran éxito Delicadas, vuelve a unirse para estrenar Aventura!, la historia de seis socios que reciben una oferta de compra por una empresa china y que, en lugar de vender su empresa… acaban vendiendo a una socia. En palabras de Sanzol: «En Aventura! los personajes están atenazados por el miedo y acaban haciendo algo que ‘nunca harían’. Creo que nuestra mayor fragilidad es el miedo, y esta obra intenta reducirlo poniendo delante de los ojos un fantasma colectivo: ‘el de convertirnos en esclavos». Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla, Albert Ribalta, Jordi Rico y Àgata Roca son los protagonistas de este montaje que también dirige el propio Sanzol. 

http://www.youtube.com/watch?v=rba90F9lTjM

La segunda cita con los Teatros del Canal será del 29 de mayo al 15 de junio con Mierda de artista, el musical, basado en la vida y obra del artista conceptual Piero Manzoni. Piero Manzoni regenta una galería de arte junto a sus socios Enrico y Bonalumi. Es un artista reconocido pero vive con la insatisfacción de no lograr vender las obras que él desearía. La novia de Piero, Apollonia, trata de servirle de apoyo, mientras su esperpéntica marchante, Sofía, conspira contra él con la complicidad de uno de sus amigos. Cuando el artista está a punto de presentar su última obra, una periodista del Corriere della Sera, Paola, irrumpe en su entorno. Los personajes establecerán un juego de intereses que desencadenarán en hilarantes situaciones llenas de humor. Triángulos amorosos, intereses económicos, traiciones y una animada banda sonora completan el marco en el que Piero desarrolla su obra. En este musical original de Ferran González y Joan Miquel Pérez participan Ferran González, Gemma Martínez, Xènia Reguant, Nanina Rosebud, Frank Capdet, Joan Miquel Pérez, Eloi López y Paco Weht, un elenco dirigido por Alicia Serrat. 

http://www.youtube.com/watch?v=pO2JJ7CO16o

El Centro Dramático Nacional estrena dos interesantes propuestas en las próximas semanas: Los Macbez y Como Gustéis.

Del 8 de mayo al 15 de junio se podrá ver en el Teatro Valle Inclán una versión musical del clásico de Shakespeare Como gustéis (As You Like It), dirigido por Marco Cantini y dirección musical de Miguel Tubía sobre la versión de María Fernández Ache. Una comedia sobre el amor y sobre la búsqueda de la identidad. Un texto ambiguo, mimético, evanescente, filosófico, musical y poético. A medias rápido y repentinamente lento. Cualquier cosa, pero también su opuesto. Una comedia que no se puede o que quizá no se debe definir. Un lugar/contenedor donde todos pueden encontrar cualquier cosa de sí mismos, por sí mismos. Una tragedia que se transforma en una comedia y que ya en la ironía del título desvela su objetivo: ser como a nosotros, público, nos plazca. Un itinerario de conocimiento filosófico, donde la reflexión humanística sobre el tema del Tiempo lleva al descubrimiento de un Nuevo Mundo, un inmenso espacio poético todavía inexplorado. Un viaje a veces oscuro y doloroso para llegar al descubrimiento de otros lugares dentro y más allá de sí mismos. En el amplio reparto destacan nombres como el de Roberto Enríquez, Carmen Barrantes, Pedro Miguel Martínez, Pedro G. De Las Heras, Edu Soto y Víctor Ullate Roche.

Un momento de los ensayos en una foto de Antonio Castro.
Un momento de los ensayos en una foto de Antonio Castro.

En palabras de Andrés Lima: «Los Mácbez  es corrupción y ambición, Yin y Yan, hombre y mujer, bien y mal… Parejas. Es muy interesante que la Escocia medieval de Shakespeare encaje tan bien en la Galicia de la actualidad. Acercamos a Macbeth a nuestra tierra y costumbres para ver con claridad cómo el deseo de poder y la superstición siguen siendo motores en el ser humano, cómo la codicia, la violencia y la falta de escrúpulos es escocesa, gallega y universal, cómo hombres y mujeres se corrompen por conseguir el poder y una vez en sus manos siguen corrompiéndose para tener la seguridad de conservar ese poder, y de cómo una vez corruptos del todo sólo quedan la locura y el miedo. ¿Dónde quedó la Vida que se ambicionó? Todo esto tiene un millón de matices… La cantidad de ambición (ambición y deseo de otra buena pareja) que cabe en un cuerpo humano no tiene límites. El Señor Mácbez puede ser un general de las tropas del Rey o un director de sucursal de cualquier oficina bancaria. Sólo basta con querer ser El Jefe. Siempre me han sorprendido, cuando entrevistan en televisión el entorno de un asesino local, los comentarios de la gente: “Pues era una buenísima persona…”, “un chico muy normal y muy educado…”, nuestro lado oscuro se pasea con nosotros y compra periódicos en el mismo kiosko. Allí vamos a llevar al público, a los lugares más oscuros del corazón, donde anida el deseo… para bien y para mal. Un escenario de sangre y tormenta se enmarca en un lienzo blanco. Blanco y sin pintar como el principio esencial de todo, como las posibilidades de la humanidad de ser diferente. Nuestro destino lo marcamos nosotros. Nosotros pintamos el lienzo, lo demás son cuentos de brujas». El montaje que protagonizan Carmen Machi, Javier Gutiérrez y Rulo Pardo se podrá ver del 30 de abril al 15 de junio en el Teatro María Guerrero

http://www.youtube.com/watch?v=fLBzPYnvknM

Del 8 de mayo al 8 de junio se podrá ver en el Teatro Pavón Las dos bandoleras. Carme Portacheli dirige a un reparto liderado por Carmen Ruiz, Macarena Gómez, Helio Pedregal y Llorenç González. La directora ha hecho la dramaturgia junto a Marc Rosich: «Se ha hecho a menudo un retrato de las serranas como mujeres matahombres y salteadoras para desfigurarlas, pero en realidad el bandolerismo ha sido siempre un fenómeno sociológico universal, producto de factores relacionados con la miseria y la injusticia en algunos momentos determinados, que propiciaron una rebeldía como única respuesta a una sociedad que sólo defendía los intereses de unos cuantos y, en este caso, de los hombres. Nuestras dos bandoleras, aunque hay muchas más, no son ni terribles, ni deformadas, ni agresivas; sólo tienen rabia de haber sido insultadas y engañadas, sin ninguna oportunidad de restablecer su «honor» que no sea la venganza, la única vía que su entorno les permite. Son listas, graciosas y vitales, pero sobre todo llenas de ilusiones frustradas, de las que se desquitan centrando toda su decepción en el escarnio contra el género masculino. Nuestra idea es, teniendo a las dos bandoleras protagonistas como estandarte, hacer un homenaje a todas las mujeres fuertes, heroínas ejemplares en sagacidad, fuerza y determinación, que transitan por toda la obra de Lope y que son una de las irrefutables aportaciones del dramaturgo al teatro del Siglo de Oro. Y nuestra propuesta reposa ante todo sobre el verso, verdadero motor de las piezas de Lope, un verso maravilloso, vivo y arrollador, y que en esta pieza vuelve a mostrarse orgánico, pragmático y rítmico».

10295429_855805624446645_4791802251177363389_o

Habrá un tercer post para avanzar los estrenos que llegarán antes del verano con nombres como el de Emilio Gutiérrez Caba que reestrena La mujer de negro

Bezerra y Sanzol, dos intensas voces de nuestra escena

Nota previa: Entrevista inédita realizada en el verano de 2012 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander 

Por favor, apaguen sus teléfonos móviles, el espectáculo va a comenzar. Se levanta el telón de este encuentro entre dos buenos exponentes de la dramaturgia española actual: Paco Bezerra y Alfredo Sanzol. El ring de sus teléfonos suena constantemente y ellos se disculpan una y otra vez. Están de alumnos en el curso de Wajdi Mouawad en la U.I.M.P, un dramaturgo que sin pretenderlo se ha convertido en una especie de gurú de la escena. “Lo que más me gusta del trabajo de Wajdi Mouawad es que se implica en todos los estados del proceso”. Paco Bezerra, que ha tenido esta temporada sus dos primeros estrenos en Madrid, está entusiasmado con el trabajo con el creador de Incendios. Para Sanzol, la clave de su teatro es que “Quiere dar voz a aquellos que no pueden hablar”.

En La Luna ha llevado a Alfredo Sanzol a su consagración como dramaturgo. Un montaje que ha supuesto un trabajo de más de un año en el que “me he introducido en la zona de los primeros recuerdos y los sueños”. Ha sido reciente Premio Ceres al mejor autor en Mérida: “Es un honor que te premie un festival así con un jurado tan importante”. Bezerra reconoce la hazaña de su compañero: “Tiene mérito que te premien con comedia y encima con sketches, que es algo muy denostado dramaturgicamente hablando. Tiene un gran valor lo que ha conseguido Alfredo”.

Para Bezerra esta ha sido su temporada: “No había estrenado nunca y por fin he conseguido estrenar en Madrid dos de mis obras”. La Escuela de la Desobediencia y Grooming han puesto en el mapa teatral a este autor. “El mejor regalo ha sido poder trabajar con alguien como José Luis Gómez”. El fundador del Teatro de la Abadía se implicó activamente en Grooming– algo así como ‘ciberacoso’.

                  La Magdalena me inspira muerte y destrucción”

Dicen que el teatro es una lucha de contrarios y Paco Bezerra quiere romper con el ‘idílico’ paraje de la Magdalena con una historia sombría llena de fantasmas y muertes truculentas. Para Sanzol, todo este paraje “es muy teatral”. Admite que le inspira mucho encontrarse con personajes como Fernando Sabater en este mágico enclave.

Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, Juan Carlos Rubio, Paco Bezerra… Solo nos vienen unos pocos nombres a la cabeza cuando pensamos en dramaturgos españoles contemporáneos. Es necesario que la voz de los autores españoles esté presente. El problema es que no se apuesta por ellos en los grandes teatros públicos. Los programadores se justifican diciendo que “vende más un Shakespeare”, pero deberían tener más peso nuestros autores. “En los países de nuestro entorno han entendido la importancia de tener una voz propia” comenta Sanzol con cierta indignación.

Lo más grande de una función como Grooming es que te atrapa de tal forma que se queda en tus recuerdos”. Alfredo Sanzol ha encontrado en el teatro de Bezerra algo que le atrae mucho: “Es capaz de identificarse con cualquier tipo de personaje y eso es muy grande”. Paco admite que “tengo mucho en común con su obra, pero precisamente en montajes que no se han estrenado”.Así,  Bezerra destaca de Sanzol que hace “una comedia que sobrecoge, no es nada banal”.

IMG_0493
Sanzol junto a sus actores y José Luis Gómez en la presentación de «Grooming»

El humor es una de las señas de identidad del teatro de Sanzol: “Necesito valerme de la comedia, pero nunca busco la risa, mi intención es contar una historia”. Bezerra tiene mucho humor ácido en su vida real, pero en su teatro aún no lo ha explotado en exceso: “La escuela de la desobediencia es mi primera comedia como tal”. Un género que difícilmente tocará Paco Bezerra es el musical: “Preferiría hacer una revista que es más nuestro”. Sanzol se muestra más abierto a la idea: “Llevo tiempo intentando fraguar una idea que me sirva para hacer un musical”.

             Con China en el horizonte

El rostro de los dramaturgos torna en sorpresa cuando descubren sus proyectos. Los dos tienen a la cultura china como nexo de unión entre sus nuevas creaciones. Bezerra prepara El Rescate del Dragón, “La historia de una china a la que tocan a la puerta sus vecinos españoles después de 15 años en que no la han pedido ni sal”. Sanzol estrena Aventura con las T de Teatre para el Teatre Lliure: “Seis socios que reciben la oferta de compra de su empresa por una empresa china. Al final lo que venden es a una de las socias”. Tras una intensa gira, llegará a los Teatros del Canal en primavera de 2014. Mientras el último trabajo de Paco en La Casa de la Portera, Ahora empiezan las vacaciones, ha regresado el microespacio escénico madrileño, Sanzol ha tenido en cartel dos versiones. La importancia de Llamarse Ernesto y Esperando a Godot, dos montajes en han sido todo “un viaje con dos amigos a los que escucho y con los que disfruto. Dos comedias a las que les une un humor “lleno de trascendencia y fuerza”. Sin darse ninguna importancia, admite estar contento con sus manzanitas del lunes, pero “me hubiese encantado el reconocimiento también para todos mis actores”.

DSCF3625
Sanzol con uno de sus Premios Max el pasado lunes

Esperando un Incrementum…

Esperando a Yolanda, ese podría ser el título de la función que repone Sergio Peris- Mencheta estos días en el Galileo, o bien podríamos titularla Esperando un incrementum. Tu jefe de departamento te comprende. Te puede abrir la puerta o bien no abrirte la puerta. Puedes darte una vuelta por el resto de departamentos mientras tanto y en otra ocasión puede que la fortuna te sonría ¿Qué le preocupa a tu jefe de departamento? ¿Qué será de estas empleadas cuando Yolanda se jubile? Seis actrices magnéticas sin escenografía alguna nos sumergen en el absurdo mundo de la empresa. Se repite el mismo texto una y mil veces con emociones diferentes. Puro absurdo que se acentúa con ese guiño a la obra maestra de Ionesco, La cantante calva: «»Coge un círculo, acarícialo y se hará un círculo vicioso». Sin desmerecer al resto de actrices, maravillosas, María Isasi lleva el peso de la función, especialmente brillante cuando se convierte en jefe de departamento.  Al igual que en la citada obra de Ionesco, a la que muchas veces se ha tachado de estática y de que no ocurre nada, ocurren muchas cosas y el brillante reparto no para en este particular calvario por conseguir un incremento. El reivindicativo final, del que no desvelaré nada, es uno de los puntos álgidos de una función que estará solo hasta el 28 de abril en el Galileo. Después llegará la Tempestad de Sergio Peris- Mencheta,  ese actor reconvertido en brillante director que con trabajos como Incrementum demuestra un compromiso firme por un teatro que cuenta, que dice cosas al espectador. Un descubrimiento, desde luego.

Mientras tanto en el Valle Inclán siguen esperando a Godot en un «físico» montaje que en manos de Alfredo Sanzol se convierte en una experiencia escénica mágica gracias a la creación de unas imágenes muy bellas, muy poéticas. A ello contribuyen unos actores brillantes, especialmente Juan Antonio Quintana, un veterano de la escena que dota a su Lucky de una fragilidad animal que torna en lucidez cuando nos da el discurso filosófico con asombrosa entereza. En este mundo «absurdo» que nos ha tocado sufrir seguiremos esperando montajes tan brillantes en las próximas semanas que, seguro, la rica cartelera madrileña nos facilitará. Volveremos a hablar de Sanzol y de Peris- Mencheta, sin ninguna duda.