Un paseo participativo por La Calle 42 a ritmo de «Sing Happy»

La Calle 42, Sing Happy y El Concierto Participativo han puesto al musical en primer término, ese del que no debería salir nunca, en las últimas semanas.

En La Calle 42 en el Auditorio Nacional y El Concierto Participativo en el Teatro Lope de Vega se entremezclan artistas profesionales del musical con un impecable coro de gente anónima.

La primera cita, La Calle 42, estuvo organizada por la Orquesta Sinfónica Chamartín con dirección musical del Maestro César Belda. El Orfeón Chamartín estuvo acompañado por numerosos cantantes de otros coros, que pusieron toda su entrega y entusiasmo para conseguir que este concierto fuese un feliz broche final a la temporada del coro. El programa de esta noche inolvidable estuvo compuesto por melodías de musicales como West Side Story, Los Productores, Sonrisas y Lágrimas y muchos musicales más, tanto clásicos como actuales. Entre los momentos más mágicos de la noche estuvieron El Sueño Imposible en la voz de Paco Arrojo o el apoteósico final dedicado al musical Los Miserables. Víctor Díaz, Carlos Solano y Laura Enrech fueron algunos de los solistas en esta cita.

Anoche, la Fundación La Caixa y Stage Entertainment pusieron en marcha una cita con los conciertos participativos, impulsados por la Obra Social “la Caixa” desde hace veinte años ofrecen a las personas aficionadas a la música la oportunidad de participar en un importante proyecto pedagógico y musical de gran envergadura junto a músicos e intérpretes profesionales de reconocido prestigio. Los participantes en este concierto en formato participativo estuvieron  bajo la dirección de Óscar Peñarroya (dirección musical) y Xavier Casan (dirección escénica), y junto a los solistas Sergi Albert y Mone, dos de los profesionales con mayor experiencia en el género musical de nuestro país, a quiénes hemos podido ver recientemente en grandes producciones musicales en nuestro país como La Bella y la BestiaMamma Mía o El Rey León. En esta ocasión, el público también pudo participar entonando la partitura de Hoy la gente cantará de Los Miserables.

Actuacion-del-Coro-Musical-Participativo-787x480

Laura Enrech, a la que también vimos como solista en La Calle 42, llevó su Sing Happy! al Teatro del Arte. En este caso, tendrás otra cita con ella el 9 de julio a las 22:00h, también en el TDASing Happy! es una excusa disfrazada de concierto para contar la historia de dos ciudades, Madrid y Nueva York y recorrer la distancia que las separa a través de la música. Es la historia de una chica que intenta conectar los puntos mirando hacia atrás y quiere compartir con todo aquel que quiera escuchar cómo alcanzar los sueños y aún más importante, qué pasa con la vida después de ellos. En Sing Happy, la actriz y cantante desplegó su talento y cantó (y contó, ¿O era al revés?) su historia a través de canciones como Let  Me Be Your Star. Ella que paseó por La Calle 42  gracias a una beca y fue la segunda cover de Bella en la Gran Vía, ironiza sobre el momento en que tuvo que enfrentarse al paro. Y todo con sólo 25 años. Un talento único, lleno de luz, que sobre el escenario del Teatro del Arte estuvo acompañado por artistas como Guido Balzaretti, su particular e imposible Príncipe Azul. El Maestro César Belda la acompañó al piano. Apunten en sus agendas el 9 de julio, estoy seguro que volverá a ser una noche inolvidable.

Puedes seguir todas las novedades del Teatro del Arte en Facebook y Twitter.

Fotografía: Patricia Seijo.
Fotografía: Patricia Seijo.
Anuncio publicitario

El Festival de Mérida levanta el telón con la «Medea» de Ana Belén y José Carlos Plaza

Un año más, el Festival de Teatro Mérida, que dirige Jesús Cimarro, reunirá en julio y agosto a nombres de la talla de Ana Belén, José María Pou, Carles Canut, Aitana Sánchez Gijón, Andrés Lima, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Carmen Machi, Manuela Paso, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, Pablo Abraira, Paco Arrojo, Víctor Ullate Roche, Fernando Ramos, Ana García o Pedro Montero; se ponen a las ordenes de directores como José Carlos Plaza, Mario Gas, Andrés Lima, Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, Magüi Mira, Juan Echanove, Ricard Reguant o Paco Carrillo.

Nueve producciones para el Teatro Romano

El festival arranca, del 1 al 5 de julio, con Medea, a partir de Eurípides, Séneca y Apolonio de Rodas con dramaturgia de Vicente Molina Foix. La actriz Ana Belén encabeza el reparto de este montaje cuya dirección corresponde a José Carlos Plaza. Una producción del Festival de Mérida. Estreno absoluto.

cartel_medea_v1

Del 8 al 12 de julio llegará Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano con dramaturgia y dirección de Mario Gas con José María Pou y Carles Canut a la cabeza del reparto. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Teatre Romea y Grec 2015 Festival de Barcelona. Estreno absoluto.

Durante la tercera semana, el protagonismo queda para el recién creado Teatro de la Ciudad. El 15 de julio veremos Medea, de Séneca, bajo la dirección de Andrés Lima. Sus protagonistas: Aitana Sánchez Gijón, Laura Galán, Joana Gomila y el propio Lima. El 16 de julio llega el turno de Edipo Rey sobre textos de Sófocles bajo la batuta de Alfredo Sanzol. El reparto está compuesto por Paco Déniz, Elena González, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras y Eva Trancón. Del 17 al 19 de julio llegará el turno de Antígona, una versión libre sobre la obra de Sófocles, dirigida por Miguel del Arco con Carmen Machi, Manuela Paso, Ángela Cremonte, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, José Luis Martínez, Silvia Álvarez y Santi Marín. Estos tres montajes son una producción de Teatro de la Ciudad en coproducción con Teatro de la Abadía.

Del 22 al 26 de julio llega la exhibición de César & Cleopatra, una dramaturgia de Emilio Hernández que dirige Magüi Mira con Ángela Molina y Emilio Gutíerrez Caba al frente. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Estreno absoluto.

Molina en una foto de nuestro archivo.
Molina en una foto de nuestro archivo.

Del 29 de julio al 9 de agosto se podrá ver La asamblea de mujeres, de Aristófanes, en versión de Bernardo Sánchez y dirigida por Juan Echanove. Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, Concha Delgado, Luis Fernando Alves, Vicente Díez, Bart Santana y Santiago Crespo dan vida a los personajes. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Estreno absoluto.

María Galiana en su camerino del Teatro Arriaga.
María Galiana en su camerino del Teatro Arriaga.

Del 12 al 16 de agosto llega la primera producción extremeña, Hércules, con textos deMiguel Murillo bajo la dirección Ricard Reguant. El reparto, por el momento, lo componen Pablo Abraira, Paco Arrojo y Víctor Ullate Roche. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la compañía Rodetacon. Estreno absoluto.

Paco Arrojo durante la entrevista que le hicimos en 2014.
Paco Arrojo durante la entrevista que le hicimos en 2014.

La segunda producción extremeña estará en cartel del 19 al 23 de agosto. El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes, en versión de Florián Recio bajo la dirección de Paco Carrillo con un reparto formado por Fernando Ramos, Ana García, Pedro Montero, Paca Velardiez, David Gutíerrez, Juan Carlos Tirado, José Francisco Ramos, Jesús Manchón y Manuel Menarguez. Contarán con la participación de la Asociación Emérita Anticua. Es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con Verbo Producciones. Estreno absoluto.

Y, por último, el 27 de agosto a las 22:30 horas tendrá lugar la IV edición de los Premios Ceres de Teatro, la conexión definitiva entre Mérida como cuna del arte escénico y toda la producción teatral española.

Programación Off. Augusto en Mérida

El Off de esta edición, cuyas intervenciones sirven para divulgar la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas, incluye representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas, mesas redondas y una exposición fotográfica.

Con esta iniciativa, coproducida y dirigida por TAPTC? Teatro y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, se contribuye a revitalizar espacios arqueológicos de la ciudad como el Templo de Diana, el Pórtico del Foro o las Termas de calle Pontezuelas, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto.

Veremos títulos teatrales como Mujeres de Roma, Andrómaca, Un sueño de una noche de verano o El arca de Pandora.

Se proyectarán las películas Poderosa Afrodita; La piedra de la paciencia; 300, el origen de un imperio; Thermae Romae; Cuando todo está perdido; ¿Y ahora dónde vamos?.

Las mesas redondas abordarán temas como Orígenes del teatro en occidente; El Festival de Mérida en los medios; y Festivales de teatro en Extremadura.

Además, en la Sala de Exposiciones de Santa Clara podremos ver la muestra fotográfica Augusto en Mérida.

Además se celebrará el Ciclo de Conferencias Encuentro con los clásicos, coordinado por el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda; y tendrá lugar elCampo de Trabajo Internacional en coordinación con la Dirección General de Juventud del Gobierno de Extremadura.

Pasacalles. Nueve musas

Musas, divinidades femeninas que presiden las artes y las ciencias e inspiran a filósofos y poetas. Nueve musas nacidas de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y Mnemósine. Las musas, nietas de Urano, el cielo; y Gea, la tierra, serán las protagonistas del pasacalles de la compañía extremeña Karlik los días 4, 11, 18 y 25 de julio; y 1, 8, 15, 22 y 27 de agosto.

Exposición. Lusitania romana.

Siguiendo la estela de la anterior edición, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora en 2015 en la organización de la exposición Lusitania romana. Origen de dos Pueblos / Origem de dois povos. Se podrá ver del 23 de marzo al 30 de septiembre en el Museo Nacional de Arte Romano.

Madrid, Medellín y Regina. Las tres extensiones.

El próximo miércoles 18 de marzo arranca, en el Teatro Bellas Artes de Madrid, la primera edición de El Festival de Mérida en Madrid, cuarto escenario del certamen que por primera vez sale de Extremadura. Se celebrará entre el 18 y el 29 de marzo e incluye las representaciones de tres coproducciones del Festival con compañías extremeñas: Coriolano, Edipo Rey y Los Gemelos. Además, coinciden con la última semana de El Eunuco y la primera de Pluto, ambas en el Teatro La Latina. Todo un acontecimiento.

Por otro lado, el Teatro Romano de Medellín volverá a abrir sus puertas para ver Coriolano,24 de julio; Nueve musas (pasacalles) y El Eunuco, 25 de julio; y Edipo rey, 26 de julio.

En el Teatro Romano de Regina se representará, el 1 de agosto, Edipo rey.

Paco Arrojo: «Compartir mi experiencia con la gente joven es algo maravilloso»

Gracias al concurso televisivo La voz el gran público conoció su talento, pero desde joven su voz ha sido parte de multitud de zarzuelas y obras de teatro musical. Una faceta menos conocida de su trabajo es su labor como docente, que le apasiona por ver esas caras de las nuevas generaciones ávidas de saber, en las que seguramente ve reflejadas las aspiraciones de un artista que comenzó «siendo el último mono del coro» hace ya unos cuantos años. Ahora, está recorriendo España presentando su disco Mis Ídolos, que en octubre le llevará a México. 

DSCF7514

¿Cómo surge la idea de este Mis Ídolos?

Nace de la necesidad de rendir un homenaje a mis referentes musicales. Las nuevas generaciones debemos hacer perdurar en el tiempo estas canciones, aportarles algo de la sabia nueva. Para mi contar con Alberto Cortez, Ángela Carrasco y Raphael es algo maravilloso además.

Tras una larga carrera musical, te llegó el espaldarazo definitivo con la televisión, ¿Cómo te enfrentaste a que de golpe y porrazo te convirtieses en alguien popular?

Nada más salir de La Voz la cosa fue realmente exagerada, pero cuando tienes cierta edad pues te tomas las cosas de otra forma. Lo vives con mucha naturalidad y con mucho agradecimiento. Yo siento que debo hacerme la foto con un fan, es una forma de agradecimiento y siento que es parte de mi trabajo. Creo que es muy bonito. Quien se acerca, te dice algo bonito y eso es maravilloso.

De los musicales en los que nos ha hecho soñar encima de un escenario, ¿Serías capaz de quedarte con uno?

West Side Story es un musical que tuve la suerte en unos tiempos en que no se hablaba de crisis. Teníamos una gran orquesta de 30 músicos y compañeros a los que admiro y quiero mucho como Marta Ribera y Víctor Ullate. Es uno de sus musicales que forma parte de mi vida de una forma muy intensa. Las melodías de Bernstein están ahí, es maravilloso. Jekyll y Hyde eran dos personajes en uno. El protagonista y el antagonista en el mismo personaje. Con ese personaje pude buscar en mi. Me pilló creo que demasiado joven, me encantaría haberla hecho en un momento vital como el que estoy viviendo ahora, aunque indudablemente ese musical fue una verdadera escuela artística. Por último me encantó poder escuchar las indicaciones de un maestro como Mario Gas en Mahagonny, lo cual considero un verdadero regalo.

Una faceta menos conocida de tu carrera es la ‘docente’, ¿Cómo se enfrenta a sus alumnos Paco Arrojo?

Compartir con gente joven, que están ávidos de saber, es maravilloso. Vienen con mucho amor. Esta profesión no es algo impuesto como las matemáticas que tenías que hacer obligatoriamente. Esto lo eliges. Es maravilloso poder transmitirles lo que hemos aprendido trabajando, que es sin duda la mejor escuela.

Arrojo se gana al público desde el primer momento en cada concierto.
Arrojo se gana al público desde el primer momento en cada concierto.

Has visto ‘madurar’ el género del musical en España, ¿Crees que vamos por buen camino?

A pesar del maldito 21%, el musical está viviendo un gran momento, el público lo reclama más que nunca. Ahora conoce el género mucha más gente. El fenómeno de El Rey León me parece maravilloso. Es un gran espectáculo que sirve para abrir la puerta a otro tipo de propuestas también.

¿Cómo llega Paco Arrojo al mundo del teatro musical?

Yo entré como yo siempre digo como el último mono del coro en las zarzuelas del Teatro Apolo. Hice papelitos hasta que llegó el primer musical de la mano de José Luis Moreno, El diluvio que viene. A partir de ahí, empecé a encadenar un proyecto detrás de otro.

To play dicen los ingleses, ¿Es un juego también el oficio de actor para Paco Arrojo?

Desde luego parte de un juego. Todos hemos jugado a meternos en la piel de otra persona. Si eso se busca desde la naturalidad y la honestidad, ahí creo que conseguiríamos un buen resultado. De alguna forma, te planteas cómo actuarías tú bajo esos condicionantes.

¿Con qué tipo de proyectos te gustaría ser ‘jugando’ en el mundo del espectáculo?

Mi sueño es que el viaje que vamos a hacer a México en octubre y noviembre sea todo un éxito. Tengo muchas ganas de promocionar este disco y conocer esa cultura que ama tanto la música. Sólo espero que la próxima vez que nos veamos te pueda contar buenas noticias.