Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
«Por momentos así se vive». Don José Sacristán, «Pepito» para su querida Concha, no pudo evitar emocionarse al ver al público del Teatro Romano de Mérida en pie. Un luchador que recordó su primera vez en Mérida, aquella ocasión en que su carrera empezó a encaminarse. Era el año 1964, José Tamayo había montado un Julio César en el que Sacristán hacía 7 papeles por 30 duros. De ahí, que no pudiese pagarse una pensión. El pasado jueves, ahora ya como una figura indiscutible de nuestra escena, el Sacristán más humano reclamaba la presencia de su otra mitad, su mujer Amparo. En las miras del actor ya está un gran proyecto para 2016: Muñeca de porcelana.
Tiene algo el Teatro Romano de Mérida. Algo especial, algo mágico. Quizás pensar que en ese escenario se han contado cientos de historias que han trascendido el paso de los años. Y es inevitable que recibir un premio como el Ceres en un marco como ese invite -¿Cómo no?- a la emoción.
Durante la noche del jueves, las emociones brotaron desde el escenario a un público entregado a la ceremonia teatral. Los Ceres se han consolidado en su cuarta edición como una cita imprescindible para las gentes de la escena. Por el escenario pasaron Pedro Casablanc -que se declaró un amante de este «desleal oficio» de los cómicos-, Aitana Sanchéz Gijón o Alberto Conejero que agradeció a sus padres permitirle soñar desde pequeño. Aitor Tejada de Kamikaze Producciones agradeció el premio al público, sin el cual no hubiese sido posible la aventura de esta pequeña gran familia teatral.
La gala estuvo agilmente conducida un año más por Carlos Sobera, que nos regaló momentos de gran hilaridad como sus imitaciones de José Luis López Vázquez. El mapping volvió a ser protagonista sobre las piedras de Mérida, que se removieron al ritmo del mítico ‘Gracias por venir’ de Lina Morgan, que puso en pie al respetable. La otra gran ovación de la noche- con permiso del premiado Sacristán- se la llevó ‘La Velasco’ que volvió a ese escenario en que hace dos años hizo Hécuba, precisamente recitando un pasaje de la obra. El próximo reto de la actriz sobre las tablas será convertirse en Juana La Loca.
Uno de los grandes momentos de la gala. Foto: Jero Morales.
Los Ceres son el broche perfecto a un Festival que ha recobrado su brillo gracias a la gestión de Pentación con Jesús Cimarro a la cabeza, que ha dado mayor visibilidad a la herencia grecolatina. En ese aspecto, destacar el trabajo del equipo de Prensa del Festival, con Nico García al frente, que ha puesto en el lugar que merece a Mérida.
Ya estamos contando los meses para una nueva ración de emociones, para una nueva edición del Festival y para esa celebración del teatro con nombre propio: Los Premios Ceres.
Los ganadores de los Premios Ceres de Teatro 2015, que tendrán lugar este jueves, premiarán a José Sacristán, Pedro Casablanc, Kamikaze Producciones y Carles Alfaro entre otros.
José Sacristán recibirá el Premio Emérita Augusta.
Carlos Sobera presentará un año más la ceremonia que situará a los espectadores en el año 4015 para echar una mirada desde el futuro al origen del teatro. La gala, dirigida por el realizador Manuel Palacios, recordará los 2.000 años que lleva en pie el Teatro Romano de Mérida con un espectáculo que tendrá un concepto futurista, ya que viajará en el tiempo para situar a los espectadores en el año 4015. Contará además con las actuaciones en directo de Luz Casal y José Mercé. La ceremonia llegará a todos los hogares extremeños a través de Canal Extremadura TV que la retransmitirá en directo y al resto de España en diferido a medianoche a través de La 2 de TVE. El espectáculo recreará un ambiente futurista en el que surgen los restos del Teatro Romano de Mérida, cuna del teatro en la península de Hispania cuatro mil años antes. En ese futuro, el mundo tal y como lo conocemos acaba de desaparecer y el escenario de la tierra nos lleva a imágenes del inconsciente colectivo que nos acerca a la iconografía de la película Mad Max o al continente perdido de Atlántida, sumergido bajo el mar. La gala quiere ser un canto al teatro, a su memoria y a su futuro, una ceremonia para exaltar la pervivencia de la esperanza humana. Por cuarto año consecutivo, el escenario del Teatro Romano de Mérida adquirirá aspectos “mágicos y tridimensionales” gracias a las últimas tecnología de mapping, que este año estará acompañada de grandes efectos luminosos para homenajear a la luz en el Año Internacional de la luz y las tecnologías basadas en la luz que se celebra en 2015 y que en la gala tendrá presencia con rayos láser, pantallas LED y otros efectos tecnológicos.
Los ganadores de los Premios Ceres de Teatro 2015 se han seleccionado de entre todas las producciones escénicas españolas que se han estrenado entre el 21 de julio de 2013 hasta el 20 de julio del 2014.
Todos los premiados, menos los de Público, De la Juventud y Emérita Augusta, son elegidos por un jurado especializado compuesto pornueve periodistas culturales de los principales medios de comunicación españoles y un presidente honor, papel que ha ejercido este año el actor y productor Antonio Resines.
El resto del jurado lo componen Justo Barranco de La Vanguardia, Miguel Ayanz de La Razón, Daniel Galindo de RNE, Juan Ignacio García Garzón de ABC, César López de El Periódico de Cataluña, Raúl Losánez de La Gaceta y Radio Intereconomía, Marcos Ordóñez de El País, Machús Osinaga de TVE y Liz Perales de El Cultural de El Mundo. Tina Sainz, Ana Fernández, María Esteve, Tristán Ulloa, María Pujalte, Nancho Novo, Álex García, Laura Pamplona, Natalia Millán, Concha Velasco, Fran Perea, Elías González y Ana García entregarán premios en una gala que promete espectacularidad y emoción.
El palmarés
Mejor Espectáculo:Rei Lear
Mejor Director: Carles Alfaro por Atchúusss!!!
Mejor Actriz: Aitana Sánchez-Gijón por Medea
Mejor Actor: Pedro Casablanc por Hacia la alegría y Los cuentos de la peste
«Hacia la alegría», otro trabajo superlativo de Pedro Casablanc.
Mejor escenógrafo: Juan Sanz y Miguel Ángel Coso por Enrique VIII y la cisma de Inglaterra
Mejor Vestuario: Pedro Moreno por Enrique VIII y la cisma de Inglaterra y Medea
Mejor Caracterización: La compañía Morboria por El burgués gentilhombre
MejorAutor: Alberto Conejero por La piedra oscura
«La piedra oscura» ha sido uno de los mejores montajes de la temporada.
Mejor Composición Musical: Mariano Marín por Atchúusss!!!!
Mejor TrayectoriaEmpresarial:Kamikaze Producciones
Mejor Iluminación: Pedro Yagüe por Don Juan Tenorio, Edipo rey y La pechuga de la sardina
Premio de la Juventud: el actor José Francisco Ramos por El cerco de Numancia
Ana Belén da vida a una hechicera y vengativa Medea, entre el mito y lo terrenal, que ha inaugurado la 61 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. La actriz vuelve a meterse en la piel de un personaje mítico del mundo clásico y lo vuelve a hacer a las órdenes de José Carlos Plaza. Ambos culminan así una trilogía de mujeres trágicas: Fedra (2007), Electra (2012) y estaMedea.
Ana Belén y Consuelo Trujillo, dos de las grandes protagonistas de esta historia inmortal en una imagen de Jero Morales.
El escritor y dramaturgo Vicente Molina Foix firma el texto de este espectáculo inaugural, estreno absoluto en el Teatro Romano de Mérida, que estará en cartel hasta el próximo domingo. La obra levantó el telón el miércoles con el beneplácito del público puesto en pie para aplaudir la hazaña escénica de la compañía. Entre los aplausos más sonados de la noche estuvieron los dedicados a la actriz Consuelo Trujillo, un trabajo emocional impecable que llegó al respetable hasta lo más hondo.
José Carlos Plaza propone una gran puesta en escena, apoyado en una clasicista escenografía y en la tecnología del mapping, para recrear el mito de esta mujer que tras sentirse traicionada por su pueblo y por su marido, Jasón, llega al extremo de matar a sus propios hijos para vengarse. “Medea llega a nosotros como un mito. El mito del desequilibrio. En Medea se rompe el equilibrio que los valores occidentales plantean entre el mundo femenino y el masculino”, señala el director.
El veterano director hace un uso inteligente y eficaz de las nuevas tecnologías, que se integran a la perfección en ese lugar inolvidable que es el Teatro Romano de Mérida. Aún en en el subconsciente permanecen en mi memoria las imágenes de los pájaros en pleno vuelo o uno de los grandes momentos de Ana Belén (en imagen).
Foto : Jero Morales.
Nueve actores y diez figurantes, entre ellos dos niños, materializan esta tragedia griega, la más representada en la historia del Festival. No en vano, Medea se ha llevado a escena hasta en 18 ocasiones en el Teatro Romano de Mérida, en todas las modalidades escénicas: teatro, danza y ópera. Y se han metido en su piel desde Margarita Xirgú, hasta Nuria Espert (la actriz que más veces la ha interpretado), Julia Trujillo, María Luisa Borruel, Manuela Vargas, Monserrat Caballé o Blanca Portillo. Un duelo de Medeas. Y en esta edición se podrá ver también a Aitana Sánchez Gijón (el 15 de julio) interpretando a esta vengativa hija de dioses desterrada por Creonte.
En este ocasión, Ana Belén y Consuelo Trujillo están acompañadas en escena por un elenco de grandes actores: impecables el Jasón de Adolfo Fernández, Luis Rallo como preceptor y ayo, Poika Matute como Creonte, Alberto Berzal y Olga Rodríguez como corifeos, Leticia Etala como Creusa y Horacio Colomé como Jasón joven. A ellos se suman doce figurantes, entre ellos dos niños que interpretan a los hijos de Medea, las víctimas inocentes de su venganza, que en la noche del estreno se llevaron una sonada ovación.
El texto de Vicente Molina Foix se mueve en dos frentes: el sueño heroico y la crudeza intemporal de una crisis de pareja hecha de intereses, miedos y amor violentamente defraudado. “Eurípides y Séneca fueron los precursores, pero también, entre otros, nos inspiró la gran novela en verso de Apolonio de Rodas y los maravillosos relatos poemáticos de Ovidio. El molde argumental y ciertos pensamientos y palabras son de ellos, pero, siguiendo la estela de los escritores de todos los tiempos que fueron a los clásicos para abastecerse y revalidar su lección, hemos querido ser fervientes infieles, introduciendo elementos nuevos y dando a tres personajes aquí muy libremente recreados (la Nodriza, el Preceptor y Creonte) los perfiles cómicos y grotescos que no faltaron en la tragedia grecolatina”, ha explicado el autor.
Con esta Medea que estará en cartel hasta el próximo domingo se abre la 61 edición del Festival de Mérida, la cuarta que dirige de forma consecutiva Jesús Cimarro, y que hasta el 27 de agosto, programa nueve grandes espectáculos teatrales en el Teatro Romano de Mérida, seis de ellos estrenos absolutos, y la IV Gala de los Premios Ceres de Teatro, así como numerosas actividades paralelas entre exposiciones, cine, pasacalles, conferencias y teatro amateur en diferentes espacios arqueológicos y monumentales de la capital extremeña.
Un año más, el Festival de Teatro Mérida, que dirige Jesús Cimarro, reunirá en julio y agosto a nombres de la talla de Ana Belén, José María Pou, Carles Canut, Aitana Sánchez Gijón, Andrés Lima, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras, Carmen Machi, Manuela Paso, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba, Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, Pablo Abraira, Paco Arrojo, Víctor Ullate Roche, Fernando Ramos, Ana García o Pedro Montero; se ponen a las ordenes de directores como JoséCarlosPlaza, Mario Gas, Andrés Lima, Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, Magüi Mira, Juan Echanove, Ricard Reguant o Paco Carrillo.
Nueve producciones para el Teatro Romano
El festival arranca, del 1 al 5 de julio, con Medea, a partir de Eurípides, Séneca y Apolonio de Rodas con dramaturgia de Vicente Molina Foix. La actriz Ana Belén encabeza el reparto de este montaje cuya dirección corresponde a JoséCarlosPlaza.Una producción del Festival de Mérida. Estreno absoluto.
Del 8 al 12 de julio llegará Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano con dramaturgia y dirección de Mario Gas con José María Pou y Carles Canut a la cabeza del reparto. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Teatre Romea y Grec 2015 Festival de Barcelona. Estreno absoluto.
Durante la tercera semana, el protagonismo queda para el recién creado Teatro de la Ciudad. El 15 de julio veremos Medea, de Séneca, bajo la dirección de Andrés Lima. Sus protagonistas: Aitana Sánchez Gijón, Laura Galán, Joana Gomila y el propio Lima. El 16 de julio llega el turno de Edipo Rey sobre textos de Sófocles bajo la batuta de Alfredo Sanzol. El reparto está compuesto por Paco Déniz, Elena González, Natalia Hernández, Juan Antonio Lumbreras y Eva Trancón. Del 17 al 19 de julio llegará el turno de Antígona, una versión libre sobre la obra de Sófocles, dirigida por Miguel del Arco con Carmen Machi, Manuela Paso, Ángela Cremonte, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, José Luis Martínez, Silvia Álvarez y Santi Marín. Estos tres montajes son una producción de Teatro de la Ciudad en coproducción con Teatro de la Abadía.
Del 22 al 26 de julio llega la exhibición de César & Cleopatra, una dramaturgia de Emilio Hernández que dirige Magüi Mira con Ángela Molina y Emilio Gutíerrez Caba al frente. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Estreno absoluto.
Molina en una foto de nuestro archivo.
Del 29 de julio al 9 de agosto se podrá ver La asamblea de mujeres, de Aristófanes, en versión de Bernardo Sánchez y dirigida por Juan Echanove. Lolita, María Galiana, Pastora Vega, Pedro Mari Sánchez, Concha Delgado, Luis Fernando Alves, Vicente Díez, Bart Santana y Santiago Crespo dan vida a los personajes. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Estreno absoluto.
María Galiana en su camerino del Teatro Arriaga.
Del 12 al 16 de agosto llega la primera producción extremeña, Hércules, con textos deMiguel Murillo bajo la dirección Ricard Reguant. El reparto, por el momento, lo componen Pablo Abraira, Paco Arrojo y Víctor Ullate Roche. Es una producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la compañía Rodetacon. Estreno absoluto.
Paco Arrojo durante la entrevista que le hicimos en 2014.
La segunda producción extremeña estará en cartel del 19 al 23 de agosto. El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes, en versión de Florián Recio bajo la dirección de Paco Carrillo con un reparto formado por Fernando Ramos, Ana García, Pedro Montero, Paca Velardiez, David Gutíerrez, Juan Carlos Tirado, José Francisco Ramos, Jesús Manchón y Manuel Menarguez. Contarán con la participación de la Asociación Emérita Anticua. Es una coproducción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida con Verbo Producciones. Estreno absoluto.
Y, por último, el 27 de agosto a las 22:30 horas tendrá lugar la IV edición de los Premios Ceres de Teatro, la conexión definitiva entre Mérida como cuna del arte escénico y toda la producción teatral española.
Programación Off. Augusto en Mérida
El Off de esta edición, cuyas intervenciones sirven para divulgar la cultura clásica a través de acciones lúdicas y artísticas, incluye representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas, mesas redondas y una exposición fotográfica.
Con esta iniciativa, coproducida y dirigida por TAPTC? Teatro y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, se contribuye a revitalizar espacios arqueológicos de la ciudad como el Templo de Diana, el Pórtico del Foro o las Termas de calle Pontezuelas, devolviendo a estos escenarios la cultura clásica grecolatina durante los meses de julio y agosto.
Veremos títulos teatrales como Mujeres de Roma, Andrómaca, Un sueño de una noche de verano o El arca de Pandora.
Se proyectarán las películas Poderosa Afrodita; La piedra de la paciencia; 300, el origen de un imperio; Thermae Romae; Cuando todo está perdido; ¿Y ahora dónde vamos?.
Las mesas redondas abordarán temas como Orígenes del teatro en occidente; El Festival de Mérida en los medios; y Festivales de teatro en Extremadura.
Además, en la Sala de Exposiciones de Santa Clara podremos ver la muestra fotográfica Augusto en Mérida.
Además se celebrará el Ciclo de ConferenciasEncuentro con los clásicos, coordinado por el catedrático de la Universidad de Extremadura Santiago López Moreda; y tendrá lugar elCampo de Trabajo Internacional en coordinación con la Dirección General de Juventud del Gobierno de Extremadura.
Pasacalles. Nueve musas
Musas, divinidades femeninas que presiden las artes y las ciencias e inspiran a filósofos y poetas. Nueve musas nacidas de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y Mnemósine. Las musas, nietas de Urano, el cielo; y Gea, la tierra, serán las protagonistas del pasacalles de la compañía extremeña Karlik los días 4, 11, 18 y 25 de julio; y 1, 8, 15, 22 y 27 de agosto.
Exposición. Lusitania romana.
Siguiendo la estela de la anterior edición, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida colabora en 2015 en la organización de la exposición Lusitania romana. Origen de dos Pueblos / Origem de dois povos. Se podrá ver del 23 de marzo al 30 de septiembre en el Museo Nacional de Arte Romano.
Madrid, Medellín y Regina. Las tres extensiones.
El próximo miércoles 18 de marzo arranca, en el Teatro Bellas Artes de Madrid, la primera edición de El Festival de Mérida en Madrid, cuarto escenario del certamen que por primera vez sale de Extremadura. Se celebrará entre el 18 y el 29 de marzo e incluye las representaciones de tres coproducciones del Festival con compañías extremeñas: Coriolano, Edipo Rey y Los Gemelos. Además, coinciden con la última semana de El Eunuco y la primera de Pluto, ambas en el Teatro La Latina. Todo un acontecimiento.
Por otro lado, el Teatro Romano de Medellín volverá a abrir sus puertas para ver Coriolano,24 de julio; Nueve musas (pasacalles) y El Eunuco, 25 de julio; y Edipo rey, 26 de julio.
En el Teatro Romano de Regina se representará, el 1 de agosto, Edipo rey.
Antonio Pagudo ha tenido una escuela vital y artística con nombre propio: Yllana. Y así, sin palabras y solo con el gesto, creció en una profesión que le ha llevado a grandes cotas de popularidad con La que se avecina, que mañana estrena nueva temporada. En El eunuco, gran éxito en el Festival de Mérida con el que están girando por toda España, se ha creado una sensación de familia, de equipo, algo similar que lo que ocurre con sus compañeros de la teleserie que protagoniza desde hace más de 7 años. De esa sensación de compañerismo, de piña, da sabida cuenta la colaboración (especial e inesperada) en la entrevista de uno de sus compañeros en la comedia teatral del año.
Cuando Jesús Cimarro era sólo un adolescente ya tuvo sus primeras experiencias en la gestión en su Ermua natal. Recuerda que con sólo 16 años contrató al tristemente desaparecido Álex Angulo, que formaba parte de la compañía Karraka de Ramón Barea. Muchos años después de aquellas primeras experiencias y de aquella emoción que sintió viendo a Lola Herrera en el Campos Elíseos de Bilbao, Jesús Cimarro es desde hace 26 años figura referente en la producción teatral al frente de Pentación. De hecho, su Manual de producción, gestión y distribución del teatro se ha convertido en la particular Biblia de todos aquellos que quieren iniciarse en el mundo de las artes escénicas. Desde 2012 ha sabido combinar calidad artística y rentabilidad económica al frente del Festival de Mérida, al que han vuelto por fin los espectadores de forma masiva. Con la mirada puesta en nuevas producciones como El hijo de la novia y Olivia y Eugenio nos atendió por primera vez DESDE MI BUTACA.
“Como director del Festival de Mérida, busco que todo el público pueda sentirse identificado”, ¿Cómo se consigue eso a la hora de confeccionar una programación?
Quise de alguna forma recoger todos los tipos de espectáculos que se habían programado en la historia del festival. Empecé con ópera, danza, música y, por supuesto, con el grueso de teatro, tanto comedias como tragedias. Hemos tenido una programación paralela, un Off en la programación que ha utilizado espacios que nunca habían formado parte del festival. Además, hemos tenido exposiciones como la del milenario del Emperador Augusto y la de la Agencia Efe. Hemos incluido un documental, charlas y conferencias también. Con la programación, hemos intentado que el público se sintiese identificado con alguno de los espectáculos que se han programado.
Se puso al frente en 2012 de un festival que era un desastre económico, ¿Cómo ha conseguido que esa situación cambie?
Cuando yo tomé las riendas del festival, tenía una deuda de 4.500.000 euros. Con una gestión complicada, el público había dado la espalda al festival. En 2011 había 42.000 espectadores y este año podemos presumir de que vamos a superar los 75.000 espectadores que tuvo la edición de 2013. La clave del éxito creo que ha estado en que hemos recuperado la esencia grecolatina del festival. También creo que tiene mucho que ver en que hemos apostado por espectáculos que puedan llegar a un público masivo. No hay que olvidarse que el teatro romano tiene 3000 localidades, el más grande de España. Hay que producir para ese espacio. Se arriesga mucho. Si no aciertas, te metes una ostia muy gorda. Si van 500 personas, tienes una sensación de fracaso muy grande. Hemos conseguido que el público se interese por nuestros espectáculos. El dato de El eunuco es cuanto menos esclarecedor: 15.420 espectadores, récord absoluto del festival. Hemos tenido que ampliar el aforo en hasta 100 personas por función. Otro motivo claro es la intensiva campaña de comunicación y promoción que hacemos del festival. Empezamos muy pronto y ya sabemos en qué comunidades tenemos que hacerla más intensa. Gracias a la venta con tarjeta de crédito sabemos de donde vienen nuestros espectadores. Casi 18.000 son de fuera de Extremadura. Madrid, Sevilla y Salamanca son las ciudades de las que más gente viene y eso nos permite focalizar nuestras acciones de comunicación y promoción en ciudades como esas.
«El eunuco», gran éxito del Festival de Mérida.
Y en ese ambicioso proyecto que emprendió de revitalizar el festival, ¿Qué lugar ocupan los Premios Ceres?
Consolidar unos premios es de las cosas más difíciles que existe. Creo que son creíbles para la profesión por ser entregados por la crítica especializada. Estos premios se realizan en un marco incomparable y cuando la gente ve la gala por televisión quiere venir a ver una obra de teatro.
Me comentaba Marcos Ordóñez hace una semana que para que él como espectador “no tosiese” lo que tenía que haber encima del escenario es verdad, ¿Comparte esa visión del mundo del teatro?
Desde luego, lo más importante que tiene que haber encima de un escenario es que haya verdad, ya sea una risa, una lágrima… Lo que se haga tiene que ser hecho con verdad y rigor. Si no es creíble, el espectador no va a ir al teatro a ver un espectáculo.
Ha hecho suya una frase de Wystan Hugh Auden: “Sí, la crisis es bastante seria, pero nunca la controlaremos si nos lanzamos ciegamente de un lado para otro, en obediencia a los frenéticos gritos de pánico”, ¿Cómo ha conseguido huir de esos frenéticos gritos de pánico con lo que está sufriendo el teatro?
Lo que he hecho es que esa crisis sea una ventaja, desarrollar la imaginación tanto en la parte de la gestión como en la parte artística. Esa simbiosis de ambas facetas ha hecho que el público se interese por nuestros espectáculos. Y cuando eso ocurre, no hay crisis que valga. Estamos jugando con unas circunstancias terribles como el 21%. Cada vez que tengo oportunidad apelo a la sensibilidad del gobierno para que bajen el IVA al 10% para parecernos a los países de la zona Euro. Es muy difícil que salgamos adelante si no hay una sensibilidad por parte del gobierno central. A pesar de habernos apretado el cinturón muchísimo, es difícil seguir adelante con esa traba del 21%.
Al frente desde hace 26 años de Pentación, ¿Cómo se consigue equilibrar la balanza entre calidad artística y la necesaria rentabilidad económica?
Es un milagro. Las industrias culturales producimos cultura y tenemos que interesar a la ciudadanía, que tiene unos gustos muy variados. Por eso nos empeñamos en apostar por distintos tipos de espectáculos, para que puedan acudir muchos tipos de público a nuestras representaciones. En esa variedad siempre hay espectáculos que atraen al público.
En estos tiempos difíciles, ¿Cuál debería ser la función del teatro público para Jesús Cimarro?
Debe llegar a donde no llega la iniciativa privada. Soy un defensor del teatro público en su justa medida. Por supuesto que creo que deben existir el Centro Dramático Nacional y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, pero todo lo demás debería ser gestionado por la iniciativa privada, que no es más que una sociedad civil capaz de desarrollar muchísimas iniciativas por si mismas o en colaboración con la iniciativa pública. Yo abogo por la colaboración público-privada. Como ejemplo está el propio Festival de Mérida, que es público, pero está gestionado por la iniciativa privada, cumpliendo eso sí con el mandato de un patronato público. En definitiva, soy partido de que exista una iniciativa privada, pública y una gestión mixta.
Como productor, ¿Cómo es lidiar con un colectivo tan sensible y dado a las fricciones como es el de los artistas?
Teniendo muy claro que la materia prima de las artes escénicas son las personas y que hay que tratarlas sabiendo lo que quieren exactamente. Cuando nos embarcamos en un proyecto, tenemos que remar en la misma dirección. Si vamos en la misma dirección, los espectáculos salen muy bien.
De cara ya a la próxima temporada, Juan José Campanella me comentaba que su adaptación de El hijo de la novia es la única a la que han dado el aprobado…
Desde luego que es un privilegio. Estamos muy contentos de poder ser parte de ella. El día 10 de septiembre estrenamos en el Campos y el 17 viene al Bellas Artes de Madrid. Creo sinceramente que otro plato fuerte de la temporada será Olivia y Eugenio, queva a suponer un antes y un después en la carrera de Concha Velasco. La estrenamos el 26 de septiembre en el Teatro Municipal de Zaragoza y vendrá en noviembre al Teatro Bellas Artes de Madrid. El aliciente de la obra está en ver a Concha Velasco sobre el escenario con un actor con Síndrome de Down. Va a ser un duelo escénico bastante importante. Ya han empezado los ensayos la semana pasada y te puedo decir que Concha está muy ilusionada y con muchas ganas de trabajar.
El equipo de «El hijo de la novia».
¿Qué queda en el Jesús Cimarro de hoy de aquel chaval de 17 años que se emocionó viendo a Lola Herrera y sus Cinco horas con Mario en el Campos Elíseos de Bilbao?
La verdad es que la pasión por el teatro ya venía de antes. Con 15 años había montado con unos amigos del Instituto el primer taller de teatro municipal de Euskadi, en Ermua. Me encargaba de la organización, programaba en el teatro del pueblo. Entonces no se hablaba de gestión ni de producción. Con la muerte de Álex Angulo me acordé el otro día de que habíamos contratado a Karraka, en la que las figuras eran Ramón Barea y Álex Angulo. Los contraté con 16 años. Queda la misma esencia de aquellos años, las mismas ganas de sacar adelante el mundo de las artes escénicas, pero con la experiencia que dan los años.
Acabamos de conocer el reparto de la nueva propuesta del Teatro de la Danza, El lenguaje de tus ojos o El príncipe travestido. El nuevo montaje de Amelia Ochandiano contará con un reparto encabezado por Cristina Castaño y Jacobo Dicenta. En palabras de su directora: «Es un texto con un lenguaje elaborado pero directo, bello, ingenioso y sobre todo sorprendente. Un auténtico placer escrito para ser dicho, sentido y compartido con el espectador. Una función de ritmo trepidante que el propio Marivaux sitúa en el hipotético reino de España y con el que desearía trasmitir ese escalofrío que te provocan los clásicos cuando, a pesar del tiempo trascurrido desde que fueron concebidos, siguen hablando al hombre contemporáneo, trascienden en el tiempo y nos hablan de nuestro día a día, de nuestra esencia, de muchos de nuestros defectos y de lo que perdura y perdurará a través de los tiempos. Una crítica feroz y divertida llena de comprensión hacia nosotros mismos». Entra las fechas ya confirmadas está el Festival de Almagro, donde se podrá ver el 18 de julio.
Continuamos con otra propuesta que podremos ver en el otro gran festival del verano, Mérida. Reparto de lujo para El eunuco de Terencio. Anabel Alonso, Jorge Calvo, Antonio Pagudo y Pepón Nieto protagonizan esta propuesta que podremos disfrutar del 6 al 10 de agosto.
Esta vez en una versión divertida, trepidante y felizmente libre de Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez. Nueve personajes enloquecidos por el amor, el dinero, la pasión, el orgullo, los celos y los equívocos (¡tantos equívocos!). Nueve personajes, sí. Y otras tantas historias que se entrecruzan en un montaje que transita sin rubor por el teatro clásico grecolatino y el musical, la comedia de situación y el vaudeville. Nueve personajes, otras tantas historias y un ritmo endiablado en lo que pretende ser y será toda una fiesta de principio a fin.
Seguimos en el Festival de Mérida con otra interesante propuesta: Pluto, que llegará del 30 de julio al 3 de agosto a esta emblemática cita escénica estival. En palabras de su directora, Magüi Mira: «Pluto es la historia de una utopía, del sueño del reparto justo de la riqueza, del dinero, es decir de Pluto. Ahí es nada. Ya le preocupaba a Aristófanes en el siglo IV antes de Cristo. Le preocupaba en un país mediterráneo donde la democracia perdía pie. Donde la corrupción de sus políticos era alta, alto el nivel de pobreza y baja, muy baja, la posibilidad de conseguir al menos un plato de lentejas. Donde algunos ciudadanos se hacían esclavos para trabajar y así poder comer… Atenas hace ahora 25 siglos. Aristófanes no es nuestro contemporáneo, nosotros somos ahora contemporáneos de Aristófanes. Si el humor nos democratiza porque la risa sana nos hace perder el sacrosanto respeto a los dogmas sociales, Pluto es humor del bueno porque además nos hace reflexionar. Un humor ácido, satírico, deslenguado, que nos invita a la fiesta. A la fiesta de la utopía. Una fiesta donde la pobreza esté erradicada y la riqueza, es decir Pluto, lejos de abusos, de exclusiones, de trampas, de mentiras… ¿Se imaginan?» El reparto estará encabezado por Javier Gurruchaga, Marisol Ayuso y Jorge Roelas.
Agencia de comunicación cultural especializada en gestión de campañas de prensa y redes sociales para teatro, cine, música y todo tipo de eventos culturales. Contacto: Desdemibutacacom@gmail.com
Un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966, se entera de que John Lennon está en Almería rodando una película. Decidido a conocerle, emprende el camino y en su ruta recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo. Entre los tres nacerá una amistad inolvidable.