Notas desde la Menéndez Pelayo: 1 de julio

Hace dos mes comenzó mi verano en la UIMP. En ese momento, muchas dudas pasaron por mi cabeza: ¿Sería capaz de aguantar el ritmo, terminaría de la política «hasta el gorro»? Esto se acaba y puedo decir claramente que he aguantado con notable solvencia. Muchos no se imaginan lo que se cuecen aquí en la Península de la Magdalena (quizás se lo pueden imaginar, pero no es lo mismo verlo que vivirlo desde luego). Por este jardincito del Patio de Caballerizas desde el que escribo esta última entrega de mis NOTAS DESDE LA MENÉNDEZ PELAYO han pasado gente como Josep Borrel, Miguel Poveda, Natalia Dicenta, Marcos Ricardo Barnatán… Este particular oasis de la actividad académica (y cultural) que es la UIMP reúne a gente muy diversa alrededor de una mesa, de una comida (supuestamente para todos la misma, Rubalcaba comió en el comedor «comunal» por poner un ejemplo).

Esta última entrega necesitaría varias entregas, pero he decidido concentrar en un único post las vivencias de las últimas semanas ( tenía un poco abandonadas estas notas, ya lo siento) y un balance general en el que estarán algunos de los que merezcan estar, pero otros me los ahorraré por motivos varios.

«Cada vez que voy a un aeropuerto me llevan al cuarto oscuro». Un director de un curso, cuya identidad voy a velar como el señor x, me comentaba hace unos días como es una de esas comidas en las que se «mezclan» los directores de los cursos ( cada uno de su madre y de su padre). Un arquitecto se mezcla con un pintor, un médico, biólogo marino, un actor, un músico de jazz… Una de esas comidas derivó en una particular confesión, me refiero a la que encabeza este particular párrafo. Solo uno de los protagonistas se tronchó de risa ante semejante confesión, el resto guardaban silencio sepulcral.

En este jardincito de Caballerizas he hecho dos entrevistas muy especiales. La primera reunió de forma iédita hasta ahora delante de un medio a la familia Barnatán- Pereda. Conozco a Jimmy desde hace unos 6 años, pero he descubierto hace poco que su padre es el poeta Marcos Ricardo Barnatán y su madre la periodista Rosa Pereda. Se me ocurrió la idea de reunirlos y la entrevista se publicó en El Diario Montañés. Creo que fue, desde mi punto de vista por lo que me ha llegado, un verdadero éxito. Para mi fue mi gratificante ver como se «soltaba» la familia al completo.

Animado por la experiencia decidí reunir a dos creadores muy diferentes en otra interesante conversación, en esta ocasión a dos bandas. Fernando Castets, ese maravilloso guionista que firmó EL HIJO DE LA NOVIA,  junto al dramaturgo cubano Amado del Pino. Entrevista esta de próxima publicación. También he entrevistado a Jorge Perugorria y Silvia Munt, realmente encantadores y amables ante los micrófonos de Onda Cero Cantabria.

El balance va  a ser cortito, he prometido ser breve. Simplemente, puedo decir algo de la experiencia en voz muy alta: ha sido muy ENRIQUECEDOR. Por la gente que he conocido ( y con la que he convivido) y por supuesto por la satisfación personal de ver algo que crees que está realmente bien hecho. Aquí vivimos en nuestra particular burbuja, pero por eso mismo hacemos una «piña» entre compañeros (en mi caso con la fantástica gente de prensa que somos, como los directores de los cursos, cada uno de nuestra madre y nuestro padre hemos «congeniado» mucho.)

Voy a bajar el telón de mi particular universo desde la UIMP, pero, chicos,  espero que en el camino nos volvamos a encontrar…

Anuncio publicitario

Entrevista a Rosa María Calaf: "Espero no perder nunca la curiosidad"

Nos trasladamos a Torrespaña o , mejor, nos trasladamos a Asia con una de los profesionales del periodismo más reconocidas en España. Hace dos años que dejó TVE “obligada” por las circunstancias, pero aún conserva intactas las ganas de seguir comunicando. Desde el estrado de una universidad como la UIMP, cuenta sus experiencias a lo largo y ancho del mundo. Se sienta en una de las sillas del estudio de Onda Cero en la universidad cántabra. Tiene la voz “cansada” después de varios días de un curso que ha titulado “El Reto de Contar la Verdad en el Siglo XXI”. Una verdad no absoluta, sino más bien la búsqueda de un camino hacia la veracidad, ese término que parece tan hastiado en nuestra televisión, un medio en el que el poder de la imagen hace que una mentira parezca verdadera con la mera repetición. Se muestra cercana y, desde el principio, no tiene reparos en atender a DESDE MI BUTACA. Siéntese y disfruten de la voz de la experiencia y sueñen por un momento en que otro mundo fuese posible si todos pusiésemos algo de nuestra parte.

¿Qué cree que aporta un escenario como la UIMP al mundo de la enseñanza en España?

Creo que lo más importante es que se hable de periodismo. Si además se hace en un entorno universitario del prestigio y la calidad de la UIMP, es perfecto. Además con un paisaje tan bonito a tu alrededor. Creo que son muy importantes los cursos de verano. Es otra forma diferente de ver la enseñanza, aquí se viene más que nada a pensar. Aquí no hay que examinarse, las metas te las pones tú mismo. Creo sinceramente que la base está en enseñar a pensar, dejar tiempo para la reflexión personal.

El reto de contar la verdad en el siglo xxi, supongo que el título del curso es, si me lo permite, un tanto pretencioso y se refiere más bien a la necesidad de veracidad….

Sería un tanto pretencioso decir que contamos la verdad. La verdad absoluta no existe y hay que encaminarse, más bien, hacia la veracidad. Hay que tener la convicción de que lo que estamos contando se acerque lo máximo posible a la verdad. Eso, si se hace con honestidad, transparencia y compromiso, normalmente se suele lograr.

Internet es una gran herramienta para difundir las informaciones periodísticas, pero , a la vez, escupe mucha información falsa, ¿Hasta qué punto se pueden fiar los periodistas de lo vertido en la red?

Hay que tener mucho cuidado,Internet puede ser un intoxicador tremendo. Hay que saber que es una herramienta fantástica, pero luego hay que saber utilizarla. Internet supone una posibilidad maravillosa de hacer mejores informaciones, de tener mejores conocimientos. Ahora bien, si se utiliza mal puedes tener desinformación y desconocimiento. Tenemos que ser una especie de investigador y saber de que medios nos podemos fiar, al igual que con los medios convencionales. Lo que pasa es que hay muchos más medios en la red, por lo que el trabajo es más arduo. Internet es maravilloso, pero hay que saber que también entra mucha porquería. Ahora, estamos en un momento de transición y no sabemos hacia donde se encaminará el periodismo en el futuro.

¿Qué significa a nivel personal y profesional Asia para usted?

Han sido diez años de mi vida. Es una cultura que me fascina, pero no querría vivir allí. Me siento más atraída por las culturas mediterráneas. Nos encontramos ante una cultura fascinante por la multitud de retos que te plantea. Es fascinante como desde que te levantas, puedes descubrir cosas nuevas. Esta experiencia me ha permitido conocer lugares del mundo, sobre los que había leído cosas en los libros, que seguramente no hubiese tenido la oportunidad de conocer de otra forma. Informativamente ,me quedo con la experiencia de ver como China se está convirtiendo en el centro del mundo.

TVE prescindió de la memoria y la experiencia de la empresa, ahora con el tiempo, ¿Qué balance hace de su paso por el ente público?, ¿Se vio ensombrecido por la temprana salida de el?

Se ha confirmado con el tiempo que es un error garrafal prescindir de la experiencia. Creo que lo más enriquecedor es contar con la sabia nueva que tiene que llegar y engranarlo con la experiencia, que trae tras de sí todo lo que se sabe de esta profesión. No se puede pedir a un recién licenciado que haga temas de internacional de un gran calado. Esto no significa que los nuevos periodistas tengan menos talento. Lo que tienen es menos rodaje que los veteranos. Es una pena perderte poder aprender de los que saben más que tú, como yo misma hice en mis comienzos. Todos no nacemos enseñados. El nivel baja considerablemente. Estamos viendo continuamente errores técnicos en los telediarios. Hay un gran esfuerzo por parte de los profesionales de sacar adelante la información, pero es como si les faltase una pata. Me alegra mucho saber que somos líderes, pero también hay que pensar el tipo de competencia al que nos enfrentamos. Es normal que seamos líderes por encima de Telecinco. El gran referente en España, CNN+, le han cerrado y eso nos da mucho que pensar…

El gran referente entonces estaría en el periodismo norteamericano…

Sí, el gran referente sería la BBC y por extensión todo el periodismo anglosajón. En Francia y Alemania también se hacen cosas maravillosas. Yo recomiendo mirar lo que se hace fuera sobre todo en los grandes temas, en los reportajes en profundidad.

Una mentira mil veces repetida, se convierte en verdad y más en televisión…

Eso está más que comprobado. En el caso de la televisión, ni siquiera le hace falta repetirlo mil veces, con dos o tres ya es suficiente. El poder de una herramienta como la televisión es brutal. Debería ser una herramienta de conocimiento, de acercamiento a lo diferente. Debería servir para mostrar la pluralidad del mundo, no todo es blanco y negro.

¿Qué tiene que tener de especial un periodista?

Tiene que saber que el periodismo es mucho más que un trabajo, es un compromiso con la sociedad. Tenemos que tener por delante la idea de servicio del periodismo. Lo importante es hacer un trabajo de calidad, que sea útil para la comunidad y, así, conseguir un mundo mejor. Hay que hacer loa de las buenas actitudes y crítica de las malas. El periodista tiene que dar al ciudadano las bases para construir su opinión pública.

Quizás, uno de los problemas es que hay demasiadas facultades de periodismo y demasiados alumnos , ¿no?

No es el problema principal, pero desde luego tenemos que saber que España es de los países del mundo que tienen más facultades de periodismo. Salen demasiados periodistas que la oferta actual no puede absorber. La competencia que nace de todo ello da lugar a una precariedad absoluta. En estas condiciones, todo vale. El periodista tiene que someterse a unas condiciones que solo benefician a las empresas. Lo que no es normal es que aquí tengamos más universidades que en Estados Unidos. Es un problema de números, no hay suficiente personal cualificado para ocupar las plazas de profesorado. España ha despilfarrado creando universidades e incluso haciendo trenes con recorridos nada rentables. Toda esta situación, nos va a terminar pasando factura.

Usted conoce muy bien el exterior gracias a su trabajo como periodista, ¿Cómo ven la cultura española en el ámbito internacional, no cree que a veces tendemos a menospreciar nuestras propias raíces?

Somos muy críticos en el sentido de despreciar lo nuestro, pero no autocríticos a la hora de mejorar. Desde fuera se aprecia lo bueno que tenemos, pero no nos sabemos vender. Los italianos por ejemplo tienen un aceite peor que el nuestro, pero la gente se piensa que el bueno el suyo. Ellos compran el aceite español y, simplemente, lo envasan. Se nos considera más que antiguamente, pero no hemos conseguido una imagen de marca como puede ser la de Italia con su moda o su comida. Somos igual o más buenos que ellos, pero nos esforzamos más en ponerle la zancadilla al de al lado que en intentar ser mejor que él.

Miramos hacia el futuro y , ¿Le quedan aún historias por contar?

Creo que muchas historias. Espero no perder nunca la curiosidad. Estoy aprendiendo mucho de la gente que participa en los cursos que estoy dando por toda España. Además, desde que estoy jubilada, hago viajes sin itinerario fijo en coche y me quedo en tienda de campaña si hace falta. El año pasado me hice 13.000 kilómetros por Australia y este año, 8.500 por Sudamérica. Hay muchas historias por contar, esas historias que nunca se cuentan. Espero que en el futuro pueda pelear para que yo mismo u otra persona pueda contar esas historias en el futuro.

Notas desde la Menéndez Pelayo: Sacristán, Soler Leal, Poveda, Gervasio Sánchez…

Miguel Poveda, José Sacristán, Amparo Soler Leal, Gervasio Sánchez, Juan Diego Botto… En los últimos días hemos tenido varios nombres propios en la Menéndez Pelayo y los quedan por llegar…

Hace unos días descubrí que me gusta el flamenco. Tendemos a tener ciertos prejuicios hacia ciertas músicas,  yo hasta ahora pensaba que no me gustaba el flamenco, pero Miguel Poveda me ha hecho cambiar de opinión. En un encuentro informal con los medios, que se demoró en exceso por causas externas, Poveda se mostró cercano y apasionado por su trabajo. Tras los ensayos en los que ya demostró su «arte», llegó el momento del concierto. Poveda tiene «duende» , aquello que distingue a un artista de un ARTISTA. Cuando miré el reloj y comprobé que habían pasado !2 horas! no me lo podía creer. Las versiones de clásicos de grandes como Camarón se hicieron un hueco con mucho arte en una noche para el recuerdo.

Hace solos unos minutos he tenido la oportunidad de charlar con  Gervasio Sánchez, uno de esos fotoperiodistas que se dedican a mostrarnos las zonas en conflicto. Ante los micrófonos de Onda Cero Cantabria me confesaba sin ningún tipo de pelos en la lengua que ya era hora de «desenterrar» el recuerdo de los que cayeron en la Guerra Civil. Nos encontramos,a veces, con gente que le cuesta tanto decir lo que sienten, que cuando encontramos a una persona que se muestra sincera, merece todo tipo de consideración.

Una de esas personas es , también, Juan Diego Botto, con el que compartí dos entrevistas el pasado lunes. La primera, en el contexto de las COSAS DE PALACIO, salió «como la seda». El segundo encuentro fue muy interesante también. Minutos antes de subirse a escena, me dedicó unos minutos para una entrevista especial que publicaré en EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE. Botto encandila y gana en las distancias cortas. Es una de esas personas que, a medida que conoces un poco más, te das cuenta del encanto que guardan sus palabras.

Ayer, volví a coincidir con José Sacristán ( !y ya van tres veces!) y conocí a la maravillosa Amparo Soler Leal. Venían a hablar de Berlanga y para ello me preparé para la ocasión con mi camiseta de El Verdugo, ¡Cómo me gusta esa película! Sacristán estuvo en mi sección radiofónica y, como siempre, se portó muy bien. Me chocó al principio ver a Soler Leal, retirada desde hace un año, tan aparentemente frágil. Lo que no ha perdido es la locuacidad de sus palabras. Memoria viva de nuestro cine, palabras mayores.

Seguiremos con estas notas improvisadas desde la Menéndez Pelayo en este agosto, con una actividad cultural más que destacable…

Kira Miró y Fernando Cayo en "Punta Escarlata"

Hace casi dos años, Cuatro rodó la serie Punta Escarlata, una serie de misterio que finalmente está emitiendo Telecinco este verano. Dos de sus protagonistas, Fernando Cayo y Kira Miró, nos cuentan las claves de la serie y como fue el rodaje de esta serie que se emite los miércoles a las 22:30h.

Fernando, ¿Qué tiene de especial esta serie para enganchar al público?

 Se va a encontrar con una serie que le va a recordar al Twin Peaks de David Lynch. Además, está Ramón Ibarra que es uno de los actores vascos con el que coincidí en la obra 19:30. Es una serie de altacalidad que cuenta con el aval de estar producida por la productora más importante de este país, Globomedia. Hago un papel muy jugoso que parece bueno; pero tiene unas partes oscuras de las que se redimirá. Es un thriller en el mundo rural, temática poco tratada en España, con un toque de misterio y con el mejor equipo de ficción policíaca de este país.

Kira, aunque ha pasado mucho tiempo del rodaje de la serie, ¿Qué recuerdas de aquella intensa experiencia?

Recuerdo que pasamos mucho frío, muchas horas de trabajo, pero fue un trabajo muy intenso y muy bonito. Creo que hicimos muy buena piña. Fueron unos guiones que me engancharon. Me leí los 9 capítulos casi del tirón. Creo que se ha hecho una serie de gran calidad.

Eloy Azorín: "Impresiona ver actuar a algunos de los actores de Gran Hotel"

 Se quedó “colgado” hace muchos años de una chica de Santander y ahora está de vuelta para rodar en Cantabria una serie de época y misterio, Gran Hotel, que podrá alternar con las tablas. De hecho, este mes estará haciendo una pieza en el “microteatro por dinero”.

¿Qué significa para Eloy Azorín rodar en unos parajes como los de Cantabria?

Hacía muchísimo que no veía a Santander. Era una ciudad a la que solía venir de pequeño. Me quedé “colgado” de una chica que vivía aquí. No lo conocía en profundidad y solo te puedo decir que es maravilloso. Aún estoy recibiendo las primeras impresiones, pero es fascinante que todos los exteriores se puedan rodar en un lugar como este.

¿Qué tiene de especial esta serie para enganchar al público?

Es una mezcla de género y reparto. Es una serie de una época cercana y mezclar drama con misterio. Es una serie sobre una familia, pero ocurre en un hotel lo que lo hace más interesante. Es algo así como mezclar drama con Ágata Cristie.

Actualmente existen muchas series de época y alguna comedia. Lo que la diferencia principalmente es el hecho de contar con gente tan mediática como Yon y Amaia que se juntan con veteranos como Concha Velasco, Asunción Balaguer, Adriana Ozores, Manuel de Blas. Son gente que impresiona verlos actuar. Esa mezcla de un reparto tan inusual que la hace una serie muy especial. No es una estrella que “tira” del resto del reparto, sino que es la propia serie la que tira de la serie. Es una mezcla de géneros continua. En el piloto, yo ya he visto que hay detrás de la serie un verdadero thriller con intrigas… Cogemos las referencias de los británicos y lo hacemos nuestro. No vamos a hacer Downtown Abbey ni Lo Que Queda del Día.

Hasta hace poco, tu presencia en televisión era más bien poca, ¿Por qué te decidiste por Gran Hotel?

La verdad es que en el último año ya he trabajado bastante en la tele con Aída y Águila Roja. Lo que me hizo aceptar esta serie es que estuviese Bambú Producciones detrás del proyecto. Tras haber hecho con ellos Guante Blanco confío ciegamente en la calidad de su trabajo. Son la productora que actualmente está haciendo en España productos televisivos de más calidad.

¿El teatro va a seguir siendo una de tus prioridad en estos meses de rodaje de Gran Hotel?

Acabo de acabar una función en Madrid y ahora me meto a estrenar una obra del Microteatro por dinero. Un amigo me ha creado una pieza que también ha dirigido y estoy a punto de estrenar con Dáfne Fernández y con Diana Lázaro. Durante todo agosto estaré haciendo la obra.

*Fotografía: J.M PLAZA para DESDE MI BUTACA

Notas desde la Menéndez Pelayo: Raphael, Amaia Salamanca, Yon González, Ángel Gabilondo

Son las 22:30h, el público espera impaciente uno de los platos fuertes del Amstel Música en Grande. Raphael vuelve a Santander, plaza donde hacía que no actuaba unos cuantos años. Es la quinta vez que veo a Raphael en concierto, la primera desde que se puso «pachucho». Comienza el espectáculo con AHORA, el más personal de los temas de su nueva etapa que comienza cantando a capela para seguir demostrando que sigue siendo aquel. Viene a presentar su disco TE LLEVO EN EL CORAZÓN, pero hay espacio para el recuerdo de sus temas más conocidos. Pone al público «En Carne Viva» en uno de los momentos más emocionantes del concierto tanto para su público como para él mismo. «Todos dicen que se saben mis canciones, pero solo se saben un trozito», dice entre risas que le dicen cuando llega a una ciudad. Han pasado los años, pero sigue teniendo una energía envidiable como se vio en el energético «Escándalo» que él no se cansa de cantar y su público no se cansa de escuchar. Dos horas y media de recuerdos de los buenos y malos momentos. Por eso ahora es tiempo de dar «Gracias a la Vida» por dejarnos disfrutar de Raphael muchos años más. El Palacio de la Magdalena se convierte en escenario de época gracias a «Gran Hotel», una de las grandes apuestas de Antena 3 y Bambú Producciones para la nueva temporada. La presentación en tan ilustre escenario contó con Yon González, Amaia Salamanca, Ramón Campos y Eloy Azorín entre otros. Mucha gente me pregunta si los actores son todos unos creídos o algo así. Yo suelo responderles que no, sinceramente. En este caso, me sorprendieron gratamente los tres. Amaia Salamanca encandila en las distancias cortas, Yon González sorprende por lo bien que lleva la fama y de Eloy Azorín puedo decir que es realmente simpático y amable con los medios.  DESDE MI BUTACA podrás disfrutar de sus palabras ampliamente. Una de las citas más «diferentes» que hemos disfrutado este verano en la Península de la Magdalena.

Un rato antes, el ministro de educación, Ángel Gabilondo atendía a los medios a su paso por la UIMP. Una universidad por la que también ha pasado estos días Rosa María Calaf. Todo un ejemplo de periodismo bien hecho. La voz de la experiencia me concedió una entrevista de lo más jugosa, que se podrá disfrutar en el próximo número de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE. Son pequeños placeres que te permite estar en un marco como el de la UIMP, conocer a gente con muchas historias contadas y que aún tienen mucho que contar. Interesantes han sido también ls palabras de Alejandro Pachón que ha presentado su libro MÚSICA Y CINE en la universidad.

Seguiremos informando en estas NOTAS DESDE LA MENÉNDEZ PELAYO de todo lo que ocurra en este mes de agosto, tan activo culturalmente…

Amaia Salamanca: "Hay que trabajar duro para intentar mantenerse"

LLega al Palacio de la Magdalena ataviada de época. Está rodando una de las apuestas más firmes para la nueva temporada de Antena 3. Se trata de GRAN HOTEL, una serie que cuenta con un reparto de verdadero lujo y la producción de Bambú Producciones ( «Gran Reserva», «Desaparecida»)

La Magdalena se convierte en la protagonista de un encuentro con los medios en el que todo el equipo destaca la belleza del paraje. Salamanca está fascinada con este trabajo que la va a permitir conocer » un escenario maravilloso en el que no había estado nunca». Así, este rodaje se convierte en una manera de combinar «turismo, cultura y trabajo».

                                            LA EVOLUCIÓN ENTRE SIN TETAS Y GRAN HOTEL

Ha habido un gran cambio entre SIN TETAS y GRAN HOTEL. Catalina era una chica muy diferente, aquí con Catalina Alarcón. Acabamos de empezar el rodaje y poco a poco vamos adquiriendo el camino a seguir. El vestuario ayuda mucho a meterte en el personaje. Tenemos que saber como se movían en aquella época: hemos tenido que aprender a bailar el valls.

Lo qie más me gusta de mi personaje es que es un poco progre, un poco peleón. Ella quiere ir por libre e incluso dirigir el hotel, algo imposible por la época. La mayor dificultad está en tener que ceñirse a lo escrito literalmente, por ser una serie de época en la que no podemos meter «morcillas».

La complicidad entre Yon González, otro de los protagonistas, y la protagonista de «Felipe y Leticia» es innegable. SMS fue su primera serie, donde además hicieron de novios. Salamanca se muestra contenta con este reencuentro ya que «es una alegría reencontrarnos aquí. Le veo exactamente igual que hace cinco años».

                                                               CINCO AÑOS DE TRABAJO INTENSO

He unido distintos proyectos tan dispares como hacer de  la princesa Leticia.La crisis no me ha llegado. Hay que tener en cuenta que puede ser una moda pasajera, hay que trabajar duro para intentar mantenerse.

En un principio,  me llamaban Catalina y después pasaron a llamarme Leticia. Espero que pronto me llamen Alicia Alarcón, eso significa que te ven. Me gustaría hacer algo de acción por ser algo distinto, que rompe con los moldes.

                                        BAMBÚ PRODUCCIONES, UNA MARCA DE CALIDAD

Tienen el precedente de hacer «Hispania» y «Gran Reserva» , que son dos series que han tenido muchísimo éxito. Ponen mucho mimo en sus productos. Desde el principio, han intentado formarnos, los ensayos previos, clases de vals, de protocolo. Se preocupan por conseguir un producto muy creíble.

*Las fotos de la presentación de GRAN HOTEL  publicadas en DESDE MI BUTACA están firmadas por J.M PLAZA