Llega «Praga» de Javier de Dios López a LANAO8

Los viernes y sábados de noviembre a las 22:30h en LA NAO 8 se podrá disfrutar de la obra Praga

Beni y Jaime son pareja desde hace veinte años. Y grandes amigos de Susana desde hace más aún. Esta noche han preparado una cena para ella: buen menú, buen vino, buena música… Y el verano madrileño como confidente de una velada que se prevé encantadora: los tres van a disfrutar en plena confianza del humor, la complicidad y los mejores recuerdos. Pero no cuentan con un plan oculto urdido entre Susana y Beni. Ni con los secretos, las sorpresas y los impulsos que afloran inesperadamente entre los tres y ponen a prueba el amor y la amistad. ¿Y si el pasado no fuera como lo recordamos? ¿Y si el futuro no cuadra con nuestra invención? ¿De qué nos escondemos ahora? Entre los equívocos y el vértigo, entre carcajadas y revelaciones, una sola cosa permanece nítida para Beni, Susana y Jaime: siempre hay un lugar al que deseas volver. Y ese lugar es Praga. Julián López Montero, Juanma López y Susana García Burgos protagonizan Praga.
356d905e-e0a9-4cb9-8463-b8474e2410c6

         Javier De Dios es el autor y director de Praga

Praga es una comedia para tres personajes que juega con las convenciones de la comedia de salón para abordar desde ellas, y no sin ironía, una temática habitualmente alejada de ese tipo de fórmula: el amor, la amistad y el paso del tiempo entre una pareja gay de larga duración y una amiga de juventud de los dos hombres. Esta es la apuesta que la compañía que dirijo, La Barca Teatro, lleva defendiendo gozosamente desde su estreno en marzo de 2013 (y ahora nuevamente en la Sala Tú de Madrid). La historia arranca con Jaime y Beni ultimando los detalles de la cena que han organizado en casa para Susana, su gran amiga. En la velada esperan disfrutar de los recuerdos comunes, del humor y la complicidad que siempre han compartido los tres. Y todo ello acompañado de buena comida y buen vino… Pero el deseo frustrado de Beni de tener un hijo –deseo no compartido con Jaime- será el detonante que, más allá de lo anecdótico, les lance a un viaje inesperado y vertiginoso por los restos del pasado y las carencias del presente. Un viaje en el que hay espacio para la carcajada y la emoción. Porque esta noche se convierte para ellos el momento de dejar atrás el lastre al que se aferran, caminar sobre la cuerda floja de la crisis personal–a pesar del miedo- y saltar a la nueva etapa siendo plenamente conscientes de cómo y con quién van a continuar el camino. Así que “Praga” es una comedia que trata sobre cómo crecer, cómo quedarnos con lo bueno que hemos vivido y mantener a raya el egoísmo y el desánimo, cómo ver con ojos nuevos –justos, limpios- a quien tenemos al lado, cómo apostar por el presente y, sobre todo, por el futuro, sin engañarnos. Y trata –esto es fundamental en la obra- sobre aspectos que resultan comunes a cualquier pareja, a cualquier persona, independientemente de su orientación sexual. Porque Praga es, finalmente, emoción. Como acertadamente escribe Yolanda García Serrano en el prólogo de la obra –una suerte que haya sido publicada por Ediciones Antígona-, la vida es sufrir, reír, compartir. La vida es emoción. Así, he planteado Praga: como un brindis vitalista, emocionado y cómplice por el presente y el futuro de una generación que conquistó libertades emocionales, personales y sexuales en los años ochenta y que hoy por hoy, desde la madurez, no renuncia ni a seguir disfrutando de esas mismas libertades ni a defender el reconocimiento de su dignidad. Una dignidad que es la de todos.

Abierto calendario de prensa

Desdemibutacacom@gmail.com

10455745_483583028449363_7160750060893893705_n

Anuncio publicitario

El XVI Salón Internacional del Libro Teatral se celebrará en Matadero Madrid del 6 al 8 de noviembre

Vuelve la fiesta del libro teatral. La Asociación de Autores de Teatro de España -que celebra su XXV Aniversario este año- organiza una nueva edición del Salón Internacional del Libro Teatral en el que se darán cita editoriales, librerías, entidades culturales, asociaciones y centros de documentación. En la sesión inaugural el Salón Internacional del Libro Teatral, con el ánimo de estimular la edición de publicaciones teatrales, otorga este año el Premio a la Mejor Labor Editorial a Estreno Contemporary Spanish Plays, por su difusión de las obras de autores españoles en EEUU.

salon_teatral

Asimismo, durante el Salón se convocará la XVI edición del concurso Teatro Exprés, este año en colaboración con Espacio de Teatro Contemporáneo (ETC) – Cuarta Pared.

Durante los cuatro días de celebración del Salón se concertarán encuentros individualizados de autores (asociados a la AAT y/o SGAE) con las traductoras: Marta Graziani (Italia), Stephanie Gerhold (Alemania), Maria Jatsiemanuíl (Grecia), Ivana Krpan (Croacia), Iride Lamartina-Lens (Estados Unidos) y Junko Okamoto (Japón).

Los más jóvenes serán protagonistas en la sesión de Microteatro Juvenil, en la que Javier De Dios López y Juan Pablo Heras han dirigido a los alumnos de los Institutos Diego Velázquez (Torrelodones) y Antonio Machado (Alcalá de Henares). Los textos pertenecen a la colección de teatro para jóvenes El tamaño no importa. Se podrá disfrutar de esta cita tan especial el viernes 6 de noviembre, a las 11:30 y a las 13:00 h.

Durante el Salón se presentarán las novedades editoriales de las entidades públicas o privadas que concurren al mismo como Ediciones Antígona, Librería Yorick de las AAEE y Editorial Fundamentos.

Así mismo, La Asociación de Autores de Teatro, a propuesta unánime de su Junta Directiva, nombrará Presidente de Honor a Jesús Campos García, que presidió la AAT desde 1998 a 2015. Con tal motivo, a lo largo de la tarde del sábado 7 se leerán sus obras breves.

Completarán las actividades del Salón actividades la Sesión Inaugural del Máster en Escritura Dramática de la AAT y la UAH, con la colaboración de Fundación SGAE, la entrega de diplomas del X Premio El Espectáculo Teatral y las lecturas dramatizadas de destacados representantes de nuestra dramaturgia como Guillermo Heras y Fernando J. López.

En el acto de clausura tendrá lugar la entrega del premio del III Certamen de textos teatrales de la AAT, que ha sido ganado por Alberto Conejero con su texto Todas las noches de un día.

Por último, tras el cierre de la actividad en Matadero Madrid, nos trasladaremos a la Sala Cuarta Pared, donde se representarán las cuatro obras finalistas del concurso Teatro Exprés.

Salutación de Ignacio del Moral:

Querido amigo, querido visitante, ocasional o habitual:

Bienvenido a nuestro XVI Salón de Libro Teatral.  Gracias por acudir a la cita.

Una cita que para muchos va siendo ineludible, y en la cual, además de darnos la oportunidad de mostrar unos y contemplar todos la más completa y actualizada oferta de libros de teatro, se nos ofrece la ocasión de encontrarnos o reencontrarnos, no sólo los autores con los editores -queridos cómplices-, y con los lectores -destinatarios de nuestro común esfuerzo-, sino los autores entre nosotros, y así, saliendo de nuestra aislamiento, encontrar la oportunidad de intercambiar noticias, proyectos, ideas, inspiración dimes, diretes y chafardeos, que de todo ello se nutre el ingenio.

En medio de esta crisis, que sólo para algunos parece remitir, y que para los del teatro es casi nuestro medio natural, el Salón en el que te recibimos quiere ser un oasis de cordialidad, creatividad y exploración. Para ello, hemos organizado un amplio programa de lecturas, presentaciones de libros, mesas redondas… relacionadas con el mundo, pujante y sorprendente, de la literatura dramática.

El Salón es, de por sí, una prueba empírica de aquello que desde hace 25 (sí, amigos, ¡estamos de aniversario!) años la Asociación de Autores de Teatro ha venido reivindicando: la existencia y categoría de los autores teatrales españoles. Los más veteranos han tenido que atravesar épocas oscuras no sólo de censura oficial, sino de ninguneo social y profesional. Y lo hicieron con constancia, talento y dignidad. Los que han llegado más tarde, y especialmente los que año tras año se van incorporando, llenos de energía,  entusiasmo, talento, conocimientos y capacidad de renovación, han encontrado un entorno algo más acogedor, pero igualmente difícil: Toda época tiene sus censuras y dificultades. Cada uno de ellos, cada uno de vosotros, es un motivo de orgullo y un acicate para los demás.

Unos y otros estarán presentes en el Salón que en la hospitalidad de El Matadero ha encontrado un espacio acogedor y accesible. Para todos ellos, el Salón ofrece la oportunidad de mantener reuniones de trabajo con los traductores que, gracias al apoyo de la Fundación SGAE y Acción Cultural Española, hemos podido convocar para que nos presten su indispensable ayuda a la hora de difundir nuestra dramaturgia más allá de las invisibles pero casi impenetrables fronteras del idioma.

Hoy en día, nadie duda de la brillantez de la nuestra dramaturgia. Querido visitante, querido lector, querido amigo, querido compañero: Ven a comprobarlo. Ahí están los libros, las revistas, de papel o de bits. Porque, en uno u otro formato, EL TEATRO TAMBIÉN SE LEE.

Nuestro Salón es tu salón.  Y te lo podemos ofrecer gracias al apoyo y colaboración de

Secretaría de estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INAEM, Dir. Gral. de Política e Industrias culturales y del Libro, Acción cultural española, Fundación SGAE y CEDRO

Y también:

RESAD, EMAD, ASSITEJ, IES Diego Velázquez (Torrelodones), IES Antonio Machado (Alcalá de Henares) y Espacio EDA.

Gracias a todos ellos, y gracias, cómo no, a ti.

Bienvenidos

Ignacio del Moral (Presidente de la AAT)

Abierto calendario de prensa

Desdemibutacacom@gmail.com

10455745_483583028449363_7160750060893893705_n

El Centro Dramático Nacional homenajea a Ángel Fernández Montesinos, director de «Los Caciques».

Ángel Fernández Montesinos será homenajeado en el Teatro María Guerrero el 2 de noviembre

Los Lunes con Voz del Centro Dramático Nacional dedicarán su nueva cita al director de Los Caciques

img163
Procedente del Teatro Univesitario de Murcia, Ángel Fernández Montesinos inicia su carrera profesional con el estreno de El libro del buen amor, del Arcipreste de Hita y La viuda valenciana , de Lope de Vega, con el Teatro de Cámara Dido, en el Teatro María Guerrero de Madrid. En 1961, obtiene el Premio Nacional de Teatro. En 1964, en París, dentro del Festival de las Naciones, estrena el musical La feria del come y calla, libro de Alfredo Mañas con música de Carmelo Bernaola. Este mismo año es invitado por la SGAE a dirigir la Compañía Lírica titular del Teatro de La Zarzuela de Madrid. En la temporada de ópera dirige Goyescas, de Granados  y El retablo de maese Pedro, de Falla.

Director de comedias de gran éxito, entre sus trabajos se encuentran Aspirina para dos de Woody Allen; La huella de Peter Shaffer; Trampa mortal de Ira Levin y Arsénico y encaje. Dirige el Teatro Nacional de Caracas, en el que además presenta diez montajes de teatro lírico. Escribe y dirige Por la calle de Alcalá (Antología de la revista española 1920-1950), en el Teatro Alcázar de Madrid. Debido al gran éxito obtenido, dirige dicho musical en el Teatro Insurgentes de México. En España, dirige Mamá quiero ser artista -obra de la que es coautor con Arteche- con Concha Velasco y realiza una gira por Latinoamérica con el espectáculo poético musical Con estos versos de la tierra mía, con Francisco Valladares, músicos y ballet español. En el Festival de Teatro Clásico de Almagro, dirige El castigo sin venganza y El Tríptico de Juan del Encina. Participa en el Festival Iberoamericano de Zarzuela en el Teatro Nacional de Cuba con El barberillo de Lavapiés y El dúo de la africana con la Compañía Lírica titular de Cuba.

Ha sido galardonado con la Medalla de las Bellas Artes y el Premio Segismundo de la Asociación de Directores de Escena, asociación de la que es fundador y Presidente de Honor. Un total de más de 160 montajes, adaptaciones y obras originales jalonan una vida dedicada enteramente al teatro.

• 2 de noviembre de 2015 – PRESENTACIÓN DEL LIBRO ESTAMPAS DEL TEATRO EN LOS CUARENTA Y HOMENAJE A ÁNGEL FERNÁNDEZ MONTESINOS

unnamed (1)

Ponentes: Blanca Baltés, Ángel Fernández Montesinos, Julio Huélamo, Jesús Rubio

Moderador: Emilio Peral

Lugar: Teatro María Guerrero
Horario : 20:00 horas

Entrada libre hasta completar aforo

Los Caciques continúa en el Teatro María Guerrero hasta el 22 de noviembre

De martes a sábado a las 20:30h y los domingos a las 19:30h se puede disfrutar de la comedia de Carlos Arniches.

«Juanjo Seoane Ángel Fernández Montesinos recuperan y actualizan ese espíritu con su dúctil versión que contiene momentos muy inspirados».

(Juan Ignacio García Garzón, ABC)

Ivanna Rossi se mira en el espejo de «La Celia» en los Teatros del Canal

Murió en 1992 en una situación muy trágica. Tenía Alzheimer y estaba en una residencia en Buenos Aires. Mandé una copia de la versión cinematográfica de Las leandras para que supiesen que era verdad eso que soñaba cada tarde a las seis. Se ponía delante del espejo y se maquillaba como si tuviese función de tarde.

Ángel Fernández Montesinos

Celia Gámez delante del espejo de un imaginario camerino entona Vivir, Vivir. Padece la enfermedad del olvido en un país, su Argentina natal, donde nadie reconoce a la gran artista que revolucionó la revista y la comedia musical en España. Esta especie de epílogo, desgarrador y poético en la voz de Ivanna Rossi cierra La Celia. Con su reciente triunfo en el Teatro Maipo- donde ella dio sus primeros pasos- de alguna forma, este espectáculo salda la deuda con la artista. El productor Lino Patalano lo ha hecho posible.

UaR21vIt_-v96dQq1CbRxEZ-SgI_Yl8qQbiYdKCagw4

Durante cerca de 90 minutos, Rossi nos cuenta (y nos canta) la historia de la hispanoargentina. Y así descubrimos detalles cuanto menos sorprendentes, como por ejemplo que sus joyas formaron parte del famoso Oro de Moscú o que tuvo que retirar su chotis Ya hemos pasado, una burla del famoso No pasarán del bando republicano.  Camaleónica Ivana Rossi, una actriz a la altura del mito, que destila encanto y saber hacer encima del escenario tanto en la parte cantada- impecables su A media luz y Pasacalles de los nardos, como en la interpretativa. Emilio Sagi, que volverá al Canal con La Viuda Alegre en diciembre, dirige este luminoso espectáculo que hará las delicias de nostálgicos y descubrirá a las nuevas generaciones la figura de la mayor estrella de España durante varias décadas.

TTUihpWjPYHp2j2cJuLS365kX4RwmVR06cDvpKgaF2I

He visto también en los Teatros del Canal -que estos días aglutina varios montajes de lo más interesantes- El Príncipe, El Cabaret de los hombres perdidos y Escenas de la Vida Conyugal.  En El Príncipe, Fernando Cayo nos regala otro- y ya van innumerables- impecable trabajo interpretativo bajo la mirada de Juan Carlos Rubio, que le volverá a dirigir en Páncreas. El Cabaret de los hombres perdidos, que comparte sala con La Celia, es un espectáculo rompedor y diferente, lo mejor es que se pasen por el Canal a disfrutar de sus cuatro intérpretes: Ignasi Vidal, Armando Pita, Ferrán González y Cayetano Fernández, una verdadera revelación. Y dejo para el final la obra que está arrasando estos días. Escenas de la vida conyugal ha puesto el cartel de «No hay localidades» desde antes de su estreno. El huracán Ricardo Darín que todo lo puede. Le acompaña sobre el escenario una actriz espléndida: Érica Rivas, estaremos muy atentos a su carrera a partir de ahora. Al estreno no quiso faltar buena parte de la flor y nata social, política y cultural de la capital, que rió sin parar y aplaudió con fervor al final de la representación.

Regreso al Futuro: La vuelta de Raphael al cine y de Bertín Osborne al Prime Time

En 1985 Bertín Osborne cantaba «Necesito una amiga».  Mientras él buscaba amistades peligrosas, Marty y Doc andaban viajando por el tiempo (en la ficción, en la realidad la segunda entrega en la que viaja a 2015 se estrenó en 1989). No se si en ese momento, el patriota sex symbol se podría imaginar que en 2015 sería la gran estrella de una alicaída primera cadena. «Amigas» como Marilo Montero y Carmen Martínez- Bordiú -sí, estamos en 2015 y no hemos viajado al pasado lo juro- y algún amigo como Carlos Herrera le están dando un momento de esplendor inimaginable a un formato sencillo a más no poder. Hace un tiempo los señores programadores- esos que deciden lo que nos gusta a los televidentes- decidieron que las entrevistas en horario de máxima audiencia, como que no. Pues Bertín hace entrevistas – o más bien algo parecido, a su estilo- sin que parezca que pregunta y eso parece que al público le gusta.

En 1985 Raphael cantaba a los cuatro vientos que seguí siendo aquel. Raphael no se ha ido nunca de nuestras vidas desde que irrumpió allá por los 60. No hemos dejado de verle en infinidad de conciertos y apariciones televisiones. El cine lo dejó aparcado hace 40 años. Aunque si viajamos al futuro, al 21 de octubre de 2015 al que nos llevaron en Regreso al Futuro – oh, sorpresa- Raphael vuelve a la Gran Pantalla. Y lo hace con un papel  a su medida y demostrando que está por encima del bien y del mal. El artista nos regala un Alphonso antológico. Una estrella de la canción de lo más mezquina en Mi Gran Noche, la nueva película de Álex de la Iglesia. Y estas navidades vuelve a TVE, ¿2015 verdad? Ayer y hoy, un lujo seguir disfrutándolo.

Ayer, el mundo se paralizó. Era la fecha señalada en el Delorean. Un poco por ir a contracorriente -y por no saturar en el día D-, decido conmemorarlo 24 horas después. Admito que hace unos días cayó en mis manos la trilogía de marras y la he devorado con un inusitado interés. Hay películas que envejecen divinamente y esta historia – en sus tres espléndidas entregas- no deja de asombrar a millones de espectadores varias décadas después de su estreno. Más allá de la capacidad premonitoria – las videoconferencias ya estaban en la mítica saga- o no – de momento una minipizza no se convierte en una familiar al instante tras introducirla en un horno de lo más particular- este tipo de cine ochentero tenía algo que el celuloide actual- por mucho efecto saturador que tenga- no consigue. Se trata de algo tan simple y, a la vez tan difícil, de despertar nuestra capacidad de soñar que todo es posible. Esperen, sí, Doc y Marty han llegado al 2015.

El Teatro del Arte celebra los 5000 seguidores en Twitter con un macrosorteo

El Teatro del Arte supera los 5000 seguidores en Twitter y ya son cerca de 10.000 seguidores en redes sociales. Para celebrarlo, se lanzará desde la cuenta de Twitter un macrosorteo de 1 entrada doble para 5 de sus espectáculos.

Archivo-25-9-15-15-14-48-237x300

Viernes 16 de octubre a las 20h.
Viernes 16 de octubre a las 20h.

la-mudanza

Sábado 17 de octubre a las 19h

FINAL-ALICIA-2lo9-237x300

Sábado 17 de octubre a las 22:30h

mad

Viernes 23 a las 22:30h

Para participar solamente debes poner el siguiente texto: Quiero ver en el @tdelarte (poner el nombre de la obra) y a continuación la etiqueta #5000TDA

Ejemplo: Quiero ver en el @tdelarte FLORES. #5000TDA

Si quieres más información sobre los espectáculos de TDA entra en www.teatrodelarte.org

También puedes seguir al Teatro del Arte en Facebook.

Gran expectación ante el estreno de «Los Caciques» en el Teatro María Guerrero

Gran expectación ante el estreno de Los Caciques

El País reivindica la vigencia de Arniches en un reportaje publicado hoy en sus páginas. La convocatoria de prensa el pasado martes reunió a medios como ABC, EL MUNDO, RNE, COPE…

Un momento de la presentación a la prensa de
Un momento de la presentación a la prensa de «Los Caciques».

Para Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional: «Arniches sigue alimentando al teatro que se hace ahora. Los autores de hoy en día le deben mucho«. Aunque el teatro de Carlos Arniches pueda parecer que se hacía sólo para divertir al público, en realidad en algunas de sus obras se escondía un claro espíritu crítico» y más en una obra como Los Caciques o en La Señorita de Trevelez, su otro gran texto.

_DSC2826 Equipo
Foto de equipo a cargo de marcosGpunto.

Los Caciques es una de las producciones privadas más ambiciosas de la temporada. Montar una compañía con 9 actores en estos malos tiempos para las artes escénicas es casi un imposible. Alejandro Colubi alentado por Juanjo Seoane ha sacado adelante este proyecto que a buen seguro tendrá una larga vida. Esta alianza entre ambos se consolidará con nuevos proyectos como Juana, Reina de Castilla que protagonizará Concha Velasco. El propio Seoane ha adaptado el texto de Arniches junto a Ángel Fernández Montesinos. Dos hombres de TEATRO con mayúsculas, cuya actualización del texto se ha limitado a eliminar personajes prescindibles y a la introducción de elementos actuales como los discos duros. No olvidemos que esta obra data de 1920. Por esas coincidencias casi mágicas, el Teatro de la Comedia, donde la obra se estrenó, reabre sus puertas estos días. Mañana viernes llegará al Teatro María Guerrero, donde permanecerá hasta el 22 de noviembre.

Os recordamos que podéis seguir todas las novedades de la función en redes sociales 

Facebook y Twitter

«Los Caciques» reivindican la figura de Carlos Arniches en su 150 aniversario desde el escenario del María Guerrero

Los Caciques vuelve a escena con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Carlos Arniches con una versión actualizada por Juanjo Seoane y Ángel Fernández Montesinos, que dirige de nuevo una función que conoce muy bien. Para el decano de la dirección escénica de nuestro país esta versión: «Conserva su esencia y su actualidad es indudable, desgraciadamente. Nos encontramos en una ciudad de provincias con un ayuntamiento que lleva 20 años gestionando los presupuestos de una forma alegre y quizá corrupta. De pronto reciben la noticia de que va a venir un inspector de la capital. Vemos el terror que se apodera de ese alcalde y asistimos al enredo maravillosamente urdido por Arniches. Este enredo demuestra que el humor es un arma muy eficaz para retratar los problemas de la sociedad».  Al público le va a sorprender la actualidad de algunas escenas: «Va a creer que se han escrito ahora mismo y están escritas en el año 1920». Todo ello subraya la vigencia de un autor que el tiempo ha puesto en su lugar. Todo un clásico, imperecedero como tal.

Esta producción del Grupo Marquina para Siempre Teatro S.L se podrá ver en el Teatro María Guerrero del 9 de octubre al 22 de noviembre antes de iniciar una gira que comenzará en el Palacio de Festivales de Cantabria el día 4 de diciembre.


foto14_loscaciques_marcosgpunto1

Las proyecciones, elemento clave en esta revisión de Los Caciques. Para el director y coadaptador: «Las distintas escenas de la obra nos obligaban a una sucesión de decorados que no vamos a hacer. Hemos creado una única escenografía y utilizaremos una pantalla al fondo para proyectar momentos como el discurso del alcalde (en la imagen anterior) o la llegada del inspector».

foto13_loscaciques_marcosgpunto1

El reparto: «Todos los actores que participan en la obra han trabajado conmigo alguna vez. Marisol Ayuso en especial en muchas ocasiones. Sé lo que puedo pedirles y sé que hablan muy bien, que pronuncian muy bien. Veo en algunas funciones modernas unos diálogos muy rápidos que hacen difícil entender lo que se dice. Eso no me gusta. Para hacer un Arniches no se puede elegir actores que hablen deprisa porque la obra tiene un ritmo concreto. Arniches escribía con una cadencia que hay que respetar en el escenario. Sé que los actores que he elegido entienden esto y lo van a hacer muy bien».

foto11_loscaciques_marcosgpunto1

Además de la citada actriz, en el reparto están veteranos de la escena como Juan Calot, Fernando Conde y Juan Jesús Valverde  que se entremezclan con la frescura que dan caras como la de Elena Román, que este es su primer gran montaje: «Soy la pequeña del elenco y la más ‘novata’ de todos. Para mi esto es un gran regalo y a la vez un gran reto. La primera vez que entré en el María Guerrero acababa de empezar a estudiar Arte Dramático y quedé realmente impresionada con lo bello y mágico que era aquel lugar y recuerdo decir la frase: «imagínate lo que debe ser actuar aquí». Hoy, unos cuantos años después estoy metida en este proyecto, rodeada de unos inmensos profesionales, con un texto maravilloso y a menos de un mes de subirme a ese escenario que tantas veces he imaginado. Por todo esto sólo tengo palabras de agradecimiento y mucho empeño por seguir esforzándome, ensayando, creando y dando el 100% de mi para que lo importante sea el personaje y la historia; para que el mensaje llegue claro a todos los que queráis acompañarnos a partir de 9 de Octubre en esta aventura».

foto9_loscaciques_marcosgpunto2

A la benjamina del reparto se suman actores como Alejandro Navamuel -también ayudante de dirección de Montesinos-, Óscar Hernández, Víctor Anciones y Raúl Sanz. Un reparto que, a buen seguro, hará las delicias del público.

foto16_loscaciques_marcosgpunto1

Los Caciques en redes sociales

Tanto en Facebook como en Twitter se ha podido seguir el día a día de los ensayos de esta divertida comedia de Carlos Arniches. Buena muestra de ese día a día son las fotos de marcosGpunto, que también firma las imágenes de escena que aparecen en este artículo.

Un momento de los ensayos de
Un momento de los ensayos de «Los Caciques».

Desde mi butaca COMUNICA Los Caciques

En Desde mi butaca COMUNICA nos estamos encargando de la comunicación y gestión social media de esta gran comedia de Carlos Arniches

Abierto calendario de prensa en Desdemibutacacom@gmail.com

cropped-10455745_483583028449363_7160750060893893705_n.png

El Kit Kat Club reabre sus puertas con un espectáculo ‘divino’

El equipo de este renovado Cabaret tenía una tarea difícil o más bien, un referente, demasiado reciente, que le podía hacer sombra. Miles de espectadores disfrutamos de la puesta en escena que Stage Entertainment  puso en escena con dos Sally Bowls ‘divinas’: Natalia Millán y Marta Ribera. Y ese descubrimiento como Emcee que fue Asier Etxeandía.  Si por algo destacó esa producción es por la calidad del reparto. Ese Cabaret apostó por el trabajo actoral (y musical) más que por un espectáculo con rutilantes cambios escenográficos.

Ahora, con una adaptación del libreto casi idéntica a la de la anterior versión, llega este nuevo Cabaret dirigido por Jaime Azpilicueta, que ha hecho ambas adaptaciones del musical y que protagoniza la actriz Cristina Castaño, conocida por su papel en La Que Se Avecina. El Kit Kat Club reabrió sus puertas anoche con una puesta en escena que marca la diferencia, haciendo una apuesta por el gran espectáculo con una espléndida escenografía a cargo Ricardo Sánchez Cuerda y el vestuario Antonio Belart, habitual colaborador de Mario Gas en musicales como el inolvidable Follies. Durante dos horas y media la vida será ‘divina’ a pesar del asedio nazi. Edu Soto como un solvente Maestro de Ceremonias nos hará dejar las preocupaciones afuera. Daniel Muriel es el galán de la función y, aunque solo tenga un par de estrofas cantadas, se desenvuelve con sumo acierto en el campo del musical también. Un placer siempre verle encima del escenario. Marta Ribera vuelve a Cabaret, pero esta vez metida en la piel de Schneider. La actriz, cameleónica donde las haya, da una fuerza dramática inconmensurable a su personaje, al que acompaña un fantástico Enrique R. Del Portal, con el que protagoniza el número de las piñas tropicales -simplemente delicioso-. Víctor Díaz y Pepa Lucas redondean el plantel de actores ‘divinos’ en este gran espectáculo. El abarrotado Teatro Rialto pasó de la alborozada alegría del cabaret berlinés al estremecimiento con un impactante final tras el cual el público rompió en un sonoro aplauso.