«Delicia» se despide de La Casa de la Portera tras cinco meses de éxito

delicia_cartel_a3_2015_4

Última oportunidad de disfrutar de la comedia de Triana Lorite que ha puesto el cartel de «No hay localidades» durante cinco meses en La Casa de la Portera

Hoy a las 20 y 22h podrás descubrir por última vez el universo de esta particular portera en su casa. Juana Andueza, Juana Cordero, Ana Otero, David Bueno y Lucía Caraballo protagonizan el gran éxito de la temporada de La Casa de la Portera que ha dirigido Alberto Velasco y produce SEDA.

La crítica se ha rendido a los encantos de esta comedia de Triana Lorite

delicia-abc-cultural-29-nov-2014

 

Anuncio publicitario

Julia Gutiérrez Caba: «Cuando sales y desgastas tu primer zapato en el escenario ya es imposible dejar este oficio»

Julia Gutiérrez Caba es un torrente de recuerdos. Historia viva de nuestra escena. Por su memoria pasan Miguel Mihura, Alberto Closas o José Luis Alonso. En el Teatro de la Abadía, donde se ha reencontrado con las tablas en los últimos meses, confiesa que con esta nueva experiencia escénica se ha sentido “aprendiendo de nuevo”. Se refiere a su acercamiento a los textos de Teresa de Ávila, que ha dirigido José Luis Gómez. Ella es la madrina de lujo de una década DESDE MI BUTACA. Siéntense en sus butacas, la función de hoy contará con una excepcional Primera Actriz: Julia Gutiérrez Caba.

DSCF7902

Teresa, una mujer adelantada a su tiempo. Julia llevaba una larga temporada sin pisar un escenario: “No puedo aguantar la dinámica del teatro a mi edad”. Una llamada de José Luis Gómez la hizo cambiar de parecer. Tras muchos años acariciando la idea de que Gómez la dirigiese, Teresa de Ávila ha sido la escusa perfecta para que, por fin, se produjese el milagro. De la Santa, Julia destaca que fue una mujer muy adelantada a su tiempo: “Era combativa, tenaz, trabajadora…”. Ella sabía leer en un tiempo en que las mujeres tenían un papel muy secundario. Además, se interesó por la figura de Teresa por todo lo que ha supuesto para la lengua: “Se siguen utilizando muchas palabras que usaba ella, pero con otro sentido”. Y de repente, recuerda que la estancia en la que estamos fue donde se produjo la primera lectura de estos textos: “Estoy feliz de poder seguir aprendiendo, eso es lo que le dije a José Luis y al académico cuando pasamos el texto por primera vez”.

Irene Escolar, sigue la saga. Julia Gutiérrez Caba ha seguido con interés la carrera de su sobrina nieta Irene. Más allá del hecho de que se haya decantado por esta profesión, lo que más la emociona es: “Ver el rigor con el que se enfrenta a esta profesión”. Algo tendrá que ver ser parte de una familia que ha conocido desde la infancia “No sólo la parte más luminosa de esta profesión, si no también las dificultades”. Julia quiere seguir aprendiendo: “No me veo con fuerzas para acudir a talleres, pero me encanta que ella me cuente cómo trabajan los directores de ahora, a cuyos montajes acudo únicamente como espectadora”.

irene y julia

Los cómicos, una profesión maldita

Este oficio siempre ha sido más tolerante, más avanzado. Siempre hemos estado malditos, cosa que me divierte, ahora la sociedad ha aceptado cosas que nosotros teníamos asimilado desde hace muchos años. Esa sociedad que nos ha reprochado que éramos ‘gentes de malvivir’, me hace gracia ver cómo han tenido que aceptar cosas que nosotros tenemos asimiladas hace siglos.

Es una palabra cariñosa, los que la utilicen de una forma peyorativa esa palabra, prefiero ignorarlos. Yo me siento orgullosa de pertenecer junto a toda mi familia a una profesión mágica, diferente a otras muchas, no se si mejor o peor. Somos afortunados cuando vivimos momentos buenos. Conocemos lo mejor y lo peor. Estamos acostumbrados a grandes teatros y a teatros de pueblecitos perdidos. Estamos acostumbrados al éxito y al fracaso, a la sala llena y a dos únicas filas de butaca algunos días. Es terrible, pero te lo tienes que plantear, es tu oficio, tienes que hacer tu trabajo igual con 20 o 200 espectadores. Hay que hacerlo bien. Es un oficio mágico, aunque tenga momentos duros.

Malos tiempos para la profesión. Su generación tuvo que luchar mucho por conseguir los derechos de los que otras profesiones ya gozaban. Por eso, la entristece ver la situación actual de sus compañeros: “Las salas alternativas en las que no cobra nadie están bien como aprendizaje, pero este trabajo no se debería hacer toda la vida por amor al arte”. Aún así, valora el ímpetu, el empuje de los creadores que a pesar de todo, siguen nadando a contracorriente.

PERSONAJES

CATALINA BÁRCENA, la noche en que el veneno del teatro se metió en su cuerpo

“Cuando sales y desgastas tu primer zapato en el escenario ya es imposible dejar este oficio”. En Mariquilla Terremoto tuvo su primera oportunidad de subirse a un escenario. Hizo un papel que normalmente hacía la meritoria en la compañía de Catalina Bárcena. Fue tal el miedo que tenía, que fue su madre la que tuvo que decir su frase los primeros días. Desde entonces, con apagón incluido en esa primera vez, la actriz no ha dejado una profesión en la que a pesar de las dificultades sólo puede tildar de “Mágica”. Antes de esa primera vez, sus juegos ya ‘imitaban’ el trabajo de su familia. Su madre las dejaba a ella y a su hermana cosas que no usaba y ya entonces soñaban con ser la princesa del cuento.

JOSÉ LUIS ALONSO, el primer director de su carrera

Cuando hizo 1o negritos José Luis Alonso aún no era el director del María Guerrero. Aún siendo una obra menor, un policiaco, él la enseñó lo que era la figura del director. Lo montó como si fuera una obra de las grandes. Con él conoció a la figura del director, que antes lo era el empresario o el primer actor. Luego ya en A Electra le sienta bien el luto recuerda con una sonrisa haber compartido escenario junto a Núria Espert y Alfredo Alcón, recientemente fallecido.

MIGUEL MIHURA, un buen amigo

Julia Gutiérrez Caba fue la secundaria de lujo en algunas de las comedias de Miguel Mihura. Ella, como los jóvenes intelectuales de la época, estaba fascinada por el humor de publicaciones como La Codorniz y que los mayores no entendían. Y en ese momento, le llegó su primer papel con Mihura: Sublima decisión. Para ella, lo más importante es que mantuvieron una amistad muy grande: “Me encantaba sentarme con él a hablar sobre este oficio y sobre la vida en general”.

Jaime de Armiñán, la primigenia Televisión Española

Él la permitió trabajar en los primeros programas de TVE. Él escribía guiones de 15 minutos al mediodía en directo en el Paseo de la Habana en un simple piso, nada que ver con los futuros estudios de Prado del Rey: “Eran programas de humor, pero él metía elementos de crítica, muy diferentes…” En esos programas coincidió con muchos actores que provenían del teatro como Bódalo, Rodero, Chus Lampreave o Amparo Baró.

ALBERTO CLOSAS, todo un pionero

“Nunca tuve ningún problema a pesar de la fama de irascible que tenía”. Más allá de esa aureola de mal humor que rodeaba a Closas, Julia Gutiérrez Caba destaca que fue un director pionero. Fue de los primeros que eliminó la figura del apuntador. Además, mucho antes de la famosa Huelga de Actores, concedió a los actores una noche de descanso, primero, y más tarde un día. Con respecto al carácter comenta divertida: “Yo creo que montaba un poco el show para mantener a los actores en su sitio. Yo siempre respeté su espacio de director, por eso nunca tuvo una mala palabra para mí”.

julia y closas

LUIS SAN NARCISO, actor antes que director de casting

En la última etapa de su carrera, Julia ha participado en dos importantes series: Los Serrano y Águila Roja. Dos productos televisivos que la ayudaron a “salir de un bache personal” admite la actriz. El director de casting de ambas series, Luis San Narciso, era un viejo conocido para ella. La primera vez que coincidieron fue en la obra Petra Regalada. Él hizo el personaje de un chico autista tanto en Barcelona como en la gira.

El recuerdo del público, más allá de los aplausos.

Para Julia Gutiérrez Caba ahora que su carrera está llegando a su fin lo más gratificante de esta profesión es la respuesta del público: “Me emociona ver que me siguen parando por la calle para recordarme aquel momento inolvidable en que me vieron haciendo tal o cual obra”. Y con este mensaje optimista sobre esta profesión mágica despedimos a esta actriz que sigue conservando la elegancia que la llevó a pisar los mejores escenarios de España. Todo un broche de oro al Día del Teatro.

Secun de la Rosa impartirá la próxima MasterClass de «Alaska y Segura»

El protagonista de El disco de cristal, que sigue triunfando los viernes y sábados en el Teatro Lara, será uno de los protagonistas en el programa ‘Karaoke Kid’, sexta entrega de Alaska y Segura, donde impartirá la tradicional Masterclass de programa. En esta entrega se abordará la influencia de la cultura japonesa más allá de lo exportado por Hollywood. Para ello, el nexo de unión será la música y más concretamente el Karaoke.

disco_cristal_escena_12

¿Y qué mejor que un montaje como El disco de cristal y un personaje como Tomy Tomás para ser parte de ese universo musical?, ¿Se atreverán él y sus hijos a enfrentarse al bolo de sus vidas? Seguro que será una noche de lo más divertida junto a otros invitados como Candela Peña o Eva Hache. La cita, el próximo lunes 30 de marzo a las 01:10h.

Continúan las representaciones de El disco de cristal en el Teatro Lara los viernes a las 20:15 y los sábados a las 19:15h.

Abierto calendario de prensa en desdemibutacacom@gmail.com

Un pequeño aperitivo de una década DESDE MI BUTACA

Esta semana, DESDE MI BUTACA cumple una década en la red. En marzo de 2005 nacía esta web, cuando aún la red no vivía el boom de los espacios dedicados a la información teatral. En sus primeros meses de vida hablamos de obras como Hoy: El Diario de Adán y Eva con Miguel Ángel Solá, uno de nuestros primeros entrevistados. Desde entonces, unos 800 personajes del ámbito cultural han contribuido a que este espacio haya contado con el aprecio de los lectores, tanto los anónimos como los protagonistas de la actividad escénica y cultural en general.

Y para celebrar que seguimos resistiendo por y para el teatro, tenemos algunos platos que avanzaros del menú que estamos preparando para celebrar esta efemérides.

El primero llegará este viernes, Día Mundial del Teatro. Se trata de una entrevista que teníamos muchas ganas de hacer. Ella es nuestra madrina en este aniversario. Julia Gutiérrez Caba, una mujer de la escena en toda regla con la que hemos hablado de una carrera, de un oficio que la ha llevado a trabajar con nombres como el de Miguel Mihura o Alberto Closas.

DSCF7902

Y muy pronto tendremos también un encuentro entre un autor y el director de su obra. Una charla distendida entre Carlos Martín, director de Dakota, y Jordi Galcerán. En la conversación se habla del papel de la crítica, del tono de una de las comedias más alocadas de Galcerán… Un encuentro que, en fin, derrocha puro teatro, cuando la obra está a punto de subir el telón. Será el próximo jueves 2 de abril en el Teatro Lara. Y en esta ocasión, DESDE MI BUTACA COMUNICA se encargará de la comunicación del espectáculo.

DSCF7912

Últimas funciones de «Pinocho, un musical para soñar» en la Gran Vía

Hasta el 5 de abril se podrá disfrutar en el Teatro Rialto de «Pinocho, un musical para soñar»

pinocho

Pinocho, un musical para soñar es una aventura con todos los ingredientes para asegurar la diversión de toda la familia que se puede ver los sábados y domingos a las 12h. Además, debido al éxito, habrá dos nuevas funciones el Viernes 3 de abril a las 12 y 17h. 
José Tomas Chàfer, ofrece una cuidadísima función, con más medios de los habituales en este tipo de espectáculo. Sirviéndose de un imaginario visual totalmente portentoso, logra dotar a este Pinocho, de un empaque visual muy conseguido, con algunos momentos de gran belleza plástica.
(Desde la platea)
Sólo hasta el 5 de abril en el  TEATRO RIALTO  se puede disfrutar de un emotivo musical del clásico italiano de Carlo Collodi con el que podrá disfrutar toda la familia: Pinocho, un musical para soñar . El espectáculo cuenta las fascinantes aventuras del travieso títere de madera empeñado en convertirse en un niño de verdad. Su curiosidad por conocer el mundo que lo rodea lo apartará del camino de la escuela y lo llevará al teatro de marionetas de Stromboli, a la feria, al fondo del mar e incluso al estómago de una ballena glotona. Un sinfín de peripecias en las que Pinocho contará con la ayuda de sus amigos Grillo y Hada, aunque tendrá que esquivar las trampas de los malvados Zorro y Gata. Una aventura musical, con todos los ingredientes para asegurar la diversión. Un espectáculo didáctico y pedagógico que conseguirá estimular a los más pequeños.
10841748_781086835298780_5118043323545326498_o
El espectáculo presenta una música original y divertida y unas coreografías maravillosas defendidas por un elenco profesional del panorama musical español. Los niños disfrutarán de la magia y la anécdota del cuento y los padres de la calidad profesional de la obra. Después del premiado Aladín, un musical genialTrencadís produccions pone sobre las tablas del Teatro Rialto de Madrid esta nueva apuesta: Pinocho, un musical para soñar, en la que vuelve a colaborar Desde mi butaca COMUNICA, encargándonos en esta ocasión de la comunicación del espectáculo. La productora valenciana vuelve a hacer un viejo camino de sobra conocido por su equipo creativo, el de convertir un cuento clásico en espectáculo musical. Y es que el concepto de “espectáculo” parece ser una de las metas principales de este nuevo montaje. Una forma de hacer espectáculo que amplia considerablemente la edad del espectador potencial de esta propuesta de Pinocho, ya que sus creadores aseguran que, en su reciente estreno en Valencia, asistieron a las representaciones desde familias con niños hasta parejas o grupos de adultos que se acercaban a disfrutar del musical sin niños.
1958182_775252355882228_4889073707856393345_n

Los reyes de la casa, el presente del teatro

Hay quien piensa que lo más temible del teatro son los espectadores más pequeños. Tienen la etiqueta de ‘difíciles’, no sin razón. Su atención sólo se fija en el escenario si lo que están viendo les interesa de verdad. Si no es así, se les oye moverse en la butaca, berrear desde su asientos…. Pero cuando ocurre la MAGIA del teatro, se convierten en los mejores espectadores, con una escucha tan activa que ya me gustaría a mí ver en muchos espectadores que ya peinan canas. El niño tiene los sentidos muy agudizados, mucho más de lo que muchas productoras se puedan pensar, y ver una representación a veces con ellos puede ser difícil. Que son los críticos más duros y mordaces, vaya.

Los lectores del blog habrán comprobado que los espectáculos ‘familiares’ no ocupan excesivo espacio en mis artículos. Más que nada por un montón de oportunidades desaprovechadas que he visto sobre los escenarios. El filón de los musicales infantiles ha hecho que gente con poco sentido artístico y más ganas de hacer pasta- bueno, eso sobre todo antes del IVAZO- se aventuren a hacer espectáculos que rozan el bochorno absoluto. Libretos planos, sin gracia, dirigidos a un público que suponen ellos como ‘inferior’. Pero yo siempre intento ser justo y es cierto que si se sabe buscar entre tanta paja aparece algo de grano.

Hace un año descubrí el trabajo de Trencadís Produccions, una productora valenciana especializada en musicales originales basados en cuentos populares. Entonces estaban presentando Aladín, un musical genial, un acercamiento al clásico con guiños al público adulto. Sí, señores productores, los niños no van solos al teatro, no se olviden de esto. No se pueden tirar hora y media dando palmitas haciendo el indio mientras corean letras cuyo único objetivo es emblandecer el cerebro infantil- y por extensión el de sus sufridos padres, a los que luego no les apetece volver a traer a sus hijos en una temporada. Como decía, lo que me gustó de este Aladín es lo ameno y divertido que se le hacía al público adulto. Sus risas y su cara de satisfacción sobresalían en el patio de butacas incluso más que las de sus risueños hijos. Anoche volví a sentir lo mismo. Teatro Rialto de la Gran Vía, meca de los musicales en nuestro país. Estreno de Pinocho, un musical para soñar, la nueva aventura de estos locos teatreros valencianos- hay que estarlo para mover tres musicales a la vez por toda España, con la que está cayendo. Y sí, ayer por la tarde se volvió a hacer la MAGIA. El niño que tenía detrás de mí, cara de pillín inquieto, escucha el aviso y repite con ilusión: “Quedan tres minutos para ver a Pinocho, papi”. Se levanta el telón y el niño se queda clavado mirando el escenario. Al echar el telón, no quiere abandonar el teatro. Está de subidón… teatral. El rey de la casa no es el futuro del teatro, es el presente. Seguro que recordará este día tan especial mucho tiempo y estará deseando que productoras como Trencadís, con José Tomás Cháfer y Josep Mollá a la cabeza, le sigan haciendo creer que todo es posible encima de un escenario.

012

Según Josep Mollà, autor de las letras y del texto, uno de los puntos originales de esta propuesta reside en la desmitificación de algunos de los valores que se le presuponen al cuento: “Hemos querido actualizar el mensaje o los mensajes que transmite la historia de Pinocho para adaptarlos a nuestro tiempo. Se ha descartado la idea de la soledad o la soltería de Gepeto como algo negativo, la paternidad por imposición, los peligros explícitos a los que se somete el Pinocho original… Y por otra parte se ha potenciado la idea de que cualquiera puede conseguir lo que quiera en la vida si lo desea de verdad. En definitiva, se ha mantenido la esencia del cuento adaptada al lenguaje de nuestro tiempo.
 10885094_775239639216833_8684637606557382682_n
En definitiva, Pinocho, un musical para soñar es un espectáculo familiar que ofrece diversión, sorpresas e ilusiones a los más pequeños y buenas partituras, grandes coreografías y maravillosas voces al público adulto.
Abierto calendario de prensa en desdemibutacacom@gmail.com
10682_775239895883474_4294817870611523469_n

¿Qué puedes ver esta semana en el Palacio de Festivales de Cantabria?

Durante esta semana en el Palacio de Festivales, que acaba de renovar su compromiso con DESDE MI BUTACA hasta junio de 2015, podrás ver una serie de interesantes propuestas para todos los gustos.

Miércoles 25 y jueves 26 de marzo. Sala Pereda. 10:30 h

Campaña escolar – Teatro

Cía. Hilo Producciones

No hay actor”

Con Sandro Cordero

Dirección y creación, Blanca del Barrio

¿Qué sucedería si el actor no hubiera llegado?, éste es el punto de partida de la obra y de una situación imaginada.

Porque además todos aquellos que trabajan en la sombra para que el actor brille si están, el regidor, el tramoyista, la planchadora,….Y todos ellos tienen su momento con el recuerdo de las grandes escenas del teatro mundial. Homenaje a todos aquellos que hacen posible el teatro y a los personajes que sobreviven en la memoria de este arte…

Viernes 27 de marzo. Sala Argenta. 20.30 h

Danza

COMPAÑÍA ANTONIO GADES

Fuego”

Inspirado en “El Amor Brujo” de Manuel de Falla

Ballet de Antonio Gades y Carlos Saura

Coreografía y escenografía, Antonio Gades y Carlos Saura

Decorado y vestuario, Gerardo Vera

Iluminación, Antonio Gades, Carlos Saura y Dominique You

Música de “El amor brujo” de Manuel de Falla, Grabación Orquesta Nacional de España dirigida por Jesús López Cobos. Canciones interpretadas por Rocío Jurado

Composiciones y arreglos / Canciones populares, Antonio Gades, Antonio Solera, Ricardo Freire

Asistente a la dirección artística y Maestro de baile, Goyo Montero

Estreno absoluto en el Teatro Châtelet de Paris, el 26 de enero de 1989

Coincidiendo con el décimo aniversario del fallecimiento de Antonio Gades, la Fundación que lleva su nombre se dispone a acometer un reto especialmente ilusionante; recuperar para los escenarios la versión de El amor brujo, que con el título de Fuego, supuso el acercamiento escénico del coreógrafo alicantino al ballet de Manuel de Falla.

El montaje fue además la última de sus colaboraciones con Carlos Saura cerrando con broche de oro el ciclo creador desarrollado por este mítico tándem difusor de la danza española y el flamenco.

COMPAÑÍA ANTONIO GADES

La Compañía Antonio Gades es desde su creación uno de los grandes puntales de la Danza Española y Flamenca.

Basada sobre el repertorio del legendario coreógrafo, hace gala de una escuela particular definida por el maestro, que la diferencia del resto de formaciones españolas. En la actualidad la compañía entremezcla varias generaciones de artistas que hacen posible la transmisión directa de las líneas que caracterizan la escuela gadesiana: un lenguaje estético y depurado, a la vez que arraigado en las tradiciones y la cultura del pueblo español.

Gades hizo de la danza española un estilo universal con una amplísima capacidad expresiva que le permite llevar sin palabras, a todos los rincones del mundo, obras clásicas de la literatura mundial como Bodas de sangre de Federico García Lorca o Fuenteovejuna de Lope de Vega, sin olvidar la Carmen que firmó junto a Carlos Saura y que ha quedado como una de las aproximaciones de referencia de este mito tan español como universal.

El espectáculo atrae y satisface los gustos de todo tipo de público independientemente de su edad, nivel cultural o nacionalidad.

En la actualidad la compañía prepara un nuevo programa que incluye el ballet Rango de Rafael Aguilar. A finales de año se presentará nuevamente en París con una trilogía de Antonio Gades.

fuego

Marina Salas: «Tendríamos que plantearnos qué estamos haciendo mal para que la gente joven no vaya al teatro»

«Perdona, no encontraba sitio para aparcar la bicicleta». Marina Salas nos conquista de entrada. Llega enérgica y apurada por el retraso y comienza sin dilación la entrevista esta actriz que con apenas 26 años ha conseguido hacerse un hueco -merecido- en el cine, la televisión y más recientemente en el teatro. Hasta esta noche se ha subido al escenario de la Sala Pequeña del Teatro Español con Como si pasara un tren. Algo llevaba en el carácter que la hacía inclinarse hacia lo artístico desde pequeña, pero no fue una niña que quisiese ser actriz desde siempre. Sólo un pequeño detalle la delataba: Sus continuas visitas al Videoclub, donde se hacía con películas como Mary Poppins: «Podría haber puesto un Videoclub, ¿Quién sabe?» comenta divertida.

DSCF7896

La televisión y el cine, el comienzo de una carrera meteórica. Los primeros pasos de Salas  fueron en el audiovisual. Cuando acababa de llegar a la mayoría de edad estaba protagonizando Desaparecida junto a Miguel Ángel Solá y Carlos Hipólito: «El guión era muy bueno, pero yo era muy pequeña, tenía 18 años, no era tan consciente como ahora». Después de esta experiencia llegarían series como ¿Hay alguien ahí? y películas como The Pelayos.

«Mi bautismo teatral ha sido una de las experiencias más bonitas de mi carrera». Marina Salas debutó en el teatro de la mano de Lluis Homar con Luces de Bohemia. Después han venido experiencias tan distintas como Fausto y Como si pasara un tren. De esta última admite: «Me embarqué sin dudarlo por estar en el proyecto Adriana Roffi y Esther Ortega». Para la actriz, el teatro «Es la cuna de la comunicación». Cuando se la pregunta por el motivo por el que la gente de su edad no va al teatro se muestra crítica: «Si la gente joven no va al teatro es por algo. Tiene que ver más con la gente que lo hace. Tendríamos que sentarnos y plantearnos por qué cuesta tanto que el público joven vaya al teatro, pensar qué estamos haciendo mal».

Marina Salas es una actriz que enamora (lo he dicho más de una vez) por su naturalidad, su expresividad y la poderosa atracción de su mirada poliédrica

(Julio Bravo)

¿Cómo asume una actriz tan joven las criticas? Salas admite que es algo que va unido a su profesión: «A medida que vas creciendo en este oficio te das cuenta que es algo inevitable y, bueno, depende, un poco de cómo tengas el día si te afectan para bien o para mal». Damos fe que esta actriz de carrera fulgurante no se ha dejado llevar por la marea de los elogios, que mantiene los pies en la tierra, en un oficio tan dado a la egolatría como éste. Una carrera en la que Como si pasara un tren es un paso más hacia adelante. Una carrera en la que tras conocer secretos militares en Los nuestros la llevará a enfundarse en preciosos trajes de época en la continuación de la serie Isabel, donde volverá a coincidir con Álvaro Cervantes por cuarta vez.

Los viajes al pasado de TVE

Hoy no voy a hablar de la extraordinaria El ministerio del tiempo, que conste. Eso ya lo hice hace tiempo. Como ‘ministérico’ privilegiado se que está al caer la renovación, en cuanto se haga oficial saltaré de mi butaca de la felicidad. Anoche en TVE se abrió una inesperada puerta del ministerio. Esa que nos llevó a la caspa absoluta, a Jaimito Borromeo, a un presentador haciendo chistes sobre la virginidad en la Noche de Bodas, a Francisco cantando en riguroso y patético playback el Himno de Valencia junto a unas ¡Falleras! He visto cosas que sus ojos no creerían que volverían a ver…. He visto a un niño andaluz que parecía que se había tragado a su abuela contando chistes picantes… En fin que he visto cosas incréibles… Yo y el 5.8% de la audiencia, que somos unos culturetas trasnochados… Quizás se debería haber emitido en LA 2, igual era más su público. Además un programa tan bonito, tan bien hecho, con tan buen gusto, donde el humor de brocha gorda no aparece por ninguna parte debería seguir en emisión… Juro que no he visto un vídeo de Noche de Fiesta en Youtube. Juro que lo vi ayer en horario de máxima de audiencia en la cadena que todos pagamos. Y lo mejor para el final, un comienzo apoteósico con la voz omnipresente de José Luis Moreno. Gracias TVE por gastarte 3.000.000€ en semejante delicia, servida en 13 deliciosas entregas. No os dejéis llevar por el penoso dato de audiencia, que ellos no son sabios, vosotros sí que sabéis lo que demanda la ciudadanía. Y por cierto, estoy deseando que se abra una nueva puerta del ministerio. Esa que llevará de nuevo a las pantallas a Paco Lobatón y su ¿Quién sabe dónde? Eso es SERVICIO PÚBLICO. Gracias, pero que muchas gracias.

ar

Juan Gea: «El teatro debe ser testigo o estar en lucha con lo que está pasando»

Esta noche se abre una nueva puerta en El ministerio del tiempo. Esa que nos llevará a una hipotética entrada de España en la 2ª Guerra Mundial. La cita será en La 1 y con nuevo horario: A las 22h. Juan Gea se muestra entusiasmado con el tercer episodio de la serie española que mejores críticas ha tenido en años y en la que tiene uno de los papeles protagonistas. Nos lo cuenta desde su camerino en las Naves del Matadero donde representa El lenguaje de tus ojos con dirección de Amelia Ochandiano. Y si Juan Gea abriese una de esas puertas ¿Hacia qué momento de su vida le llevaría? Si lo queréis descubrir, tendréis que leer esta entrevista con la que damos el pistoletazo de salida al décimo aniversario del blog. Siéntense en sus butacas, la función- digo la entrevista- va a comenzar.

DSCF7895

«En esta función la hipocresía va a la cabeza, lo que se dice no es lo que se piensa, una mirada puede decir lo que de verdad se piensa y no se es capaz de decir». En El lenguaje de tus ojos, Juan Gea se mete en la piel de un político corrupto que da sobres como soborno, ¿Les suena la historia? No, no es una historia actual, aunque el autor, la situase en España. En palabras de Gea, esta función refleja una actitud que seguimos teniendo en la actualidad. Esa que nos hace contentar a los otros con palabras que realmente no pensamos.

«Todos los actores deseamos ir cada año a Almagro».  El primer recuerdo  de Almagro del que fuera compañero de reparto de Paloma San Basilio en My Fair Lady, viene de los primeros tiempos de la CNTC. Con Adolfo Marsillach a la cabeza participó en montajes como La Celestina, El Alcalde de Zalamea y Misántropo entre otros. Con El lenguaje de tus ojos ha vuelto a la cita estival con el teatro clásico más importante de nuestro país. Allí ha podido reencontrarse con compañeros a los que hacía mucho que no había visto y que sólo un lugar tan mágico como Almagro ha podido volver a juntar. Recuerda también de Almagro como se podía disfrutar de los ensayos de la Royal Shakespeare. Otro lugar con especial magia para este montaje fue Cáceres, donde actuaron en un Palacio al aire libre, esa noche tuvieron la mejor escenografía posible para El lenguaje de tus ojos.

El teatro como reflejo o crítica de la sociedad. Para Gea, el teatro además de entretenimiento debe remover conciencias, una idea que sintetiza en una frase: «Debe ser testigo o estar en lucha con lo que está pasando».

Abrimos las puertas de El ministerio del tiempo

«Me gustaría volver a 1973. Estaba trabajando en una Caja de Ahorros en Valencia y, a la vez, estaba ya con un grupo de teatro semiprofesional pensando que mi futuro igual no estaba en la Banca. Era una época de cambios políticos, en los que íbamos contra un enemigo común y los ideales mandaban mucho. Ahora parece que no. Estamos en un momento en el que lo único que importa es el dinero. Las ideas han pasado a un segundo plano parece. En aquella época nos juntábamos a tomar algo y hablábamos de política, de teatro…».

 «El ministerio del tiempo es una serie de fondo». Hay que darle tiempo a El ministerio del tiempo en opinión de este intérprete que ha trabajado a las órdenes de directores como Miguel Narros. Una competencia feroz es la que han vivido en los primeros episodios: «Vivimos un momento tan atroz que la gente no tiene ganas de pensar cuando ve la televisión», dice refiriéndose al dato de un programa en competencia que casaba a gente que no se conocía. El dato no está del todo mal, pero tiene una gran esperanza en el episodio que se emite esta noche. Con respecto a si TVE debería guiarse únicamente por la audiencia sentencia: «Como apuntabas en tu crítica, una cadena pública no se debe regir únicamente por la audiencia, deben apostar por el riesgo, la innovación y la calidad«.

Un fotograma de "El ministerio del tiempo".
Un fotograma de «El ministerio del tiempo».

Quedan quince minutos para subir a escena y a Juan Gea aún le quedan los últimos retoques antes de subir al escenario, ¿Quién sabe si en el futuro le veremos en la piel del Rey Lear que tanto desea hacer en este momento de su carrera? Le tiembla la pierna izquierda, aunque para él es algo inevitable: «Cuando ese nervio ya no esté, dejará de tener sentido para mi hacer teatro». Y en ese momento, cuando está a punto de subir el telón, revive el juego infantil, ese momento en el que cuando salía del cine quería ser el protagonista de la historia. Siéntense en sus butacas, la función- ahora sí- va a comenzar.

Teatro del Temple estrena «Dakota» de Jordi Galcerán el 2 de abril en el Teatro Lara

La compañía Teatro del Temple sigue celebrando sus veinte años de vida con uno de los mejores textos de Jordi Galcerán, Dakota.  Tras el éxito de Luces de Bohemia en el Círculo de Bellas Artes y Arte de las putas en el Fernán Gómez, la compañía vuelve a Madrid con otro de sus montajes, también dirigido por Carlos Martín. Esta vez, la cita será en el Teatro Lara. Y una vez más, pondrán la comunicación del espectáculo en manos de DESDE MI BUTACA COMUNICA

CARTEL DAKOTA v8 TEMPLE

Tras el éxito de El crédito  y Burundanga, Galcerán presentará en Madrid una de sus mejores obras

Después de un accidente, Hipólito Jarama, un dentista de merecida fama, sueña extraños personajes que predicen el futuro. En uno de estos sueños aparece Laura, su mujer, besándose con un protésico dental. Hipólito, tendrá un solo objetivo: comprobar si este presagio, como los anteriores, se cumple en la realidad.

DAKOTA-32

Las primeras funciones serán los días 2,9 y 23 de abril a las 22h en el Teatro Lara. 

Abierto calendario de prensa en desdemibutacacom@gmail.com