Un vistazo al teatro que comunicaremos DESDE MI BUTACA: Primer Aniversario de DESDE MI BUTACA COMUNICA

Comienza la segunda temporada de andadura de DESDE MI BUTACA COMUNICA. El balance de la temporada 2014-2015 ha sido muy positivo. Durante estos doce meses hemos comunicado espectáculos que han contado con el apoyo mayoritaria de la crítica y el público. Nada de eso hubiese sido posible sin el apoyo de los medios de comunicación a nuestros proyectos. Espectáculos como El disco de Cristal de Secun de la Rosa, con el que comenzamos andadura hace justo 1 año, nos han dado la confianza de seguir creciendo con cada proyecto. El último hito de la recién terminada temporada ha sido La Soga, el gran éxito del verano, que se ha podido disfrutar en el Teatro Fígaro con una espléndida aceptación de crítica y público. Una vez más, los medios respondieron de forma entusiasta a la llamada de DESDE MI BUTACA COMUNICA con presencia incluso en el Informativo de La 1. Antonio Dechent, Inma Cuevas, Daniel Muriel, Secun de la Rosa, Mariano Venancio y Jordi Galcerán han sido los protagonistas de  las promociones de algunas de nuestras propuestas sobre las tablas. Productoras como SEDA, VACAESTUDIO, KENDOSAN PRODUCCIONES, TEATRO DEL TEMPLE, TRENCADÍS PRODUCCIONS y TÚ VERÁS PRODUCCIONES entre otras han confiado en DESDE MI BUTACA COMUNICA.

fotos

A continuación os avanzamos algunas de las propuestas que comunicaremos esta temporada 2015-2016

Los Caciques para el Grupo Marquina (Estreno 9 de octubre en el Teatro María Guerrero)

image-0001

Gabinete de prensa del Teatro del Arte

481733_506374479393512_1166157166_n

Salón Internacional del Libro Teatral (Matadero de Madrid, Noviembre de 2015)

salon_teatral

Constelaciones en los Teatros Luchana

franinma

El Principito de José Tirado Danza en el Teatro Alcázar

el-principito-cartel

La Virtud de la Torpeza en la Sala Mirador

cartel-lavirtuddelatorpeza

Delirae en el Teatro Galileo

delirare-cartel

Tienes más información sobre DESDE MI BUTACA COMUNICA en nuestro dossier

Si crees que tu proyecto puede ser puesto en manos de DESDE MI BUTACA COMUNICA, no dudes en escribir a desdemibutacacom@gmail.com

Esperamos tus propuestas

1950s 1960s Overwhelmed Stressed Woman Answering Four Black Telephone Phone Receivers At One Time

Anuncio publicitario

El 20 de mayo vuelve «Dakota» al Teatro Lara

Hace veinte años en Cataluña un joven autor llamado Jordi Galcerán comenzó a despuntar. El autor de más éxito de nuestra escena hacía  entonces teatro amateur con sus amigos del barrio. Envió a un premio su obra Dakota,  ganó y lo hizo una compañía profesional con dirección de Josep María Mestres. Ese es un montaje que Galcerán recuerda con especial cariño: “Es la única vez que se ha sabido encontrar el tono adecuado de esta comedia”. Por entonces, en Zaragoza, echaba a andar una nueva compañía: Teatro del Temple. Dos décadas después de aquellas dos primeras veces en el teatro, la compañía y el autor se encuentran en el camino con Dakota, que se estrena mañana en el Teatro Lara de Madrid. Jordi Galcerán y Carlos Martín charlan entre ellos sobre esta alocada comedia en exclusiva para DESDE MI BUTACA. Siéntense en sus butacas y disfruten de sus palabras, destilan puro TEATRO. 

DSCF7912
5 nuevas funciones de «Dakota» en el Lara: 20 y 27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio.

“La gracia de este tipo de comedia es hacerla muy en serio”. Para Jordi Galcerán el gran fallo de algunas producciones anteriores de su primera obra es que no se la tomaron en serio. El protagonista de la obra sufre un drama horrible y cuando un director no ha entendido eso ha dotado a la obra de un tono burlesco que no funciona en absoluto. En palabras de Carlos Martín fue “Difícil encontrar el tono, pero una vez que entendimos que es una obra muy dramática caímos en la cuenta de que cuanto más sufre el personaje, más risas provoca en el espectador”. Sobre el tono de Dakota concluye Galcerán: “No pueden hacer tonterías en una obra que trata de un tío que se le muere el hijo y se vuelve loco. No se puede llevar a la farsa”. En cuanto a la puesta de escena del Temple apunta el autor: “Por lo que he visto habéis optado por la sobriedad, cosa que encaja perfectamente con la idea con que concebí esta obra. De hecho, se podría desarrollar perfectamente en la sala en la que estamos haciendo esta charla”.

Una escena de

Dos visiones complementarias del teatro. Para Galcerán, el teatro se resume en: “Historias sencillas, actores y palabras”. El autor de la exitosa El crédito, que utiliza como paradigma de cómo una historia muy sencilla puede conectar con el público, cuenta que esas son las armas ‘reales’ del teatro frente a la espectacularidad del mundo audiovisual. A esas palabras, que ratifica con un marcado gesto de aseveramiento nuestro otro protagonista,  añade  Martín que: “Para mí, la magia del teatro está en la conexión con el público. No hay nada más gratificante que ver a un espectador joven que descubre la magia de la escena por primera vez”. Eso sí, siempre con producciones de cierto intérés: “Todavía me acuerdo de los montajes tostón que nos llevaban a ver cuando íbamos al colegio, así no se crea público desde luego” comenta Galcerán. A lo que añaden ambos que lo bueno de las salas alternativas es que se ve en ellas mucho público joven que seguro que en el futuro también ocupará las butacas de los teatros ‘comerciales’.

      Veinte años de Teatro del Temple

Cumplir veinte años con una compañía de teatro en estos tiempos es casi un milagro. Es haberse dejado la piel a jirones por el camino, pero son también muchas aventuras que contar, muchos compañeros de viaje con los que recordar y también es haber contribuido a crear un pedacito de ese imaginario colectivo que llamamos cultura o arte y que a todos nos hace un poco mejores.

“La crítica española no influye en el éxito o el fracaso de una obra”. El autor de más éxito de nuestra cartelera tiene claro que lo que realmente influye en un éxito es el boca a oreja: “Las críticas las leemos los que estamos implicados en las obras”. Ahora bien, dentro de los críticos, Galcerán hace una división entre los más serios y comprometidos como Marcos Ordóñez y aquellos a los que parece que no les gusta el teatro: “¿Cuándo entenderán ellos que son de los nuestros?”. Para Martín, la mayor influencia negativa que tienen estas críticas es para conseguir que se programe luego una función: “Cuando un programador lee críticas nefastas de una obra no cuenta con esa compañía en su teatro seguro”.

DSCF7910

Tras una jornada de entrevistas en Madrid, Jordi Galcerán recoge sus cosas y vuelve a Barcelona: “Me gusta dormir en mi casa. Me invitan constantemente a estrenos en medio mundo, pero no suelo ir”. Por ahora no ha visto más que algunas imágenes de la producción de Teatro del Temple,  pero seguro que la buena sintonía con Carlos Martín hará que en esta ocasión sí convenza al autor la puesta en escena de su querida Dakota, la obra que le cambió la vida. De momento, hay cinco nuevas y únicas oportunidades de disfrutarla en el Lara: 20 y 27 de mayo y en junio los días 3, 10 y 17 de junio. Una oportunidad de disfrutar de esta extraordinaria comedia bajo la mirada de Teatro del Temple. Feliz XX Aniversario en los escenarios a ambos. Y nosotros cerramos el círculo en este particular encuentro con el décimo aniversario DESDE MI BUTACA.

«Constelaciones», «El disco de cristal y «Dakota», tres imprescindibles en la cartelera del Teatro Lara

El 4 de mayo regresa al Teatro Lara de Madrid Constelaciones mientras que Dakota volverá el 20 de mayo a hacer las delicias del público madrileño. Además, aún sigue en cartel El disco de cristal de Secun de la Rosa. Tres funciones imprescindibles en la cartelera que tenemos el placer de comunicar DESDE MI BUTACA.

tres

Los lunes de mayo y junio a las 20:30h tienes una cita con la obra Constelaciones de Nick Payne tras una exitosa gira por ciudades como Avilés y Santiago de Compostela. Tras ganar el Premio de la Unión de Actores Inma Cuevas (Vis a Vis, Antena 3) regresa al Lara con esta obra que protagoniza con Fran Calvo y que ha dirigido uno de los nombres más poliédricos de nuestra escena: Fernando Soto.

franinma

Últimas funciones de El disco de cristal, el gran éxito del Off del Lara, que continúa en cartel los viernes (20:15h) y sábados (19:15h). Secun de la Rosa ha escrito, dirige y protagoniza esta revisión de El zoo de cristal en la que como apuntan algunos críticos: «Ha conseguido captar la esencia de Tennesse Williams sin utilizar ni una sola frase de la obra». De la Rosa nos lleva a un universo muy particular y, a la vez, muy reconocible. Ese lugar en el que se encuentran los artistas marcados por un éxito, que no se repetirá nunca más. Nuestro protagonista, Tomy Tomás, (mal)vive de las rentas del pasado. Sólo le queda hacer bolos de mala muerte en fiestas patronales, donde le toca ir después del mago del pueblo. A ese abismo lanza sin prever las consecuencias a sus hijos, marcados por la figura ausente de la madre. El disco de cristal es un cóctel de emociones que ya ha ‘tocado’ el corazoncito de miles de espectadores en el Lara y que cuenta también sobre el escenario con Ana Hurtado, Xavi Melero y el guitarrista Pablo Méndez.

disco_cristal_escena_12

Hace veinte años en Cataluña un joven autor llamado Jordi Galcerán comenzó a despuntar. El autor de más éxito de nuestra escena hacía  entonces teatro amateur con sus amigos del barrio. Envió a un premio su obra Dakota,  ganó y lo hizo una compañía profesional con dirección de Josep María Mestres. Ese es un montaje que Galcerán recuerda con especial cariño: “Es la única vez que se ha sabido encontrar el tono adecuado de esta comedia”. Por entonces, en Zaragoza, echaba a andar una nueva compañía: Teatro del Temple. Dos décadas después de aquellas dos primeras veces en el teatro, la compañía y el autor se encuentran en el camino con Dakota, que vuelve al Teatro Lara el 20 de mayo. Se podrá ver también los días 27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio a las 22h en el Lara. 

DSCF7912

Abierto calendario de prensa para las tres funciones

Desdemibutacacom@gmail.com 

Los caminos de Jordi Galcerán y Teatro del Temple se cruzan veinte años después

Hace veinte años en Catalunya un joven autor llamado Jordi Galcerán comenzó a despuntar. El autor de más éxito de nuestra escena hacía  entonces teatro amateur con sus amigos del barrio. Envió a un premio su obra Dakota,  ganó y lo hizo una compañía profesional con dirección de Josep María Mestres. Ese es un montaje que Galcerán recuerda con especial cariño: «Es la única vez que se ha sabido encontrar el tono adecuado de esta comedia». Por entonces, en Zaragoza, echaba a andar una nueva compañía: Teatro del Temple. Dos décadas después de aquellas dos primeras veces en el teatro, la compañía y el autor se encuentran en el camino con Dakota, que se estrena mañana en el Teatro Lara de Madrid. Jordi Galcerán y Carlos Martín charlan entre ellos sobre esta alocada comedia en exclusiva para DESDE MI BUTACA. Siéntense en sus butacas y disfruten de sus palabras, destilan puro TEATRO. 

DSCF7912

«La gracia de este tipo de comedia es hacerla muy en serio»Para Jordi Galcerán el gran fallo de algunas producciones anteriores de su primera obra es que no se la tomaron en serio. El protagonista de la obra sufre un drama horrible y cuando un director no ha entendido eso ha dotado a la obra de un tono burlesco que no funciona en absoluto. En palabras de Carlos Martín fue «Difícil encontrar el tono, pero una vez que entendimos que es una obra muy dramática caímos en la cuenta de que cuanto más sufre el personaje, más risas provoca en el espectador». Sobre el tono de Dakota concluye Galcerán: «No pueden hacer tonterías en una obra que trata de un tío que se le muere el hijo y se vuelve loco. No se puede llevar a la farsa». En cuanto a la puesta de escena del Temple apunta el autor: «Por lo que he visto habéis optado por la sobriedad, cosa que encaja perfectamente con la idea con que concebí esta obra. De hecho, se podría desarrollar perfectamente en la sala en la que estamos haciendo esta charla».

Una escena de
«Dakota» , los días 2, 9 y 23 de abril, 20 y 27 de mayo y 3,10 y 17 de junio en el Lara.

Dos visiones complementarias del teatro. Para Galcerán, el teatro se resume en: «Historias sencillas, actores y palabras». El autor de la exitosa El crédito, que utiliza como paradigma de cómo una historia muy sencilla puede conectar con el público, cuenta que esas son las armas ‘reales’ del teatro frente a la espectacularidad del mundo audiovisual. A esas palabras, que ratifica con un marcado gesto de aseveramiento nuestro otro protagonista,  añade  Martín que: «Para mí, la magia del teatro está en la conexión con el público. No hay nada más gratificante que ver a un espectador joven que descubre la magia de la escena por primera vez». Eso sí, siempre con producciones de cierto intérés: «Todavía me acuerdo de los montajes tostón que nos llevaban a ver cuando íbamos al colegio, así no se crea público desde luego» comenta Galcerán. A lo que añaden ambos que lo bueno de las salas alternativas es que se ve en ellas mucho público joven que seguro que en el futuro también ocupará las butacas de los teatros ‘comerciales’.

                                                         Veinte años de Teatro del Temple

Cumplir veinte años con una compañía de teatro en estos tiempos es casi un milagro. Es haberse dejado la piel a jirones por el camino, pero son también muchas aventuras que contar, muchos compañeros de viaje con los que recordar y también es haber contribuido a crear un pedacito de ese imaginario colectivo que llamamos cultura o arte y que a todos nos hace un poco mejores.

«La crítica española no influye en el éxito o el fracaso de una obra». El autor de más éxito de nuestra cartelera tiene claro que lo que realmente influye en un éxito es el boca a oreja: «Las críticas las leemos los que estamos implicados en las obras». Ahora bien, dentro de los críticos, Galcerán hace una división entre los más serios y comprometidos como Marcos Ordóñez y aquellos a los que parece que no les gusta el teatro: «¿Cuándo entenderán ellos que son de los nuestros?». Para Martín, la mayor influencia negativa que tienen estas críticas es para conseguir que se programe luego una función: «Cuando un programador lee críticas nefastas de una obra no cuenta con esa compañía en su teatro seguro».

DSCF7910
El autor y el director en un momento de la animada charla.

Tras una jornada de entrevistas en Madrid, Jordi Galcerán recoge sus cosas y vuelve a Barcelona: «Me gusta dormir en mi casa. Me invitan constantemente a estrenos en medio mundo, pero no suelo ir». Por ahora no ha visto más que algunas imágenes de la producción de Teatro del Temple,  pero seguro que la buena sintonía con Carlos Martín hará que en esta ocasión sí convenza al autor la puesta en escena de su querida Dakota, la obra que le cambió la vida. De momento, hay tres oportunidades de disfrutarla en el Lara: 2, 9 y 23 de abril bajo la mirada de Teatro del Temple. Feliz XX Aniversario en los escenarios a ambos. Y nosotros cerramos el círculo en este particular encuentro con el décimo aniversario DESDE MI BUTACA.

Un pequeño aperitivo de una década DESDE MI BUTACA

Esta semana, DESDE MI BUTACA cumple una década en la red. En marzo de 2005 nacía esta web, cuando aún la red no vivía el boom de los espacios dedicados a la información teatral. En sus primeros meses de vida hablamos de obras como Hoy: El Diario de Adán y Eva con Miguel Ángel Solá, uno de nuestros primeros entrevistados. Desde entonces, unos 800 personajes del ámbito cultural han contribuido a que este espacio haya contado con el aprecio de los lectores, tanto los anónimos como los protagonistas de la actividad escénica y cultural en general.

Y para celebrar que seguimos resistiendo por y para el teatro, tenemos algunos platos que avanzaros del menú que estamos preparando para celebrar esta efemérides.

El primero llegará este viernes, Día Mundial del Teatro. Se trata de una entrevista que teníamos muchas ganas de hacer. Ella es nuestra madrina en este aniversario. Julia Gutiérrez Caba, una mujer de la escena en toda regla con la que hemos hablado de una carrera, de un oficio que la ha llevado a trabajar con nombres como el de Miguel Mihura o Alberto Closas.

DSCF7902

Y muy pronto tendremos también un encuentro entre un autor y el director de su obra. Una charla distendida entre Carlos Martín, director de Dakota, y Jordi Galcerán. En la conversación se habla del papel de la crítica, del tono de una de las comedias más alocadas de Galcerán… Un encuentro que, en fin, derrocha puro teatro, cuando la obra está a punto de subir el telón. Será el próximo jueves 2 de abril en el Teatro Lara. Y en esta ocasión, DESDE MI BUTACA COMUNICA se encargará de la comunicación del espectáculo.

DSCF7912

Teatro del Temple estrena «Dakota» de Jordi Galcerán el 2 de abril en el Teatro Lara

La compañía Teatro del Temple sigue celebrando sus veinte años de vida con uno de los mejores textos de Jordi Galcerán, Dakota.  Tras el éxito de Luces de Bohemia en el Círculo de Bellas Artes y Arte de las putas en el Fernán Gómez, la compañía vuelve a Madrid con otro de sus montajes, también dirigido por Carlos Martín. Esta vez, la cita será en el Teatro Lara. Y una vez más, pondrán la comunicación del espectáculo en manos de DESDE MI BUTACA COMUNICA

CARTEL DAKOTA v8 TEMPLE

Tras el éxito de El crédito  y Burundanga, Galcerán presentará en Madrid una de sus mejores obras

Después de un accidente, Hipólito Jarama, un dentista de merecida fama, sueña extraños personajes que predicen el futuro. En uno de estos sueños aparece Laura, su mujer, besándose con un protésico dental. Hipólito, tendrá un solo objetivo: comprobar si este presagio, como los anteriores, se cumple en la realidad.

DAKOTA-32

Las primeras funciones serán los días 2,9 y 23 de abril a las 22h en el Teatro Lara. 

Abierto calendario de prensa en desdemibutacacom@gmail.com

Jorge Bosch: «En esta mágica profesión bajo la máscara de un personaje sientes las mismas emociones que en la vida»

Jorge Bosch es uno de los protagonistas de El nombre en el Teatro Maravillas. Con el protagonista de obras como Babel o Feelgood charló en exclusiva DESDE MI BUTACA…

DSCF7265

¿Qué te atrajo de un proyecto como El nombre?

El texto ya lo había leído un año antes y había visto la función en Buenos Aires e incluso la película. Cuando Pedro Larrañaga me lo comentó, sin duda dije que sí. Me llevo muy bien con el reparto y no había trabajado con ninguno de los actores la verdad. La función es una maquina de relojería teatral perfecta. Es una comedia con apariencia de ligera y acaba literalmente a ostias y eso me encanta…

¿Se nota la firma de Jordi Galcerán en la adaptación?

Sí que hay chistes muy de Jordi. Se ha mantenido en un segundo plano para que entren con sutileza los cambios que ha hecho en la obra. Lo ha trasladado a Madrid muy bien la verdad. Además de un gran autor, es un gran adaptador. Lo ha hecho muy bien precisamente por ser fiel al texto original, sólo ha cambiado pequeños matices que hacen que funcione de una forma mucho más redonda.

Te embarcaste hace un tiempo en Feelgood, una obra redonda, que ahora vuelve al Teatro Infanta Isabel…

Sigo ligado a la obra, como parte de Entramados. Me ha dado mucha pena dejar la función, ya que la función y el personaje son realmente buenos. Lo hemos buscado y adaptado nosotros mismos, es nuestro bebé y eso creo que se notaba. Era nuestra primera función como compañía. La experiencia en Matadero fue un tanto agridulce. Las obras que van a los espacios del Español se mueven más que por la promoción por el tema del boca a oreja y eso tarda en ocurrir. Así, lo que nos pasó es que la gente no acudió ‘en masa’ hasta los últimos días y es una pena. El público que venía se quedaba a felicitarnos a la salida. Por eso, creo que es de justicia divina que la función vuelva a hacer temporada en Madrid. Espero que vaya muy bien, es nuestro primer proyecto y pusimos mucha ilusión en él.

¿Es el teatro el mejor lugar para satirizar nuestra realidad como pasaba en Feelgood?

Lo espeluznante es que lo que contábamos en Feelgood es muy parecido a la realidad por lo que nos han contado la gente de la política que ha venido a verla. Pensábamos que era una sátira muy exagerada y nos dijeron que para nada, que se oyen cosas así en los gabinetes. Desde luego que poder utilizar al teatro como vehículo para denunciar lo que pasa en la vida es maravilloso.

Hablaba con César Camino de su único ‘blanco’ en escena, ¿Has tenido alguno últimamente?

Tuve un blancazo el segundo día de El nombre y es francamente horroroso. No se me va a olvidar nunca. Tengo un monólogo y se me olvidó completamente y menos mal que Antonio me echó un cable. Son segundos en los que quieres que acabe ya la función, se te cae el mundo encima.

Bienvenidos al Lolita, tu última experiencia televisiva, no funcionó nada bien…

Sabía que podía pasar, llevo muchos años en este mundo. Me ha dado pena por los actores jóvenes, que volcaron muchas ilusiones en la serie. Tenía muy buen rollo todo el equipo y eso no es nada fácil, pero con los años he aprendido a relativizar los éxitos y los fracasos.

Con 18 años te apuntaste a un curso de interpretación por una novieta, ¿Cómo recuerdas esos primeros pasos?

Yo iba para estudiar Derecho y empecé a hacer un curso de interpretación y me enganchó de tal forma que aquí sigo veinte años después. Es una droga de la que es difícil desengancharte. Si te atrapa desde el principio es maravilloso.

¿Tuviste un momento en el que el ‘veneno del teatro’ se te metiese dentro?

La verdad es que sí. Yo estaba haciendo un ejercicio en el que toreaba recitando un poema de Lorca y tenía a un compañero haciendo de toro. En ese momento sentí un miedo idéntico al que sentí la primera vez que me puse delante de un toro corriendo en un encierro cuando era un niño. Entonces comprendí que si una persona era capaz de experimentar el miedo ante un toro ficticio, ante un compañero que simplemente se ponía los dedos cual cuernos, esta profesión sólo puede ser calificada como mágica. A partir de ese momento, sentí la necesidad de ser parte de este gremio y comencé a sentir en la escena como en la vida misma. Sentía celos, amor, rencor, todos las pasiones humanos bajo la máscara de un personaje.

Creo que la parte ‘expuesta’ de esta profesión es lo que menos te gusta…

Eso no va conmigo desde luego. Nunca voy a una fiesta a buscar trabajo, termino con los cuatro amiguetes de siempre. Prefiero conseguir trabajo con mi esfuerzo, con mi trabajo y dedicación.

¿Con qué tipo de proyectos te gustaría seguir jugando a esta profesión?

Me gustaría que me dejasen seguir jugando a esta profesión, ya que no depende casi nunca de nosotros mismos. Somos unos afortunados los que podemos trabajar. Me gustaría seguir haciendo proyectos en los que crea en cualquier medio.

Un vistazo al teatro que viene: «Cancún», lo nuevo de Galcerán, llegará en octubre a Madrid

El idilio de Jordi Galcerán con el público madrileño continuará esta temporada con el estreno de Cancún, que llegará al Teatro Infanta Isabel el próximo 3 de octubre. El omnipresente Gabriel Olivares dirigirá a un reparto de lujo con María Barranco, Aurora Sánchez, Vicente Romero y Francesc Albiol a la cabeza. 

cancún

Cancún cuenta las últimas vacaciones de Lola, Vicente, Laura y Pablo, dos matrimonios amigos desde hace más de 20 años que deciden veranear juntos en la playa. Una noche, después de unas copas y algunas palabras de más, Lola confiesa que todas sus vidas podrían haber sido diferentes. A la mañana siguiente la realidad ha cambiado y todo lo que para ella era su vida, será efectivamente diferente.

10308

Unas buenas vacaciones te pueden cambiar la vida. Cancún es una historia sobre lo que pasa cuando las vacaciones soñadas se convierten en la vida que nunca soñaste vivir. La pareja, la felicidad y la realización personal a veces dependen de las decisiones más insignificantes. Una comedia en la que el tiempo y el espacio se han vuelto definitivamente extraños. Una comedia ágil y divertida sobre lo que cada vida podría haber sido. Una historia en la que esas otras vidas posibles y los amores imposibles se han vuelto lo cotidiano. Vidas paralelas que, en un punto no tan lejano, terminan por tocarse.

Luis Merlo: «Sólo puedes conectar con el público desde la verdad»

Hay frases que de tan manidas pierden sentido. Luis Merlo admite que no le gusta nada el tópico de «The show must go on». Más en un día en que le toca enfrentarse a dos funciones de la exitosa «El crédito » con un inoportuno virus. En su camerino guarda con emoción el retrato de Carlos Larrañaga que unos minutos antes ha recibido de manos del artista cántabro Carlos San Vicente. Merlo tenía aún las emociones a flor de piel por la pérdida de su padre cuando le tocó enfrentarse a uno de los personajes de su carrera, el protagonista de «Deseo» de Miguel del Arco. Y después llegó por fin el esperadísimo mano a mano con Carlos Hipólito, para el que sólo tiene buenas palabras: «Estando Carlos en el escenario nada malo me puede pasar». Y esa sensación parece que trasciende la escena cuando el actor acude al cuidado de Merlo en este día difícil para el protagonista de la serie «El internado», experiencia que tuvo que interrumpir para tomar fuerzas tras una larga temporada compaginando teatro y televisión.  Por un momento recupera la mirada de aquel niño que celebró su Primera Comunión encima de un escenario y confiesa: «Cuando te pica el bicho del teatro, que a mi me picó muy joven, es muy difícil olvidarse de ese pinchazo».

DSCF6893

Sueles elegir los proyectos teatrales con tus hermanos, ¿Es la conexión con la actualidad lo que atrajo a Luis Merlo de este texto?

Me encanta esa conexión de Galcerán, pero lo que me hizo apartar otro proyecto que tenía entre manos era poder tener un mano a mano con Carlos Hipólito con dirección de Gerardo Vera.

Convertir los temas menos susceptibles a provocar risas en comedia, ¿Esa es la clave que hace conectar a Jordi Galcerán con el público?

Si supiésemos la clave del éxito, la función la producirian los bancos. Más allá de la gran construcción dramatúrgica que hace Galcerán, lo que hace al espectador conectar con la obra es que vemos ante todo a dos seres humanos reconocibles. Gerardo Vera nos ha sabido llevar hacia esos personajes buscando la verdad, esa que sé distinguir cuando se produce, pero que soy incapaz de descubrir cómo se llega a ella. En definitiva, creo que sólo puedes conectar con el público desde la verdad y, cuando lo consigues, el público responde de una forma asombrosa.

¿Para que pediría Luis Merlo un crédito de una forma tan desesperada como su personaje?

Yo me rindo mucho antes que mi personaje. Quizás para comer, tendría que estar al límite… A mi personaje no sabemos lo que le pasa, pero debe de ser algo muy fuerte… Creo que es algo así como el  Macguffin de Hitchcock, que servía para provocar la situación que da pie a la trama, en este caso la petición del crédito, pero que que no tiene mayor relevancia en la trama en sí.

Por fin llegó el ansiado mano a mano con Carlos Hipólito, ¿Cómo es trabajar con el reciente Premio Valle Inclán?

Cuando leí la obra, vi claro que tenía que estar en esta función con Carlos Hipólito. Está siendo una experiencia maravillosa. Con él he conseguido que se mantenga viva la función. Tengo la sensación de que al estar Carlos nada malo me puede ocurrir en el escenario. Si un día haces un cambio en escena y das un salto mortal, tienes la certeza de que te va a recoger.

Los actores en la presentación de "El crédito", a la que no faltó DESDE MI BUTACA.
Los actores en la presentación de «El crédito», a la que no faltó DESDE MI BUTACA.

Vienes de una obra especialmente desgarradora como Deseo, ¿Cómo fue el trabajo junto a Miguel del Arco?

Fue una experiencia teatral muy intensa y hermosa. Coincidió en un momento difícil a nivel personal por las pérdidas recientes que había tenido. El actor maneja su mundo emocional, que en ese momento estaba muy sensible. Miguel del Arco supo sacar la parte más profunda del actor. Fue una experiencia extraordinaria, fuera de lo común.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias para Luis Merlo?

En el teatro no puedes cortar, ocurre aquí y ahora, en este instante, es la magia del directo… Además, está despojado de la vanidad, que es la forma más vulgar del ego. Queda en ti y en el espectador un recuerdo no tangible. No es un cuadro ni un DVD que puedas ver recurrentemente.

En 2009 tuvo que parar Luis Merlo la máquina por un cuadro de estrés por agotamiento, ¿Llegaste a replantearte tu profesión en ese momento?

Llevaba siete años sin descanso. En ese momento estaba haciendo Arte y El internado y tengo que admitir que el trabajo pudo conmigo. Tuve que parar para ser honesto conmigo mismo y con la gente que había confiado en mí. Estaba ya sin voz y el escenario te pide una energía de la que yo no disponía entonces. A pesar de eso, nunca me he planteado dejar mi profesión. No me lo puedo permitir económicamente, eso para empezar. Si algún día eso ocurre, pues ya pensaré si me voy a vivir a las montañas o qué tipo de plan de vida quiero llevar a cabo. También hay que tener en cuenta que cuando te pica el bicho del teatro, que a mi me picó muy joven, es muy difícil olvidarse de ese pinchazo.

Ese bicho te picó de muy jovencito en una familia que te permitió vivir una infancia ‘entre cajas’, ¿ Te ayudó a desmitificar esta profesión?

Sí. Desde pequeño tuve una visión cotidiana de esta profesión. El teatro era mi lugar de juego. Me acuerdo de una anécdota muy bonita ahora que me lo mencionas. Ocurrió cuando estaba bajando las escaleras del Teatro Bellas Artes el día del estreno de Calígula. Ese día estaba muy nervioso, era un personaje imponente y no me sentía preparado, pero de repente recordé que en ese escenario había celebrado mi Primera Comunión. Entre función y función, me hicieron mi fiesta de Comunión. Fui el protagonista en ese escenario y para mí eso fue una experiencia mucho más gratificante que la ceremonia litúrgica. De alguna forma, ese día soñé por primera vez que iba a triunfar en ese escenario y esa sensación me dio una cierta calma. Estaba haciendo realidad mis sueños.

El artista Carlos San Vicente le obsequió con un retrato de su padre.
El artista Carlos San Vicente le obsequió con un retrato de su padre.

¿Cómo valoras la oferta teatral actual?

Yo he tenido la suerte de vivir unos tiempos en que el teatro estaba muy vivo en Madrid, ciudad en la que llegó a haber 36 grandes teatros abiertos con una gran variedad de géneros. Podías ver a Fernán Gómez haciendo a Ionesco, olvidarte de las preocupaciones con una revista, descubrir el teatro de William Layton o incluso ver Se infiel y no mires con quienUna cultura sana tiene infinidad de ofertas. Sólo hay teatro bueno y malo, no hay género mejor o peor y creo que debería haber oferta para todo tipo de públicos y cada día lo constato en los escenarios de toda España.

¿Con qué proyectos te gustaría seguir en esta profesión a Luis Merlo?

La comedia es la forma más hermosa de contar una historia. Quizás afinaría más y la definiría como tragicomedia. Me refiero a esas comedias con cierto trasfondo. Te ríes de los diálogos del personaje, aunque sabes que lo que está viviendo es una tragedia. Cuando consigues superar el vértigo emocional de un personaje que vive al límite y llegas  al patio de butacas consigues una risa del público que es realmente muy gratificante.

Carlos Hipólito, Premio Valle Inclán por El Crédito

DSCF5230

«Es un premio al que tengo especial cariño por dos motivos. Primero por ser un reconocimiento que viene dado por profesionales del mundo de la cultura. Y el segundo motivo es que es la cuarta vez que me nominan y siempre me había quedado en la penúltima ronda de votaciones. Me nominaron con Glengarry Glen Ross, Todos eran mis hijos, Follies y ahora por fin me lo he llevado. Nos está dando tantas alegrías esta obra… El crédito ha sido como jugar la lotería y ganar el premio gordo».

«El crédito» fluye en Santander

Si nos dedicamos a lubricar engranajes o a traducir manuales de instrucciones quizás no nos crucemos nunca con las personas a las que nuestro trabajo afecta íntimamente. Ahora bien, si nos relacionamos directamente con individuos de carne y hueso hay trances difíciles de evitar. Para los médicos, los tenderos, los policías municipales o cualquier otra profesión en la que el contacto es inevitable, los problemas pueden aparecer en cualquier momento. Y si eres director de una sucursal bancaria, todavía peor. Si eres director de una sucursal, hoy en día, las cosas pueden llegar a complicarse de manera alarmante. Y es que hasta ahora, en nuestro civilizado mundo, cuando alguien necesitaba dinero iba al banco y pedía un crédito. La mayor parte de las veces tú se lo concedías, pero si no era así, callaban y volvían para su casa, cabizbajos, conformados, pensando que las cosas iban muy mal, que el crédito no fluía y te dejaban en paz. Hoy ya no puedes confiarte. Hoy, quizás, cuando les niegues el crédito ya no se irán para casa con el rabo entre las piernas. Hoy quizás se plantarán delante de ti y mirándote a los ojos, pondrán las cartas sobre la mesa y te dirán que son ellos los que tienen la sartén por el mango, que si no les das el dinero tomarán medidas, medidas de gran potencia. Nada violento, no, hasta ahí podríamos llegar, pero hoy, si no les sueltas la pasta, quien sabe si la amenaza será cierta y llevarán a cabo esa acción que puede convertir tu vida en una auténtica catástrofe. Jordi Galcerán, autor de El crédito

DSCF5180

Curiosamente, El crédito tiene una feliz coincidencia que la une al mayor éxito hasta la fecha de Jordi Galcerán, El Método. Esa obra comenzó su vida comercial paralelamente en castellano y en catalán. Y como si el teatro fuese un perpetuo Madrid- Barsa, permítanme el símil futbolístico ya que el autor es muy futbolero, las dos producciones de El crédito levantaron curiosamente el telón el mismo día, sin tener ambas producciones ningún tipo de conexión. Son Luis Merlo y Carlos Hipólito, dos monstruos de las tablas, los que defienden el texto en esta producción que ha sido el gran pelotazo de la temporada teatral. El último miembro de este Dream Team teatral es el director Gerardo Vera. Por ahora nos toca disfrutar de esta nueva aventura escénica de Galcerán que ha concedido una entrevista en exclusiva para el podcast DESDE MI BUTACA. Además entrevistamos recientemente a uno de sus protagonistas, Carlos Hipólito.  Y de propina, dos escenas de esta obra en la que podremos disfrutar de ese enfrentamiento dialéctico, qué gran manejo de los diálogos tiene el autor de Burundanga, entre dos actores que demuestran en cada trabajo su pasión pasión por las tablas.

Debido al éxito de las inicialmente dos únicas funciones en Santander, se podrá disfrutar de una tercera sesión el sábado 3 de mayo a las 22:30h en la Sala Pereda del Palacio de Festivales de Cantabria.

DSCF5191