«Altamira»: Una superproducción internacional al servicio de una historia que merecía ser contada

Resulta cuanto menos sorprendente que un descubrimiento como el de las Cuevas de Altamira en Cantabria no hubiese sido contado aún en la gran pantalla. Para esta esperada película (desde el 1 de abril en salas) se ha contado con un equipo internacional de primer orden. En la dirección un director de prestigio y solvencia probada: Hugh Hudson. En la producción el cántabro Álvaro Longoria. Y el reparto está encabezado por dos figuras tan sobresalientes como Antonio Banderas y Rupert Everett, archienemigos en la Gran Pantalla, que brillan en cada fotograma con luz propia.

Altamira-758108871-large

Irene Escolar hace una participación especial, breve e intensa emocionalmente, en la cinta. Interpreta a María, la verdadera descubridora de las Cuevas, en la edad adulta, como nos cuenta en el próximo programa de QUICK DESDE MI BUTACA (martes 22 a las 22h en QUICK RADIO). Su voz es además protagonista en una interesante iniciativa de Realidad Virtual con la que recorremos las Cuevas.

10668938_516582098522456_8310873237304348340_o

Un último apunte sobre el reparto. Es una verdadera sorpresa el descubrimiento para la Gran Pantalla de José Luis Esteban, un actor ligado a la compañía Teatro del Temple con el que hemos compartido proyectos como Arte de las putas.

12829516_516582738522392_2532540044812698442_o
                                            Esteban es el párroco de la localidad en la película.

Lo más fascinante y desconocido del guión de Altamira, en manos de Olivia Hetreed y José Luis López-Linares, es el conflicto que enfrentó a Marcelino Sanz de Sautuola a la Iglesia de la época y  lo más sorprendente es, sin duda,  el escarnio al que le sometió la comunidad científica de aquel entonces. A pesar de sus esfuerzos por demostrar la veracidad del descubrimiento, Sautuola fue acusado de falsificación por el francés Émile Cartailhac, la máxima autoridad en Prehistoria del momento. Al paso de los años y superado por las evidencias, Cartailhac publicó el texto Mea Culpa de un Escéptico, en el que reconocía el hallazgo y su importancia mundial, pero el texto llegaba tarde a devolver el honor a Marcelino. Ese honor parece quedar aún más resarcido con esta cinta que coloca al cántabro en el lugar que merece en la historia. La película se aprovecha y juega con los bellísimos parajes de Cantabria (escenarios reales de la historia) que se convierten en un protagonista más de la película. Una gran carta de presentación al mundo de esta bella ‘tierruca’.

Anuncio publicitario

Descubre a los nuevos ‘cómplices’ de QUICK DESDE MI BUTACA

El pasado 1 de marzo comenzaban las emisiones de QUICK DESDE MI BUTACA, nuestra traslación radiofónica en las ondas de QUICK RADIO. Y lo hacíamos con un padrino de altura: José Sacristán, que vino acompañado por un gran amigo de este espacio, Juan Carlos Rubio. En el segundo contamos con la actriz Carmen Gutiérrez. Nuestra madrina nos contó cómo ha vivido su experiencia en la obra Luciérnagas que ultima funciones en el Teatro del Arte. Para el tercero contamos con Rulo Pardo y Salva Bolta, actor y director de Rinconete y Cortadillo. Y ya os podemos adelantar que en el cuarto programa tendremos a la actriz Irene Escolar.

page

Cerraremos el mes (29 de marzo) con un programa dedicado a El Trompo Metálico, que estrena Anabel Alonso el 2 de abril en el Teatro del Arte. Y en abril nos acompañarán en un mes muy intenso para el programa Las Princesas del Pacífico Alicia Rodríguez y Belén Ponce de León capitaneadas por José Troncoso (5 de abril). Y hasta aquí podemos leer por ahora. Tenemos muchas sorpresas preparadas para nuestros ‘escuchantes’ que cada martes a las 22h nos siguen DESDE MI BUTACA. Seguiremos informando…

próximos

Julia Gutiérrez Caba: «Cuando sales y desgastas tu primer zapato en el escenario ya es imposible dejar este oficio»

Julia Gutiérrez Caba es un torrente de recuerdos. Historia viva de nuestra escena. Por su memoria pasan Miguel Mihura, Alberto Closas o José Luis Alonso. En el Teatro de la Abadía, donde se ha reencontrado con las tablas en los últimos meses, confiesa que con esta nueva experiencia escénica se ha sentido “aprendiendo de nuevo”. Se refiere a su acercamiento a los textos de Teresa de Ávila, que ha dirigido José Luis Gómez. Ella es la madrina de lujo de una década DESDE MI BUTACA. Siéntense en sus butacas, la función de hoy contará con una excepcional Primera Actriz: Julia Gutiérrez Caba.

DSCF7902

Teresa, una mujer adelantada a su tiempo. Julia llevaba una larga temporada sin pisar un escenario: “No puedo aguantar la dinámica del teatro a mi edad”. Una llamada de José Luis Gómez la hizo cambiar de parecer. Tras muchos años acariciando la idea de que Gómez la dirigiese, Teresa de Ávila ha sido la escusa perfecta para que, por fin, se produjese el milagro. De la Santa, Julia destaca que fue una mujer muy adelantada a su tiempo: “Era combativa, tenaz, trabajadora…”. Ella sabía leer en un tiempo en que las mujeres tenían un papel muy secundario. Además, se interesó por la figura de Teresa por todo lo que ha supuesto para la lengua: “Se siguen utilizando muchas palabras que usaba ella, pero con otro sentido”. Y de repente, recuerda que la estancia en la que estamos fue donde se produjo la primera lectura de estos textos: “Estoy feliz de poder seguir aprendiendo, eso es lo que le dije a José Luis y al académico cuando pasamos el texto por primera vez”.

Irene Escolar, sigue la saga. Julia Gutiérrez Caba ha seguido con interés la carrera de su sobrina nieta Irene. Más allá del hecho de que se haya decantado por esta profesión, lo que más la emociona es: “Ver el rigor con el que se enfrenta a esta profesión”. Algo tendrá que ver ser parte de una familia que ha conocido desde la infancia “No sólo la parte más luminosa de esta profesión, si no también las dificultades”. Julia quiere seguir aprendiendo: “No me veo con fuerzas para acudir a talleres, pero me encanta que ella me cuente cómo trabajan los directores de ahora, a cuyos montajes acudo únicamente como espectadora”.

irene y julia

Los cómicos, una profesión maldita

Este oficio siempre ha sido más tolerante, más avanzado. Siempre hemos estado malditos, cosa que me divierte, ahora la sociedad ha aceptado cosas que nosotros teníamos asimilado desde hace muchos años. Esa sociedad que nos ha reprochado que éramos ‘gentes de malvivir’, me hace gracia ver cómo han tenido que aceptar cosas que nosotros tenemos asimiladas hace siglos.

Es una palabra cariñosa, los que la utilicen de una forma peyorativa esa palabra, prefiero ignorarlos. Yo me siento orgullosa de pertenecer junto a toda mi familia a una profesión mágica, diferente a otras muchas, no se si mejor o peor. Somos afortunados cuando vivimos momentos buenos. Conocemos lo mejor y lo peor. Estamos acostumbrados a grandes teatros y a teatros de pueblecitos perdidos. Estamos acostumbrados al éxito y al fracaso, a la sala llena y a dos únicas filas de butaca algunos días. Es terrible, pero te lo tienes que plantear, es tu oficio, tienes que hacer tu trabajo igual con 20 o 200 espectadores. Hay que hacerlo bien. Es un oficio mágico, aunque tenga momentos duros.

Malos tiempos para la profesión. Su generación tuvo que luchar mucho por conseguir los derechos de los que otras profesiones ya gozaban. Por eso, la entristece ver la situación actual de sus compañeros: “Las salas alternativas en las que no cobra nadie están bien como aprendizaje, pero este trabajo no se debería hacer toda la vida por amor al arte”. Aún así, valora el ímpetu, el empuje de los creadores que a pesar de todo, siguen nadando a contracorriente.

PERSONAJES

CATALINA BÁRCENA, la noche en que el veneno del teatro se metió en su cuerpo

“Cuando sales y desgastas tu primer zapato en el escenario ya es imposible dejar este oficio”. En Mariquilla Terremoto tuvo su primera oportunidad de subirse a un escenario. Hizo un papel que normalmente hacía la meritoria en la compañía de Catalina Bárcena. Fue tal el miedo que tenía, que fue su madre la que tuvo que decir su frase los primeros días. Desde entonces, con apagón incluido en esa primera vez, la actriz no ha dejado una profesión en la que a pesar de las dificultades sólo puede tildar de “Mágica”. Antes de esa primera vez, sus juegos ya ‘imitaban’ el trabajo de su familia. Su madre las dejaba a ella y a su hermana cosas que no usaba y ya entonces soñaban con ser la princesa del cuento.

JOSÉ LUIS ALONSO, el primer director de su carrera

Cuando hizo 1o negritos José Luis Alonso aún no era el director del María Guerrero. Aún siendo una obra menor, un policiaco, él la enseñó lo que era la figura del director. Lo montó como si fuera una obra de las grandes. Con él conoció a la figura del director, que antes lo era el empresario o el primer actor. Luego ya en A Electra le sienta bien el luto recuerda con una sonrisa haber compartido escenario junto a Núria Espert y Alfredo Alcón, recientemente fallecido.

MIGUEL MIHURA, un buen amigo

Julia Gutiérrez Caba fue la secundaria de lujo en algunas de las comedias de Miguel Mihura. Ella, como los jóvenes intelectuales de la época, estaba fascinada por el humor de publicaciones como La Codorniz y que los mayores no entendían. Y en ese momento, le llegó su primer papel con Mihura: Sublima decisión. Para ella, lo más importante es que mantuvieron una amistad muy grande: “Me encantaba sentarme con él a hablar sobre este oficio y sobre la vida en general”.

Jaime de Armiñán, la primigenia Televisión Española

Él la permitió trabajar en los primeros programas de TVE. Él escribía guiones de 15 minutos al mediodía en directo en el Paseo de la Habana en un simple piso, nada que ver con los futuros estudios de Prado del Rey: “Eran programas de humor, pero él metía elementos de crítica, muy diferentes…” En esos programas coincidió con muchos actores que provenían del teatro como Bódalo, Rodero, Chus Lampreave o Amparo Baró.

ALBERTO CLOSAS, todo un pionero

“Nunca tuve ningún problema a pesar de la fama de irascible que tenía”. Más allá de esa aureola de mal humor que rodeaba a Closas, Julia Gutiérrez Caba destaca que fue un director pionero. Fue de los primeros que eliminó la figura del apuntador. Además, mucho antes de la famosa Huelga de Actores, concedió a los actores una noche de descanso, primero, y más tarde un día. Con respecto al carácter comenta divertida: “Yo creo que montaba un poco el show para mantener a los actores en su sitio. Yo siempre respeté su espacio de director, por eso nunca tuvo una mala palabra para mí”.

julia y closas

LUIS SAN NARCISO, actor antes que director de casting

En la última etapa de su carrera, Julia ha participado en dos importantes series: Los Serrano y Águila Roja. Dos productos televisivos que la ayudaron a “salir de un bache personal” admite la actriz. El director de casting de ambas series, Luis San Narciso, era un viejo conocido para ella. La primera vez que coincidieron fue en la obra Petra Regalada. Él hizo el personaje de un chico autista tanto en Barcelona como en la gira.

El recuerdo del público, más allá de los aplausos.

Para Julia Gutiérrez Caba ahora que su carrera está llegando a su fin lo más gratificante de esta profesión es la respuesta del público: “Me emociona ver que me siguen parando por la calle para recordarme aquel momento inolvidable en que me vieron haciendo tal o cual obra”. Y con este mensaje optimista sobre esta profesión mágica despedimos a esta actriz que sigue conservando la elegancia que la llevó a pisar los mejores escenarios de España. Todo un broche de oro al Día del Teatro.

Tenemos una entrevista pendiente, Amparo

Me levanto triste. Se ha ido Amparo Baró, uno de esos nombres imprescindibles en nuestra escena. Yo fui uno de los afortunados que pudo disfrutar de su triunfal regreso a las tablas con Agosto, Condado de Osage. Ese montaje sin duda ha sido el gran acontecimiento teatral de los últimos años. No todos los días se podía ver sobre un escenario a alguien que sabía pisar el escenario con la decisión y la entereza de ‘La Baró’. Grabado en la retina quedará su enfrentamiento con Carmen Machi, otra digna heredera de esta actriz de raza a la que acompañaba mi admirada Irene Escolar. Desde entonces, he soñado con una reposición de Agosto por la posibilidad de volver a verla sobre el escenario. Ya no será posible. Tampoco será posible la entrevista que me hubiese encantado hacerla. Al menos me quedo con ese momento que me hizo vivir en el Teatro Valle Inclán, cuando las luces se apagaron y Amparo Baró mutó en ese personaje al que llenó de vida, ¿Y qué es el teatro más que la narración de la propia vida? Gracias por ese momento, por regalarnos un trocito de tu alma en la piel de Violet. Y recuerda, tenemos una entrevista pendiente, Amparo.

424180_3375174463225_1120095803_n
A la salida del Valle Inclán en uno de esos días en que el TEATRO te llena de una forma única.

Lo mejor de un año DESDE MI BUTACA (I): Las actrices

Comenzamos nuestro repaso a un 2013 que nos ha traído un puñado de buenos trabajos interpretativos encima de las tablas. Estos son algunos de los trabajos (femeninos) que más  nos han emocionado en este 2013.

actrices

Sin duda alguna de la multitud de trabajos en los que hemos visto a Inma Cuevas nos quedamos con La nieta del dictador, sin desmerecer claro está a Cerda o True West entre otros montajes. Así hablamos de su trabajo en La nieta del dictador: «Sobre las tablas de la Kubik Fabrik Inma Cuevas, una actriz de capacidad emocional superlativa. En el tránsito entre la risa y la emoción volvemos a reivindicar a esta actriz como uno de los grandes talentos de nuestra escena. No era fácil encarnar a esta ‘excesiva’ nieta sin resultar precisamente… excesiva. Con el gesto justo y la emoción contenida, Inma Cuevas nos regala generosamente un trocito de su talento interpretativo».

Kiti Mánver nos ha ofrecido este año el  que quizás sea uno de los personajes más hondos de su carrera de la mano de Juan Carlos Rubio. Así hablamos de su trabajo en Las Heridas del Viento: «Es el trabajo de esta ACTRIZ un ejercicio de sutileza y buen hacer encima de las tablas. Mánver imprime al personaje un amaneramiento nada forzado, que solo subraya en momentos contados, cual pinceladas de ese gran óleo que es la interpretación de esta gran maga de la escena que llena de emoción y de magia el hall del Lara desde que lo pisa por primera vez».

Blanca Portillo por emocionarnos primero con La vida es sueño y sorprendernos después con un cambio de rumbo teatral de primer orden. De Segismundo a la taxista que va camino de Fisterra junto a una Ángeles Martín también en estado de gracia. La Portillo decidió aparcar por un momento los ‘dramones’ a los que nos tenía acostumbrados y pudimos comprobar que también es una maga de la risa. Y cuando ríe por primera vez en escena, nos contagiamos de su entusiasmo por el teatro… y por la vida.

Irene Escolar por su apuesta decidida y su compromiso por las tablas. Primero en La chunga y después en Capitalismo, Hazles Reír. Independientemente del resultado global de ambas propuestas, Escolar ha vuelto a demostrar este año que por sus venas corre la sangre de una dinastía que lejos de extinguirse encuentra renovación en la mirada de esta actriz magnética a la que no perderemos de vista en El cojo de Inishmann.

Concha Velasco por su extraordinario trabajo como la vengativa Hécuba sobre las tablas del Teatro Romano de Mérida y el Teatro Arriaga de Bilbao entre otros espacios teatrales. Tras contar y cantar su vida en su espectáculo unipersonal, Concha recibió con entusiasmo esta propuesta que la lleva a enfrentarse a un teatro de raíz, a enfrentarse cara a cara con los miedos y rencores del ser humano. Un derroche de energía encomiable a sus 74 años y que llena de emoción a los espectadores allá por donde pasa. Es un lujo que siga encima de los escenarios.

María Garralón por Las Chicas del Calendario. Es una de las actrices más queridas por el gran público desde que la conocimos en Verano Azul. Si la tele ha sido una constante en su carrera, el teatro no lo ha sido menos. Este año la hemos disfrutado sobre las tablas de los Teatros del Canal con una comedia luminosa, que nos da alegría de vivir y ganas de tirar para adelante: «María Garralón  es Annie, la mujer que pierde a su marido e incentiva a las chicas a hacer el calendario en memoria de su esposo Jhon. Una actriz maravillosa que construye un personaje con la emoción a flor de piel, emocionante en la última escena junto a su marido enfermo».

María Isasi por Incrementum y Hécuba. Hace unos meses, el Teatro Galileo recuperó esa joyita para ACTRICES llamada Incrementum. En el reparto, una magnética María Isasi en su roll de jefa de departamento. Y en este año también la hemos  disfrutado compartiendo escenario con «La Velasco» en unas escenas desgarradoras en la Hécuba que dirige José Carlos Plaza.

Valeri Telechea por Júbilo Terminal. Una revelación en toda regla, una actriz llena de temperamento dramático que pudimos descubrir en El Sol de York en este enfrentamiento entre el presente y el pasado del teatro materializado en un veterano de las tablas en batalla dialéctica con una joven promesa de la escena.

Nathalie Poza por A cielo abierto. Una de las actrices con más presencia en el teatro español en los últimos años, nos regaló otro expléndido trabajo en este montaje en el que compartió escenario con el maestro Pou. Hacían una pareja deliciosa, llena de fisuras, pero que en el fondo no podían comprender el mundo el uno sin el otro.

El capitalismo según Irene Escolar, Nathalie Poza y Silvia Marsó

Un grupo de artistas multidisciplinares haciéndose preguntas sobre el mundo en que vivimos. Un espectáculo de riesgo, de compromiso estético, de belleza perturbadora. Teatro. Circo. actores bailando, bailarines volando, lanzadores de cuchillos. Y locura. Eso y mucho más es la experiencia teatral Capitalismo, Hazles Reír, un espectáculo cuya temática nació un día en que Aitana Sánchez Gijón confesó: «Me llamo Aitana y soy capitalista».

pages

A partir de ahí y bajo la dirección de Andrés Lima, en colaboración con Joseba Gil, el Taller de Investigación Teatral Contemporáneo ha reunido a más de 100 artistas y teóricos en torno a la economía y su impacto en nosotros. Después de meses de trabajo en grupo, por fin el Taller presenta Capitalismo: una creación en directo, un espectáculo vivo que cada noche será diferente y que tendrá una duración de más de dos horas.

pagese

Un espectáculo que se hace preguntas sobre el cataclismo que nos ha tocado vivir: ¿Estamos asistiendo a la muerte del capitalismo? ¿Y cuánto durará esta agonía? ¿Serán años? ¿O siglos? ¿Va a explotar algo? O, por el contrario, ¿ese algo está en su mejor momento? ¿O, quizás, que explote querrá decir que está en su mejor momento? Y mientras tanto hazles reír con este espectáculo que cuenta con un reparto de verdadero lujo con nombres como el de Irene Escolar, la citada Aitana Sánchez Gijón, Edu Soto, Luis Callejo o el propio director que cada noche dirigirá en la pista este montaje que ha escrito el siempre irreverente Juan Cavestany. El espectáculo se podrá ver en el Teatro Circo Price del 10 al 29 de septiembre.

DESDE MI BUTACA hablamos en exclusiva con tres de sus protagonistas femeninas: Irene Escolar, Silvia Marsó y Nathalie Poza. Puedes escucharlas en nuestro podcast.

Entrevista a Silvia Marsó

DSCF4306

Entrevista a Irene Escolar

DSCF4319

Entrevista a Nathalie Poza

DSCF4303

En 2012 yo IVA al teatro: "Talento sobre las tablas"

Machi, Machi, Machi y Arquillué, Arquillué. Se merece un apartado especial para ella. Este año Machi ha protagonizado tres de los mejores montajes de la temporada. En febrero deslumbró con Agosto, la mejor obra del año sin ninguna duda. Con la ayuda de Amparo Baró y otra joven ‘monstrua’ de la escena como es Irene Escolar, formó parte de un suceso teatral marcado ya en la historia de la escena española. Un gran texto y un reparto con la emoción a flor de piel.  Agosto ha sido sin duda el montaje de los duelos interpretativos en el que todos los miembros del reparto cumplieron a la perfección el papel marcado. Juicio a una zorra ha seguido girando este 2012  y volverá a Madrid pronto. Machi, Machi, Machi. Le quisieron aguar la fiesta en Barcelona, pero es demasiado bueno el trabajo del tándem Del Arco- Machi que era imposible que este barco naufragase. A la vuelta del verano, por tiempo limitado, nos regaló su trabajo en ¿Quién teme a Virginia Woolf? en la que compartió protagonismo con el otro actorazo de la temporada: Peré Arquillué. Duelo interpretativo de altura. A él ahora le vemos en esa celebración del oficio escénico llamado Cyrano de Bergerac en el Valle Inclán. Desde ahora, su cara siempre estará asociada en mi memoria con el inmortal personaje de la nariz alargada.

FOLLIES, nostalgia con muchas plumas.  La cima del musical ha venido en este 2012 con un espectáculo con el que se ha despedido Mario Gas del Español. El binomio Sondheim-Gas ha brillado con un reparto, una escenografía, una historia y un vestuario que evocaron la época de las revistas de Ziegfeld. Un musical impresionante en el que Carlos Hipólito y Asunción Balaguer debutaron en el género con brillantez. Aplausos repartidos en un musical en el que Massiel volvió a los escenarios, Ángel Ruiz nos hizo disfrutar de su talento una vez más y ¿Qué decir de Vicky Peña? Como siempre, fantástica. Tanto o más que en El Diccionario, vista estos días en La Abadía. Muntsa Rius, Julia Moller, Pep Molina o el propio Mario Gas dieron altura a este inolvidable montaje. Hipólito también hizo doblete al incorporarse a Sonrisas y lágrimas, otro de los musicales de la temporada.

El año de los one-person show.  2012 ha sido también el año de un formato teatral que en nuestro país apenas había tenido presencia. Espectáculos unipersonales en los que dos veteranas de nuestra escena y un ya avezado actor argentino con residencia española nos han demostrado su talento (casi) solos ante el peligro. Concha Velasco cerró en La Latina su Yo lo que quiero es bailar, un montaje en el que acompañada de una formidable banda repasó su vida artística y personal con el desparpajo y el talento de una artista que hace brillar todo lo que toca. Un espectáculo más íntimo, pero en la misma línea, nos lo presentó (y sigue en plena Gran Vía) Juan Pablo Di Pacce. Primer acto es un espectáculo personal en el que cuenta y canta su vida, como Conchita. Descubrimos su primer encuentro con Meryll Streep y disfrutamos de su talento musical en un puñado de grandes canciones. Y de postre, la veterana Asunción Balaguer, que ya cantó en Follies, nos ha ofrecido un recorrido personal y artístico en El tiempo es un sueño, monólogo escrito por El Brujo.

El magnetismo de Irene Escolar.  Conseguir brillar cuando tienes frente a frente a Amparo Baró y Carmen Machi tiene mérito. Hacerlo con esa juventud y frescura lo tiene aún más. Escolar ha apostado por el teatro y se ha consolidado como la gran actriz joven de nuestra escena. La última muestra la tenemos en De Ratones y Hombres, otro de los montajes del año en la que comparte protagonismo con dos ‘vacas sagradas’ de la escena: Roberto Álamo y Fernando Cayo. De nuevo, la dirección corre a cargo de Miguel del Arco, sin duda está en racha este director- autor que se curtió como actor de musicales. Inauguraremos 2013 con su Deseo con nada menos que Belén López, Gonzalo de Castro, Emma Suárez y Luis Merlo.

Victor Conde a ritmo de musical.  El director de Crimen ferpecto y Olvida los tambores se atrevió primero con un musical de creación de pequeño formato, Pegados y poco después se ha atrevido con un musical español de gran formato, El último jinete. El éxito de Pegados, avalado por crítica y público, parece que no se ha repetido con el musical protagonizado por Miquel Fernández. Gran elenco, unos cuantos buenos números, un vestuario con el lujo y la ostentosidad de Broadway, pero un pequeño gran problema llamado Ray Loriga. El libreto es lo peor de un espectáculo que en el resto de aspectos técnicos y artísticos brilla. Una pena, solo el tiempo dirá si tendrá vida más allá del mes pactado en los Boadelliles Teatros del Canal. El 2013 volverá a unir al tándem Ana Diosdado- Victor Conde. En este caso no dirigirá una de sus obras, sino que la hará volver a trabajar como actriz junto a Eva Hache en Fisterra de Ferrán González, creador del laureado Pegados.

Se levanta el telón del Teatro del Arte.  Hace unas semanas se abrió un nuevo teatro en Madrid: Teatro del Arte. Un nuevo espacio que se une al cercano Valle Inclán en el empeño por convertir la zona de Lavapiés en un importante enclave cultural. Aún se puede disfrutar de  la fantástica Oddi con Manolo Solo, Victor Clavijo y Olga Rodríguez. Una comedia kamikaze sobre el mundo del arte en el que un dramaturgo en horas bajas encarga su propia muerte a manos de un sicario.

Entre La vida es sueño de la Portillo y el sueño Lúcido de Isabel Ordaz.  Blanca Portillo se convirtió en Segismundo y volvió a llevarse el aplauso del público y de la crítica. Poco se puede añadir a un trabajo que pasará a los anales de la historia del teatro español. Universal Segismundo Portillo.Por fin, Isabel Ordaz encontró el tono en Lúcido tras el estrepitoso fracaso de Asamblea de Mujeres. Amelia Ocheandiano parece conocer a la actriz a la perfección. Su desgarradora madre nos divierte con su histrionismo y consigue emocionarnos con su desgarradora historia. Aplauso cerrado para ambas.

EL BRUJO, por partida ¿triple? Todo un maestro de la escena nos ha regalado en este 2o12 espectáculos como CómicoMujeres de Shakespeare y La Odisea. Un gusto escuchar a este juglar docto en la palabra mezclar la actualidad con la palabra de los clásicos, todo con mucho humor crítico, con un aguijón dispuesto a hacer diana.

Un 2012 en el que vivimos el veneno del teatro en todas sus vertientes.  Mario Gas volvió al teatro tras dejar el Español con un proyecto que es teatro puro. Un thriller con temática teatral, El Veneno del Teatro, en los Teatros del Canal. Miguel Ángel Solá y Daniel Freire en un duelo interpretativo de altura. Otras interesantes propuestas han sido La Barraca del Zurdo, vista en La Cuarta Pared hace unas semanas y Madre Coraje y sus hijos en el Teatro de la Puerta Estrecha. Dani Muriel se metió en la piel de Steve Jobs en el Alfil y el Maravillas y una compañía española, Rakatá, asombró a los ingleses con su espléndido Enrique VIII. Propuestas que demuestran que solo se necesitan unos buenos actores y una buena historia para hacer teatro, sin necesidad de grandes presupuestos.

 Esperemos que el 2013 traiga nuevos montajes que sigan envenenándonos, que sigan emocionándonos. Os lo contaremos también en 2013 DESDE MI BUTACA. Arriba el telón.

Miguel del Arco, Carmelo Gómez y Nacho Vigalondo en EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE

LLega un nuevo número de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE cuando está a punto de cumplir cuatro años en la red. En este número nos hemos rodeado de un reparto de lujo. El director teatral del momento, Miguel del Arco nos presenta su versión de «De Ratones y Hombres» que triunfa en el Español. Junto a él pasarán por este diluvio Irene Escolar, Fernando Cayo y Roberto Álamo, protagonistas de la función.

Otro de los protagonistas de este número será Nacho Vigalondo, uno de los directores del cine español más polémicos, acaba de estrenar «Extraterrestre» y ya prepara «Windows».

Otros nombres protagonistas serán el dramaturgo Paco Bezerra y Carmelo Gómez que está viviendo un momento dulce gracias al teatro. Julieta Serrano, Emilio Gavira, Gemma Cuervo y Tomaz Pandur serán también protagonistas de este número tan especial.

Miguel del Arco estrena "De Ratones y Hombres" en el Arriaga

El próximo jueves 8 de marzo, el Teatro Arriaga de Bilbao acogerá el estreno de De Ratones y Hombres, el nuevo montaje que lleva la firma de Miguel del Arco. Tras el éxito de La Función por Hacer, La Violación de Lucrecia, Veraneantes y Juicio a una Zorra, Del Arco propone una nueva visión de esta historia que sucede en la Gran Depresión.  Un momento de  » inestabilidad de los mercados, con elevadísimas tasas de paro, el trabajo precario, despidos, desahucios, enfrentamientos raciales por las migraciones de las personas en busca de una vida mejor… ¿Les suena? Pobreza, desigualdad, injusticia, racismo, machismo, violencia… ¿De cuáles de estas lacras entre las que se mueven los personajes de De Ratones y Hombres nos hemos librado nosotros, inmersos en nuestra propia gran depresión casi un siglo después?», como recalca el propio Del Arco en sus anotaciones sobre el montaje.

Esta nueva producción será la última de Concha Busto, una veterana del sector que ha triunfado con títulos como Por el Placer de Volver a Verla. Para esta aventura escénica cuenta con varios socios: Kamikaze , del propio Del Arco, el Teatro Arriaga, el Teatro Calderón de Valladolid y  Clece.

Lennie, un deficiente mental tan bruto como tierno, recorre los caminos junto al pícaro e ingenioso George. Cuando son contratados en el rancho Tyler ven como su vida progresa. Surgen problemas y George se ve forzado a decidir entre la amistad de Lennie o él mismo. Dos figuras errantes en el paisaje rural de California, durante la época de la Gran Depresión, en busca siempre de cualquier trabajo que les permita sobrevivir. La amistad entre estos dos seres marginados, y su enfrentamiento con el mundo de los poderosos, es un emotivo ejemplo de solidaridad humana en una época de excepcional dureza para los más débiles.

Para este nuevo montaje, Del Arco se ha rodeado de un elenco de verdadero lujo en el que destacan Fernando Cayo, Roberto Álamo e Irene Escolar, que acaba de triunfar con Agosto en los escenarios madrileños. Tras su paso por Bilbao, el montaje viajará a Valladolid, Logroño, Sevilla y  Madrid ,del 12 de abril al 13 de mayo en el Teatro Español,  entre otras ciudades.