2020: El año en que clamamos ‘Volverá a subir el telón’

El pasado mes de marzo los telones cayeron sin fecha de regreso. Lo que comenzó siendo «una cosa de 15 años» se extendió durante meses. Dos meses después del comienzo del confinamiento ya se habían sumado a una iniciativa que impulsamos bajo el lema Volverá a subir el telón varias decenas de profesionales de las artes escénicas. Se trataba de, en un momento complejo, animar al público a que cuando todo esto pasase volviese a las salas. Durante ese tiempo de confinamiento nos acostumbramos a disfrutar también del teatro en casa gracias a la irrupción de Scenikus Streaming, plataforma pionera en la monetización de espectáculos tanto en vivo como en VOD. Entre los hitos de esta plataforma de streaming están shows de gran éxito como El circo de los Horrores: Apocalipsis o Amor de cuarentena, que ha contado con Jaime Lorente, María Valverde, Leonardo Sbaraglia y Cecilia Roth. En su blog además se pueden disfrutar de reportajes entre cajas y entrevistas exclusivas con los creadores.

Esas primeras veces tras el confinamiento. Si mi memoria no me falla mi vuelta al teatro no fue a un espacio escénico como tal. El 24 de junio acudí a la presentación del espectáculo Terapia el musical en un evento en el que pudimos disfrutar de una lectura dramatizada con voces y música en directo. Era la puesta de largo de ShowPrime Producciones que ha unido al productor Maximiliano Martínez y a José Masegosa. Volver a escuchar música en directo después de tanto tiempo fue algo mágico con esos intérpretes de excepción: Julia Möller, Ángel Ruiz y Sara Navacerrada. Aunque este espectáculo aún tendrá que esperar, he tenido la suerte de ver a estos tres intérpretes en diferentes espectáculos. Además, Showprime no ha parado y se ha lanzado a la piscina con el estreno, en el peor año posible para echar a andar, de dos musicales familiares: Juan Sin Miedo en el Maravillas y Pinocho en el Calderón de Madrid.

Antonio Villa es un pastelero de lo más peculiar en Pinocho, el musical en el Calderón.

El Lara levantó el telón como ejemplo de cultura segura. Fue el primer teatro privado comercial (Tribueñe ya había abierto sus puertas semanas antes) en levantar el telón y desde luego eso lo convirtió en un gran acontecimiento. En el menú de reapertura pudimos disfrutar de dos nombres habituales en la casa: Gabriel Olivares y Ramón Paso. El Lara era una fiesta en su reinaguración con su distancia de seguridad, obligatoriedad de mascarilla, desinfección y protocolos de entrada y salida. Tampoco me perdí allí la vuelta de La Llamada, que hacía un montón de años que no veía. Un lujo volver a disfrutar de Paco Arrojo, al que también he disfrutado en La Corte del Faraón junto a Belinda Washington, Javier Enguix… Una verdadera fiesta dirigida por Ricard Reguant y con la producción de Juan Carlos Parejo, uno de los pocos productores de musicales que han seguido en la brecha en este 2020.

Musicales made in spain. Es un hecho. Este año las franquicias de los grandes musicales no han podido volver a levantar el telón. Ante esta realidad incontestable, nuestros creativos han sacado toda la carne del asador para sacar adelante nuevas producciones. Uno de los primeros fue Para hacer bien el amor hay que venir al sur con Ricard Reguant como director de este espectáculo homenaje a la Carrá. Debutó en La Latina con gran éxito y fue una demostración más del aplomo y empuje de su productor, Juan Carlos Parejo, de querer seguir adelante. Otro caso reseñable es el de los musicales Antoine y ¿Quién mató a Sherlock Holmes?, únicos musicales como tal de la Gran Vía. Dos planes de lo más recomendables en el Teatro EDP Gran Vía que nos hacen recobrar la magia de nuestra arteria de los musicales por excelencia. Muy cerquita nos encontramos con Post, que se anuncia como «comedia musicada» con un Edu Soto en estado de gracia bajo la dirección de Alberto Castrillo-Ferrer y Antonio Canales como estrella invitada. Un espectáculo indescriptible y con mucha música, pero simplemente maravilloso es Ferretería Esteban (Con lo bien que estábamos). Vuelven a escena Jorge Usón y Carmen Barrantes como esa pareja escénica maravillosa que siempre forman y esta vez a los mandos de José Troncoso. Fue emocionante verlos en la primera subida de telón tras el confinamiento del Teatro Español. Un título que no debe faltar es la vuelta de Por los ojos de Raquel Meller. El excelente musical que ha recuperado Tribueñe está volviendo a llevar a su público a la sala y eso es siempre digno de aplauso. A esta párrafo hay que añadirle una excepción y es que Theatre Properties sí se atrevió a levantar el telón de dos musicales de corte Broadway. En septiembre en los Teatros del Canal presentaron con el aplauso del público Jekyll y Hyde y Annie. Con unas y otras propuestas, a las que habría que sumar sin duda las del Teatro de la Zarzuela y la excelente The Opera Locos de Yllana, hemos podido disfrutar del teatro musical también en este año extraño.

El Teatro La Latina se llenó de color con Para hacer bien el amor hay que venir al sur

La habitación de María o por el placer de volver a ver a una de las GRANDES. Ir al teatro a ver a ‘La Velasco’ siempre es para mí un acontecimiento. Desde niño, en mi imaginario particular ella ha sido el adalid de lo que es una ARTISTA. Así que el día que vi sobre el escenario del Reina Victoria el estupendo texto que le ha escrito su hijo Manuel fue un día especial. Jesús Cimarro produce esta función en un año en que también siguió adelante con el Festival de Mérida, al igual que hizo Ignacio García con Almagro, en ambos casos con versiones reducidas y adaptadas a las circunstancias de estos dos emblemas de nuestra escena.

El Sanpol volvió a levantar el telón también de la campaña escolar. Durante los meses del confinamiento, Sanpol a través de sus redes sociales hizo más amenas las vidas de los peques con contenidos especiales. Tras subir el telón tanto con sus propios espectáculos como con los de La Espiral Mágical- que estrenó una joyita de concierto teatralizado llamado Resiliencia con Sergi Albert y Pitu Manubens-, la sala madrileña hizo su primera función de campaña escolar. Este teatro ha sido el primero de España en hacerlo, demostrando una vez más que la cultura es segura por el apoyo de los centros y de los padres. Tras unas Navidades marcadas por Pinocho y Cuento de Navidad, la sala mira al 2021 con la esperanza puesta en Caperucita Roja, un musical incombustible de la sala con música de Jaume Carreras, uno de los creadores de Scenikus.

Secun de la Rosa, Mario Gas y Mayorga, tres imprescindibles de este 2020. Por distintos motivos El chico de la última fila, Los asquerosos y Pedro Páramo se han convertido en tres espectáculos que me han impactado en estos últimos meses del año. El título de Juan Mayorga simplemente por ser y eso ya es mucho decir, uno de mis textos teatrales favoritos. Volver a reencontrarme con esta obra en el María Guerrero con unos Alberto San Juan, Pilar Castro y Guillermo Toledo en estado de gracia… En fin, no está pagado con dinero, como quien dice.

Los asquerosos era un reto. Adaptar a las tablas el endiablado vocabulario que asoma en la novela de Santiago Lorenzo se presentaba sobre papel como algo arduo, pero ahí estuvo la maña de Jordi Galcerán que lo ha sabido plasmar y por supuesto el de ese intérprete con mayúsculas que es Secun de la Rosa que ha dado naturalidad a tamaño reto. Sobre las tablas se acompaña de Miguel Rellán al que nos causa alegría volver a ver tras el susto que le pegó el coronavirus hace unos meses. Háganse un favor y vayan a ver a estos dos CÓMICOS, así en mayúsculas, hasta el 24 de enero en el Español bajo la sabia batuta de David Serrano.

Cierro el resumen del año con el regocijo de volver a ver un montaje dirigido por Mario Gas, Pedro Páramo, que vi en las Naves del Español con unos siempre superlativos Vicky Peña y Pablo Derqui. No me quiero dejar sin apuntar que he disfrutado muchísimo con En palabras de Jo… Mujercitas con una inmensa Maite Sandoval en el Español, La máquina de Turing en Canal y hace bien poco en el Teatro del Barrio con Malena Alterio y Luis Bermejo en Los que hablan. Vayan a verlas si tienen ocasión de ello.

Trío de ases bajo la producción de Nadia Corral en Los Asquerosos
Anuncio publicitario

«El Ministerio del Tiempo», el mejor homenaje al Quijote en el centenario de Cervantes

Es sabido que Don Miguel de Cervantes quiso triunfar como dramaturgo, pero la genialidad que imprimió en su obra cumbre no se trasladó a los escenarios. Era Lope de Vega el que triunfaba con sus «populares» obras.

Pero, ¿Y qué pasaría si le pusiesen en sus manos al autor de Rinconete y Cortadillo la posibilidad de impulsar su sueño de triunfar como empresario teatral a cambio de renunciar a su gran obra?

El Ministerio del Tiempo vuelve a poner en valor la cultura en Tiempo de Valientes. Y lo hace mirando de igual a igual, hablando de tú a los clásicos. Cervantes es un hombre movido por la ambición, por las ganas de arañar un poco de gloria teatral a Lope de Vega. Dos genios humanizados. Del Fénix de los Ingenios ya conocimos como le gustaban los placeres de la carne y que le elogiasen en la primera temporada. En este capítulo le tenemos de vuelta en la piel de un actorazo como Víctor Clavijo. Para hacerle frente está un imponente Pere Ponce en la piel del Manco de Lepanto. El capítulo se ha convertido de alguna forma también en un homenaje al arte de los cómicos viendo a algunos de nuestros protagonistas sobre el Corral de Comedias de Almagro.

descarga (1)

Y ¿Qué decir de la vuelta del gran Miguel Rellán con su entrañable personaje citando El Crack, en la que que él mismo participo? Son esos guiños cómplices que hacen de esta serie algo mucho más especial y cercano al espectador.

descarga (3)

Y si hablo del reparto no puedo olvidarme de ver en un papel episódico a  un actor de la solvencia dramática de Manuel de Blas, a quien se puede ver ahora mismo en el Teatro Fernán Gómez con Salomé.

descarga

Y el momento cumbre del capítulo se ha convertido sin duda en uno de los homenajes más sinceros y emotivos que hemos visto en nuestra televisión a El Quijote con guiño incluido a la británica Doctor Who. En una escena onírica, Cervantes conoce de primera mano lo que su obra cumbre supondrá para la historia universal de la literatura. Y en ese momento la serie ha alcanzado una cuota de emoción enorme, al nivel del episodio Lorquiano. Y así casi de soslayo, un producto de la calidad de El Ministerio del Tiempo se convirtió en el mejor embajador del legado cervantino ante las nuevas generaciones. Tras este capítulo me siento más ministérico que nunca. Gracias a Javier Olivares y su equipo por regalarnos cada semana un trocito de deleite televisivo y cultural. Y añadiría que a la Televisión Pública por cumplir con su servicio público de difusión cultural con productos tan ricos como este ministerio.

descarga (2)

Mis 14 montajes del 2014

Ahí va nuestra particular selección de los 14 montajes de este año. Como en todo ranking se quedan fueran montajes que deberían estar, pero a pesar de todo, este año la cosecha teatral ha sido excelente y sólo pueden quedar un puñado de recuerdos, un puñado de experiencias escénicas que por diversos motivos nos han marcado en este 2014 que toca a su fin.

El viaje a ninguna parte

Novecento

Non Solum

Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.
Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.

La Venus de las Pieles

El Baile

eb

Cuando deje de llover

El cojo de Inishmaan

Donde hay agravios no hay celos

celos agravios

Misántropo

La Calma Mágica

El eunuco

"El eunuco", gran éxito del Festival de Mérida.
«El eunuco», gran éxito del Festival de Mérida.

Desde Berlín

El disco de cristal

Largo viaje del día hacia la noche

DSCF7586

Diez intérpretes para un 2014 DESDE MI BUTACA

Es difícil resumir un año escénico como el 2014. A pesar de las incontables trabas que se le han puesto a los ‘teatreros’, hay demasiadas muestras de TALENTO como para resumirlo en un único artículo. No están todas los que son, pero sí están un puñado de los que a mi modesto juicio deben estar. Estos son algunas de los actores que nos han regalado su talento en este año que ahora toca a su fin.

– Carmen Mayordomo, la actriz más hiperactiva de la escena nos introduce en las Locuras Cotidianas de Carlos Be

locuras cotidianas
Una escena de «Locuras cotidianas».

– Inma Cuevas, esta vez deslumbrando también en el Centro Dramático Nacional

«Haz clic aquí» en el CDN.

– Concha Velasco, de la trágica Hécuba al drama de Olivia… Simplemente ‘La Velasco’

"Olivia y Eugenio" ha supuesto su vuelta a los escenarios tras la enfermedad.
«Olivia y Eugenio» ha supuesto su vuelta a los escenarios tras la enfermedad.

– Juana Cordero, una actriz que gana en las distancias cortas

Juana Cordero interpreta a Sabrosura en la obra "Delicia" en La Casa de la Portera.
Juana Cordero interpreta a Sabrosura en la obra «Delicia» en La Casa de la Portera.

– Susi Sánchez, desgarradora en Cuando deje de llover

deje_llover_susi_sanchez_1_baja
Antes de ser parte de la «Buena Gente» de David Serrano, la actriz ultima las representaciones de este bellísimo texto en Las Naves del Matadero.

– Clara Lago, la frescura del talento joven

"La venus de las pieles" ha sido uno de sus primeras incursiones teatrales.
«La venus de las pieles» ha sido uno de sus primeras incursiones teatrales.

– Hovik Keuchkerian, una gran revelación, un actor lleno de sensibilidad

"Un obús en el corazón" ha puesto en el punto de mira teatral a este actor curtido en el cine, el boxeo, los monólogos y la televisión.
«Un obús en el corazón» ha puesto en el punto de mira teatral a este actor curtido en el cine, el boxeo, los monólogos y la televisión.

-Miguel Rellán, su Novecento es lo más conmovedor que hemos visto esta temporada

Rellán ensayando uno de los 'bolos' de "Novecento", esta vez al aire libre. En enero estará en el Teatro Lara.
Rellán ensayando uno de los ‘bolos’ de «Novecento», esta vez al aire libre. En enero estará en el Teatro Lara.

-Secun de la Rosa, un cantautor que vive anclado en un éxito muy lejano, un papel lleno de frágil tragicomedia

disco_cristal_escena_12
Tras su rutilante éxito en el Lara, «El disco de cristal» saldrá de gira y volverá a hacer temporada en Madrid.

– Pedro Casablanc, un actor kamikaze de lo más generoso en escena

pc
«Hacia la alegría» llevó a Pedro Casablanc al emblemático Teatro de la Abadía.

– Javier Gutiérrez, cuando el actor consigue retratar el rostro del monstruo más humano

Además de su brillante trabajo en "Los Mácbez", Javier Gutiérrez nos concedió una de las entrevistas más especiales que hemos hecho DESDE MI BUTACA.
Además de su brillante trabajo en «Los Mácbez», Javier Gutiérrez nos concedió una de las entrevistas más especiales que hemos hecho DESDE MI BUTACA.

Miguel Rellán: «Después de cada éxito me pregunto si volverán a bajar los ángeles de nuevo»

Lleva toda una vida subido a un escenario, pero admite con sarna que le apetecía tanto hacer un monólogo como tirarse en paracaídas. Fue la insistencia de Raúl Fuertes en que leyese Novecento lo que hizo que Rellán le diese un sí rotundo. Se puede pensar que un actor de sus tablas, de esos que no necesitan presentaciones, está ya de vuelta de todo. Puede pensarse que con una carrera tan larga lo normal es acomodarse en personajes resultones, pero que no impliquen un reto para el actor. Miguel Rellán no cumple ninguna de esas dos premisas y se enfrenta al futuro con el vértigo de saber si sus nuevos personajes llegarán a buen puerto. En un par de semanas le veremos como uno de los Jugadores de Pau Miró en los Teatros del Canal retándose de nuevo como actor. Y si todo sale bien, seguro que los ángeles volverán a bajar de nuevo.

DSCF7448

En Novecento mira a los ojos del espectador por primera vez en su carerra…

Es lo mágico de este montaje, poder traspasar la cuarta pared y mirar a los ojos del espectador. Me encantaría poder contar esta historia en alguna ocasión para cuatro o cinco personas. Hay varios silencios en la obra, uno es cuando digo que van a dinamitar el barco. Y en mitad de ese silencio cuando digo que Novecento no se bajó del barco, un día a una garganta femenina se le escapó un emotivo “Ay”. En las primeras representaciones, no sabes cómo van a reaccionar y al final de las primeras representaciones al ver los rostros emocionados de la gente me di cuenta de que esos silencios respondían a la emoción más honda.

Es su primer monólogo, ¿Qué ha aprendido Miguel Rellán de si mismo como actor al enfrentarse ‘desnudo’ al público?

Nada fundamental. Quizás a toro pasado me doy cuenta de algo que me decían algunos compañeros: “Tienes unos huevos por salir con el escenario vacío…”. Ahora lo pienso y es verdad, pero no cuando me puse a ensayarla. La gran diferencia es que por primera vez en mi carrera, si algo sale mal la culpa es totalmente mía. He comprobado que mi madre me ha dado dos cosas: La miopía y una fuerza innegable. Han sido dos meses muy duros, física, mental y emocionalmente. Después de cada función realizada con éxito, tengo la sensación de que he pasado con un alambre las Cataratas del Niágara. Inmediatamente después de los aplausos, me preguntaba si se iba a repetir esa emoción, quería saber si iban a bajar los ángeles de nuevo. No depende sólo de mi, el público debe estar receptivo. Eso sí, es cierto que el público va entrando poco a poco en la función. Cada día es un reto en el que hay que enfrentarse a los dichosos móviles o incluso a los ya clásicos caramelos o los señores con gripe. He estado a punto de parar la función varias veces, pero sabía que si lo hacía me la cargaba.

Está en plena recta final de ensayos de Jugadores, ¿Qué le ha atraído de este proyecto?

Tenemos el precedente de Barcelona, donde fue todo un éxito, por lo que es una responsabilidad muy grande. Es un texto complicado, que tiene un perfume especial que a mi personalmente me encanta y espero que al público también le pase lo mismo. No es una función convencional con unos personajes al uso. Tengo ganas de ver a estos personajes enfrentados con el público. Son este tipo de historias las que me gusta contar encima de un escenario. Estoy harto de que se levante el telón y aparezca la criada contando chistes. Jugadores es un reto, una obra complicada con la que espero cumplir con las expectativas. Estamos ya pasando la función entera de hecho, comienza la cuenta atrás para el estreno. Están siendo unos ensayos bastante relajados. Somos cuatro actores con un decorado pequeño, una cocina, y ya habíamos trabajado juntos en alguna que otra ocasión. Además, nuestro director, Pau Miró, es encantador. Somos cuatros actores que estamos en ese punto de nuestras vidas en el que se tiene cierta experiencia y sabes que al final va a salir bien la obra, pero aún así no pierdes ese vértigo que produce pensar que tu personaje puede hacer aguas. Ese vértigo me encanta.

Reparto de "Jugadores"
Reparto de «Jugadores»

Entre esos Jugadores iba a estar inicialmente Álex Angulo, ¿Qué recuerda de él?

Es la pérdida de un profesional de calidad incontestable y una persona maravillosa. Él era único y desde luego que se jode el cine y el teatro español por una pérdida tan grande como ésta. Era un amigo entrañable. Yo todavía no me creo que se haya ido por un maldito accidente de tráfico. Es tremebundo.

¿Tiene mucho de juego infantil esta profesión?

Pienso que sí, que algo de eso hay. Ahora bien, cuando te haces actor te das cuenta de que esto no es precisamente un juego. Te metes en la piel de personajes que no tienen absolutamente nada que ver contigo y ves la dificultad que hay detrás. Esto no es sólo salir ahí a interpretar un personaje que en el fondo eres tú, aunque haya algunos actores que parece que van a eso precisamente, cosa que veo muy respetable por otra parte. Yo me lo tomo muy en serio y lo que más me apetece es complicarme la vida en esta profesión. Decía algo Fernán Gómez que se me podría aplicar a mi perfectamente ahora: “Estoy tranquilo, me se el texto, se cómo es el personaje, conozco la relación con los otros personajes, tengo la garganta bien y el cuerpo descansado y sin embargo estoy triste, sé que voy a intentar algo metafísicamente imposible, voy a intentar ser otro. Con lo cual voy a fracasar. No se puede ser otro. Cuando acabe la función, acércate al camerino del actor y no escatimes en elogios, si cree que por un instante le has convencido de que eres otro, no se irá a casa deprimido”. Siempre falla algo, es imposible hacerlo perfecto. Es la grandeza y la misera de esta profesión. Puede ser una noche de éxito o un rotundo fracaso.

Rellán ensayando uno de los 'bolos' de "Novechento", esta vez al aire libre.
Rellán ensayando uno de los ‘bolos’ de «Novechento», esta vez al aire libre.

A un actor curtido en las tablas, ¿A qué le suenan los métodos interpretativos?

Cada maestrillo tiene su librillo. Lo que importa es el resultado. Los métodos me parecen perfectos. Cada uno tenemos los nuestros. Relajación y concentración son las bases de este oficio. Por aplicar un método, no te conviertes en un gran actor. El método no te hace mejor actor, te da técnica. Decía Stanivlsky que un día un actor le dijo que quería que le hiciese un gran actor. Y él le dijo que lo que podía enseñar es la técnica, a crear no.

Entonces, ¿El actor nace o se hace?

Todo se aprende, querido. Tú y yo sabemos escribir y hablar con supuesta destreza, que es de las cosas más difíciles que se pueden hacer en esta vida. En China han puesto a los niños a tocar el piano y lo hacen de maravilla y en Rusia el ajedrez es uno de los ejes de la educación. Nadie nace sabiendo claro, todo es ponerse. Ahora bien una cosa es pintar un caballo o tocar algo sencillito y otra cosa es CREAR. Como dicen por ahí, lo que se necesita es técnica y algo más que nadie sabe lo que es y es lo más importante.

Una virtuosa y evocadora partitura en la UIMP

Cuando entramos a la Sala Pequeña del Teatro Español comenzamos un viaje. Nuestro protagonista aparece en escena con el gesto instalado en otro tiempo, su mirada está anclada en un tiempo en que el Rag Time «era la música que Dios bailaría si fuese negro». Sobre una caja de dinamita, Novechento, el músico más grande que haya podido existir, le contó su historia a este trompetista con zapatos ajados y mirada melancólica que hoy comparte con el público en la sala. Danny Boodman T. D. Lemon, Novecento, nunca pisó tierra, pero vio el mundo entero. Era capaz de respirar el aroma del mundo en cada palabra, en cada gesto de las personas con las que coincidía a bordo del Virginia. Y el que fue su amigo y un día, inesperadamente, confidente,  nos cuenta esta pequeña gran historia. En su mirada evocadora revivimos el último solo que compartió con el virtuoso del piano, justo antes de que el trompetista bajase el último escalón de esa escalerilla que Novecento fue incapaz de bajar. Y así, Miguel Rellán se enfrenta a su primer monólogo tras una larga trayectoria a sus espaldas. Emotivo, melancólico y desgarradoramente humano, recorremos a través de la mirada de Rellán otros tiempos y lugares, asistiendo a un verdadero recital interpretativo que sólo alguien con la solvencia de este veterano actor podría conseguir y cuando sus ojos ven a los personajes que han desfilado por su vida, el espectador viaja con él y ve la verdad en sus ojos. Gracias a Miguel Rellán y, su director, Raúl Fuertes, por querer compartir con el público este poético viaje, gracias por hacernos redescubrir que el teatro solo necesita de un buen texto y un buen intérprete para hacernos soñar. Vayan a disfrutar de esta virtuosa y evocadora partitura llamada Novecento, les emocionará.

*El próximo lunes 4 de agosto se podrá disfrutar en los Jardines de la Biblioteca Menéndez Pelayo dentro de las actividades culturales de la UIMP  a las 22h con entrada libre. 

novecento_miguel_rellan_0468

Una temporada de puro teatro DESDE MI BUTACA

A pesar de las trabas que se han puesto esta temporada a las artes escénicos, el sector ha seguido luchado por sobrevivir con un puñado de propuestas que han hecho las delicias del público. Antes de continuar haciendo un «Avances del teatro que viene», os presento DESDE MI BUTACA un repaso por algunos de los mejores trabajos de la temporada 2013-2o14.

Misántropo: “En todas partes, la injusticia es la ley”. Miguel del Arco versionando a Moliére. A pesar del pesimismo imperante en el texto- o más bien podríamos decir el realismo- el espectador sale feliz del Español. Sale feliz por ver un montaje que le ha ‘movido’, que le ha hecho plantearse muchas cosas. Nuestro protagonista, en voz y carne de un sobrenaturalmente emocional Israel Elejalde, proclama que “El amor no atiende a razones” y su pasión por  la bella Celimena, en la duda entre lo que es y lo que le gustaría que fuese su amada, nos atrapa y nos lleva a lugares de nuestro ser que no nos podríamos imaginar. Todos los kamikazes cumplen con nota. En definitiva, Misántropo es una fiesta, una celebración del teatro en su pura esencia: La palabra. Esa particular compañía de cómicos de la lengua, está arrasando en el Español, ¡Qué siga el éxito!»

kamikaze

La venus de las pieles: «Clara Lago se mete al público en el bolsillo nada más pisar las tablas con su frescura y terminamos hipnotizados por el influjo de su mirada al instante, con esa pizca de perversidad y de sadismo que se revela, cosas del personaje, unas escenas después. Diego del Pino, el protagonista masculino de esta verdadera joya de la cartelera, quiere que el público se pregunte quién es realmente Vanda y de alguna forma recibe respuesta en voz y carne de la protagonista de Ocho apellidos vascos. Simplemente, es un actriz jovencísima, que gracias al cuidado trabajo de David Serrano, ha sabido exprimir su talento interpretativo de una forma increíble y da la sensación cuando la ves de que te encuentras ante toda una señora de la escena y, ojo al dato, ¡Con sólo 24 años! Diego del Pino, en la piel de un imponente Diego Martín, sólo puede caer rendido a sus pies y firmar este perverso contrato de sumisión, en el que perdido entre su realidad y la ficción de su obra, se establece este particular juego de seducción. Lo interesante de la apuesta de Serrano son los guiños metateatrales que ha incluido en su versión como guiño cómplice al público. Y así, navegando entre la realidad y la ficción, el espectador cae rendido a los pies de Vanda y firma, cual Diego del Pino, un perverso contrato de sumisión que podréis firmar hasta el 15 de junio  en las Naves del Matadero».

baja_la_venus_rozas_115_foto_luis_alda

El cojo de Inishmaan: «Si hay un adjetivo con el que calificar esta función es simplemente como ‘mágica’. Es asombroso ver la capacidad de un reparto de edades y procedencias tan distintas creando unas sinergias comunes que llegan al público de una forma muy especial. Cuando salen a escena Terele Pávez y Marisa Paredes las creemos hermanas. Esa risa cómplice y chismosa con la que acompaña Terele Pávez a su personaje nos hace quedarnos prendados de su energía, de su vitalidad y de su talento. Esa complicidad entre ambas queda patente en un gesto que puede parecer nimio a una mirada poco ducha, pero que me llamó especialmente la atención. Me refiero a como atusa el pelo a Paredes, ahí en su mirada y en sus gestos se nota una energía especial. Todo el reparto va en el mismo barco como me decía Terele en la entrevista. Y eso se nota y de qué manera. No voy a descubrir nada si digo que Enric Benavent da a cada personaje una seguridad y entrega que solo la gente que ama mucho este oficio puede conseguir. Ni que decir tiene tampoco que la dedicación y el amor por el teatro llevan a Irene Escolar a firmar otro gran trabajo con esa chulería a la que dota a ese ‘chicazo’ que la toca interpretar».

ecdi

Novecento: «Emotivo, melancólico y desgarradoramente humano, recorremos a través de la mirada de Rellán otros tiempos y lugares, asistiendo a un verdadero recital interpretativo que sólo alguien con la solvencia de este veterano actor podría conseguir y cuando sus ojos ven a los personajes que han desfilado por su vida, el espectador viaja con él y ve la verdad en sus ojos. Gracias a Miguel Rellán y, su director, Raúl Fuertes, por querer compartir con el público este poético viaje, gracias por hacernos redescubrir que el teatro solo necesita de un buen texto y un buen intérprete para hacernos soñar. Vayan a disfrutar de esta virtuosa y evocadora partitura llamada Novecento, les emocionará».

novecento_miguel_rellan_0468

El viaje a ninguna parte: «¿Quién no recuerda el mítico ademán del actor diciendo aquello de “señorito”? Aquí, ese roll cayó en los manos de Miguel Rellán, uno de esos actores que llena de humanidad cada personaje. Entrañable y sumido en un mundo que parece caer ante la llegada del cinematógrafo, ve pasar ante sus ojos una vida de nómada, de vagabundo sin patria, cuyo único refugio son los miserables tablaos que instalan en cada pueblo. Como contrapunto a este entrañable abuelo ya hastiado de la vida de cómico de la legua, un Tamar Novas lleno de matices, adorable, divertido, que sólo se envenena por el teatro cuando va detrás de unas faldas. Como siempre Antonio Gil con el gesto y la emoción medidas nos vuelve a regalar otro trabajo interpretativo sobresaliente. Y sólo de eso, de sobresaliente, o ¡mejor! de cum laude se puede calificar esta puesta en escena respetuosa con el referente cinematográfico, pero que sabe exprimir a la perfección la imagen, que aún tengo guardada en la retina, de esos cómicos apocados a un viaje a ninguna parte ad eternum«.

viaje

El baile: «Para contar esta historia, para contar este canto al amor imposible con una inusitada ternura, eran necesarios unos actores capaces de transitar con igual fortuna entre el drama y la comedia y en el caso de los hombres con ese puntito de ternura que despiertan los personajes especialmente en el tercer acto, en el ocaso de sus vidas. Si Pepe Viyuela tiene una cualidad es que sabe dotar de humanidad a los personajes. Sólido en drama y comedia, es un actor versátil, capaz de, como solo los grandes cómicos saben hacer, dotar a cada personaje del gesto justo. No es El baile una comedia de gags, sino de seres humanos que en un momento entre la risa y el llanto, son capaces de reírse de su propio destino, ¿Estaba predestinado Julián a ser el eterno enamorado cuando fue a Filipinas y a la vuelta se encontró a su amigo con el amor de su vida? Carles Moreu y Susana Hernández cumplen a la perfección como este particular matrimonio ideal (con invitado) que rezuman amor por los cuatro costados en este montaje que ha dirigido con acierto Luis Olmos.Esperemos que no sea la única que veamos un Neville en nuestros escenarios en los próximos años».

eb

Juan José Campanella, Miguel Rellán, Ramón Barea, Marcos Ordóñez y Kiti Mánver en la UIMP

Se presenta un verano muy atractivo culturalmente hablando en la Menéndez Pelayo. Vayan por delante unos cuantos nombres: Juan José Campanella, Pablo Messiez, Miguel Rellán, Marcos Ordoñez, Kiti Mánver, Emma Suárez, Ramón Barea, Silvia Pérez Cruz, Juan José Millás…

El periodismo cultural será protagonista en un curso que un año más dirigirá Basilio Baltasar los días 25 y 26 de junio. Este año los suplementos culturales serán los protagonistas de un curso que será protagonista en Los Martes Literarios el 24 de junio. Otro de los protagonistas del ciclo literario de la UIMP será Marcos Ordoñez que además de impartir el taller de dramaturgia cinematográfica, protagonizará la jornada del 5 de agosto, dedicada a la crítica teatral. Otro nombre imprescindible que pasará los Martes Literarios será Juan José Millás que estará el 12 de agosto en Santander.

ml

Hacemos un avance de  las Escénicas del Casyc donde serán protagonistas El chico de la última fila de Juan Mayorga (30 de julio), El policía de las ratas (20 de agosto) y Ricardo III (27 de agosto). La música también estará presente en el ciclo con Philip Glass (8 de julio) y Silvia Pérez Cruz (3 de septiembre) entre otros artistas.

Un año más, Los Jardines de la Biblioteca Menéndez Pelayo se llenarán de teatro con el ciclo «Noches en la Biblioteca» con un plantel de intérpretes de lujo. Abrirá el ciclo Miguel Rellán con la maravillosa Novecento, cuya crítica podéis leer DESDE MI BUTACA. Esta cita del ciclo, el 4 de agosto, será el pistoletazo de salida a un ciclo que contará con Kiti Mánver  (11 de agosto), Ramón Barea con Sobre los prejuicios del tabaco (18 de agosto), la televisiva Nathalie Seseña traerá La innombrable el 1 de septiembre y Emma Suárez que cerrará el ciclo con los cuentos de Manuel Vicent el 8 de septiembre.

novecento_miguel_rellan_0468

Más teatro para conmemorar el paso de La Barraca por Santander. Se podrán ver en el Paraninfo de la Magdalena las obras El bobo del colegio (2 de julio)  y Obligados y ofendidos (9 de julio). También pasará por Santander una de las obras de Pablo Messiez que dirigirá el curso Lorca en presente del 8 al 12 de septiembre. Podremos ver su Muda el 11 de septiembre en el Paraninfo de la Magdalena. Además, Shakespeare será protagonista con el curso Shakespeare: la palabra hecha acción del 25 al 29 de agosto con el actor Will Keen.

Pablo-Messiez-©-Javier-Naval_2

En el campo cinematográfico destaca la presencia del laureado director de El secreto de sus ojos, Juan José Campanella que participará en el curso El audiovisual en español y las nuevas tecnologías (del 14 al 16 de julio), que inaugurará el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert. El director de El hijo de la novia presentará su película Y llegó el amor  el 14 de julio en la Filmoteca de Cantabria.

oscar-2010-juan-jose-campanella

Un vistazo a el teatro que viene (I)

Cuando aún estamos dando los últimos coletazos a la temporada teatral 2013-2014, vamos conociendo poco a poco algunos de los estrenos que llegarán a partir del verano y que serán protagonistas de la próxima temporada.

Andrea D’Odorico estrenará su nueva producción, Así es, Así fue, el 13 de junio en el Festival de Cáceres. El montaje estará dirigido por Laila Ripoll y protagonizado por Juan Fernández, Verónica Forqué, Joaquín Notario y José Manuel Seda.

Así es, si así fue es una comedia humanística que muestra la sociedad española desde comienzo del siglo XV hasta mediados del XVI. Un recorrido que reúne las más bellas voces de la tradición oral y escrita de la Baja Edad Media, el Renacimiento y los albores del Barroco;  y en el que se trasluce el alma de todo un pueblo que, transitando de generación en generación, conocerá el fin de la dinastía de los Trastámara,  la llegada de los Austrias y la coronación en Italia de Carlos V.

En la palabra de personajes de muy diversa condición, asistimos a la recreación de una época cuyas semejanzas con la Españaactual no dejarán de sorprender. Han sido numerosos los materiales utilizados para dibujar este insólito lienzo, desde canciones y refranes hasta crónicas, diarios  y cartas, sin olvidar conocidos poemas y textos teatrales. Una imagen del pasado que, como si de un espejo se tratara,  nos descubrirá la identidad de nuestro presente. Los poderosos de ayer son los de hoy. Los sometidos de entonces son los de ahora. Los mismos vicios y virtudes. También los mismos deseos,  amores y esperanzas.

image001

Uno de los montajes más esperados de la próxima temporada será sin duda Largo viaje del día hacia la noche de Eugene O’Neill. Mario Gas y Vicky Peña liderarán un reparto que contará también con Juan Díaz, Mamen Camacho y Alberto Iglesiasque dirigirá Juan José Alfonso y que se estrenará el 4 de septiembre en el Teatro Marquina de Madrid. Ambientada durante un único día del verano de 1912 en el hogar de los Tyrone. Mary, la madre, ha regresado a casa tras un tratamiento por su adicción a la morfina. Allí se rencuentra con sus marido James y sus dos hijos Jamie de 33 años y Edmund de 23. Las relaciones familiares no son sencillas y las rencillas y tensiones entre los miembros del clan se suceden a lo largo de la obra. A lo largo de la obra, finalmente, se desvela que Mary no ha superado su adicción y que Edmund ha enfermado de tuberculosis.

page

Cerramos este primer post sobre los próximos estrenos teatrales con el que será el tercer montaje de Miguel Rellán en este 2014. El 22 de agosto estrenará la obra Jugadores de Pau Miró en el Palacio Valdés de Avilés. Completan el reparto Ginés García Millán, Jesús Castejón y Luis Bermejo. En los Teatros del Canal estará del 27 de agosto al 5 de octubre. Miró también se encargará de la dirección de este montaje. 

Nuestros protagonistas son cuatro hombres que se acercan a los 60 años. Un barbero, un enterrador, un actor y un profesor de matemáticas. En el fondo son jugadores: ruletas, cartas, deudas, excesos, fracasos… En un piso antiguo, en torno a una mesa, bajo una lámpara, cuatro hombres, un barbero, un enterrador, un actor y un profesor de matemáticas juegan una partida de cartas. Este piso es un refugio en el que se aceptan todos los fracasos, se permiten. El fracaso es la regla, no la excepción. El dinero ha desaparecido, también cualquier posibilidad de éxito personal. A punto de tocar fondo, los cuatro personajes deciden arriesgarse. En este momento el juego se vuelve peligroso.

1.-jugadores-web-l1

La cartelera madrileña se «refresca» con nuevos estrenos (I)

Algunos de los grandes éxitos de la cartelera echan el telón hoy mismo. Es el caso, por ejemplo, de dos de los montajes de la temporada: El cojo de Inishman (T. Infanta Isabel) y El crédito (T. Maravillas), esta última comenzará ahora una extensa gira que le llevará dentro de dos semanas al Palacio de Festivales de Cantabria. Estas dos funciones tienen ya reemplazo para la temporada primaveral. En el Infanta Isabel se podrán ver Una semana nada más– tras su paso por el Teatro La Strada- y La vida resuelta. Y al Teatro Maravillas llegará El nombre

Una semana nada más es una obra de Michel Clement, protagonizada por María Castro, Mar del Hoyo, Antonio Hortelano y Jorge Monje. Sofía y Pablo llevan cuatro meses viviendo juntos. Cuatro meses que han sido el cielo para ella y el infierno para él. Pablo quiere romper la relación… La obra compartirá el Teatro Infanta Isabel con la obra La vida resuelta a partir del 23 de abril. Nos encontramos ante un retrato de una generación de treinta y tantos años, un grupo de personas que han llegado a un punto en su vida en la que no terminan de estar satisfechos consigo mismos y mucho menos felices. Aunque de alguna manera todos han buscado el éxito, cada uno en la forma en que creían, queda un halo de frustración bien porque no lo han conseguido bien porque la consecución de lo que buscaban en realidad no es lo que esperaban. Está protagonizada por Carlos Santos, con el que charlamos hace unos meses. Completan el reparto Laura Domínguez , Javier Mora, Adriana Torrebejano y Cristina Alcázar y dirigida por Juan Pedro Campoy.

En El nombre, desde el 26 de abril en el Teatro Maravillas, un grupo de amigos cena para celebrar la próxima llegada del bebe de una de las parejas.  Cuando el futuro padre responde a la pregunta del nombre escogido, su respuesta deja a todos boquiabiertos…y no es para menos.  A partir de ahí se genera un divertido debate que acabará creando un conflicto detrás de otro, cada cual más hilarante. Esta comedia de Matthieu Delaporte y Alexandre de la Patelliêre  dirigida por el omnipresente Gabriel Olivares cuenta con un reparto de lujo: Amparo Larrañaga, Jorge Bosch, Antonio Molero, César Camino y Kira Miró.   

Uno de los platos fuertes de esta última parte de la presente temporada teatral es La venus de las pieles, que reunirá sobre las tablas de las Naves del Matadero a Clara Lago y Diego Martín. David Serrano dirige una función que «Vi por casualidad, sin conocer nada de su argumento ni de su autor, David Ives, pero diez minutos después de que subiera el telón casi no podía ni parpadear al ver lo que estaba pasando sobre el escenario y hora y media después, al salir del teatro, había decidido que tenía que dirigir esa obra fuera como fuese». La obra se podrá disfrutar del 7 de mayo al 15 de junio

Una foto de los ensayos de Roberto Álamo.
Una foto de los ensayos de Roberto Álamo.

La siguiente propuesta «comparte» ayudante de dirección con la obra que protagoniza Clara Lago. El dramaturgo y director Daniel de Vicente vivirá la ‘feliz coincidencia’ de que dos de las obras en las que ha participado como ayudante de dirección estén a la vez en cartel. Además de en La venus de las pieles, el joven de 24 años también ha participado en el Misántropo de Miguel del Arco que llegará al Teatro Español el 23 de abril y que permanecerá en el emblemático espacio escénico de la Plaza Santa Ana hasta el 22 de junio. La nueva propuesta de Kamikaze Producciones cuenta la historia de Alcestes, el protagonista de Misántropo, que anhela vivir en la verdad. Quiere ser honesto y sincero y que los demás lo sean con él. Pero sus contradicciones y su incapacidad para encontrar el término medio que le permita vivir le llevan a retirarse al desierto por el que clama desde la primera conversación con su amigo Filinto. Alcestes pone en peligro su integridad por defender la verdad. Porque no se acomoda a la ficción imperante y porque está dispuesto a perderlo todo en defensa de lo que cree. Israel Elejalde, Raúl Prieto, Cristóbal Suárez, Bárbara Lennie, José Luis Martínez, Miriam Montilla, Manuela Paso forman parte de esta compañía kamikaze que pone en escena una actualizada visión del clásico de Moliére. 

 Charlamos con su protagonista, Israel Elejalde, en una entrevista exclusiva DESDE MI BUTACA. 

Y en la Sala Pequeña del Español tendremos al veterano Miguel Rellán con Novecento desde el 14 de mayo al 29 de junio. Un trompetista de jazz, a través de sus recuerdos, nos narra la extraordinaria historia del que fuera su mejor amigo, Novecento, un pianista excepcional nacido en uno de esos barcos que recorrían las rutas entre Europa y América a principios del siglo XX, en los que se mezclaban ricachones, golfos, emigrantes y turistas. Novecento era un pianista de técnica increíble, capaz de extraer notas mágicas, insólitas, melodías asombrosas que cautivaban cada noche a los viajeros del barco en el que había nacido y del que decían que nunca se había bajado. Nunca había pisado tierra. El mejor pianista de todos los tiempos, y no existía para el mundo. Sin patria, ni familia, ni fecha de nacimiento. Nada. Hasta que un día decidió bajar.

Hablamos con Rellán DESDE MI BUTACA hace unas semanas.

Las propuestas se acumulan en estos meses primaverales, por lo que pronto tendremos DESDE MI BUTACA una segunda parte de este post con títulos como Las dos bandoleras y  Los Mácbez entre otras interesantes propuestas.