Mis 14 montajes del 2014

Ahí va nuestra particular selección de los 14 montajes de este año. Como en todo ranking se quedan fueran montajes que deberían estar, pero a pesar de todo, este año la cosecha teatral ha sido excelente y sólo pueden quedar un puñado de recuerdos, un puñado de experiencias escénicas que por diversos motivos nos han marcado en este 2014 que toca a su fin.

El viaje a ninguna parte

Novecento

Non Solum

Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.
Aunque el espectáculo se estrenó en 2005, hasta este año no había hecho temporada en Madrid. Publicaremos la entrevista con el actor el próximo 2 de enero.

La Venus de las Pieles

El Baile

eb

Cuando deje de llover

El cojo de Inishmaan

Donde hay agravios no hay celos

celos agravios

Misántropo

La Calma Mágica

El eunuco

"El eunuco", gran éxito del Festival de Mérida.
«El eunuco», gran éxito del Festival de Mérida.

Desde Berlín

El disco de cristal

Largo viaje del día hacia la noche

DSCF7586

Anuncio publicitario

En un lugar de Cervantes

En un lugar de Cervantes de cuyo nombre sí quiero acordarme unos intrépidos juglares se atrevieron a pasar por su filtro cítrico una de las cimas de la Literatura Universal. Para esta compleja campaña, Ron Lalá colaboró con la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

El resultado es una desprejuiciada versión del Quijote con los ingredientes de estos juglares del XXI y que han titulado En un lugar del Quijote. Ellos se atreven a fundir pasajes de una obra que representada en su totalidad superaría las 20 horas de representación. La música y un poquito de mala baba forman parte de este cocktel quijotesco y explosivo. El Quijote es una obra inabarcable- y mucho más con las limitaciones que tiene la escena- y apostar por una fórmula así es mucho más acertado. Estoy seguro que a alguno de los muchos niños que disfrutaban de la función, les picará el gusanillo y volverán al teatro e incluso igual se atreven a descubrir las aventuras de nuestro Quijote y nuestro Sancho, esos personajes impregnados en nuestro ADN desde hace siglos. Gran trabajo ronlaleros.

rl

En un lugar de Cervantes de cuyo nombre sí quiero acordarme José Luis Gómez decidió recuperar los Entremeses cervantinos en su Teatro de la Abadía. Para esta compleja campaña, el académico se rodeó de una compañía de comediantes en absoluto estado de gracia.

Mucho más ortodoxo es el trabajo visto en La Abadía. Cuando uno se sumerge en la función de Gómez tiene la sensación inmediata de viajar en el tiempo. Viajamos a una forma de hacer teatro que parecía olvidado. En un teatro ‘como el de antes’. Un grupo de cómicos juegan al teatro en los Entremeses que se nos presentan. Un trabajo limpio, sin estridencias en la puesta en escena, buscando la verdad de los personajes. Y la palabra de Cervantes fluye y ¡De qué manera! bajo la sabia batuta de José Luis Gómez. Y también en el patio de butacas se hallaba algún infante que atento observaba y aplaudía la puesta en escena, ¿Le volveremos a ver en otras obras? Apuesto a que sí.

entremeses1_ficha[1]

Almagro, el lugar de la palabra

«Trabajar en el Festival de Almagro exige un esfuerzo físico impresionante, pasamos el día entero trabajando». Natalia Menéndez, directora del Festival, ha sido nuestra anfitriona de lujo en este primer año que he cubierto la cita estival almagreña DESDE MI BUTACA. Son las 19:30h cuando me recibe en su despacho, tras una larga jornada de trabajo que se extenderá hasta la madrugada cuando los espectáculos echen el telón: «Hoy estaré en el Corral de Comedias viendo Bobas y Gallegas» me comenta en una entrevista que pronto podréis disfrutar en el blog. Antes de dirigirnos al Corral, hacemos una parada para disfrutar del buen hacer de Rafael Álvarez, «El Brujo». Está dando los últimos retoques a su nuevo espectáculo, La luz oscura de la fe de San Juan de la Cruz, visto el 8 y 9 de julio en el Espacio Miguel Narros de Almagro. Este poeta de la palabra seguirá su camino durante todo el verano con paradas en ciudades como Santander, donde se podrá disfrutar de La odisea los días 18 y 19 de julio en el CASYC.

DSCF7285

Lo bueno que tiene que un festival así se celebre en un espacio tan recogidito es que puedes ir de un espacio a otro sin necesidad de grandes desplazamientos. En cuanto termina el pase de gráfico de «El Brujo», nos vamos directos al Corral de Comedias donde disfrutamos de una buena ración de TEATRO: «Lo que ve el ciego cuando canta los romances». Un dúo cómico procedente de los límites de la delincuencia, Mofa & Befa, fueron detenidos el año pasado en Almagro tras haber infligido dolorosas heridas al inmortal Shakespeare. Puestos en libertad por un error judicial, salen de la cárcel donde los había recluido la crítica y regresan a Almagro para saciar su sed de venganza. ¿Quién es la víctima? El inocente teatro clásico español. Aprovechando su acento, se hacen pasar por criados gallegos y se desgastan cínicamente en genuflexiones y zalemas para ganarse la simpatía del público. En la cárcel han adquirido una enfermedad de transmisión textual que les obliga a hablar en verso. Tanto les da la redondilla como el romance, aunque no les hacen ascos al agridulce sabor de la silva. Y sobre el escenario del Corral, Victor Moqueira y Evaristo Calvo se ganan a un público entregado al arte del verso, que ríe con fervor las ocurrencias versificadas de este trasunto de cómicos de la legua.

bobas y gallegas
Fotografía de Yohann Felipe Velázquez Gutiérrez.

A primera hora de la mañana, la Joven Compañía presenta La cortesía de España. Se preparan para los diferentes posados que los compañeros gráficos han pensado. Entonces, les toca echar la vista para arriba, desde donde los avispados objetivos les observan. El objetivo de Josep María Mestres, director del montaje, a su paso por Almagro era: «Recuperar las noches de poesía que he vivido en este lugar mágico». El resumen del argumento, entre risas por parte de todo el equipo, era simple y llanamente: «Una tensión sexual no resuelta». De alguna forma embriagados por la magia que se respira en esta acogedora localidad, los pupilos destacados de la CNTC, sonríen entusiasmados ante un lugar que para muchos les evoca lo más profundo de su vocación por el oficio de ‘cómico’.

almagro

El Museo Nacional del Teatro, parada obligada. No se me ocurre un lugar mejor para dar ‘voz’ al teatro. En Almagro se encuentra el museo que celebra el arte de Talía. La exposición permanente, vertebrada por épocas en tres plantas, depara algunas sorpresas al visitante como los tesoros cedidos por Agustín González, Adolfo Marsillach o José Luis López Vázquez. Además, en Almagro se pueden disfrutar de dos interesantes exposiciones temporales. La primera, en el espacio expositivo del Hospital de San Juan muestra una selección de los vestuarios de algunas producciones españolas de montajes de Shakespeare. La segunda, en el Museo del Encaje, muestra El Quijote bajo el prisma del ingenio de Mingote.

Fotografía de  Yohann Felipe Velázquez Gutiérrez.
Fotografía de Yohann Felipe Velázquez Gutiérrez.

Casi entrada la noche, pero aún con un sol de justicia, nos acercamos al acogedor chill out del Hospital de San Juan para entrevistar a Marta Poveda y Natalia Millán. Y alguien nos sigue… Se llama «Chucha» y es una más de la compañía. Si queréis saber quién es, tendréis que leer la entrevista DESDE MI BUTACA muy pronto. Un rato después y bajo un cielo estrellado y de lo más mágico y evocador, la palabra vuelve a primer término con la Compañía Nacional de Teatro Clásico. En Donde hay agravios no hay celos, la mujer toma la palabra y la hace suya. «Mi albedrío es mío» declara con voz decidida una Doña Inés que no quiere esposarse con alguien a quien no ama y que encarna con verdadera convicción Clara Sanchís. En esta comedia de Francisco Rojas Zorrilla, hasta la criada «soliquea» como dice una Marta Poveda en estado de gracia. Tiene esta actriz una cualidad innata. Mezcla una frescura que puede parecer casi iniciática en el arte escénico con una seguridad sobre las tablas casi pasmosa. Bueno… No tanto, se llama talento y aunque no sea lo más habitual, abunda y mucho en nuestros escenarios. ‘Agraviada’ se siente Doña Ana de Alvarado cuando entra con fuerza para contar su mal. La encarna una Natalia Millán llena de sensualidad y rotunda con el verso, que nos regala también un momento musical simplemente delicioso. Que me perdone el, como de costumbre en la Compañía, deslumbrante reparto masculino, pero en esta función las mujeres llevan la voz cantante. La música tiene un papel destacado en esta electrizante, divertida y sensual puesta en escena en la que sólo puedo ver como un verdadero acierto los números musicales a ritmo de tango, que resuelven los apartes de una forma natural. Un sencillo juego de puertas y luces  dan ‘color’ a los espacios, que se han conseguido recrear de una forma dinámica y deslumbrante. Helena Pimenta ha rescatado un texto eminentemente cómico, que provoca la hilaridad del público de principio a fin. Los clásicos siempre son un regalo, pero hacerlos de una forma tan fresca y cercana es la única forma de que nuevos espectadores se enganchen al Siglo de Oro.

celos agravios
Fotografía de Guillermo Casas.

Nuria Gallardo: «De mis padres aprendí que en esta profesión somos muchos, hay poco trabajo y se pasa mucha hambre»

Jugó a montar sus primeras escenas como toda niña de su edad tomando el té, pero ella era ya entonces toda una profesional que imitaba a las grandes actrices de la época que tuvo la suerte de ver ‘entre cajas’ en los montajes que protagonizaban sus padres. Desde pequeña aprendió que en el oficio de contar historias se pasan muchas penurias, pero aún así no pierde la esperanza de conseguir el objetivo de poder vivir de su profesión dignamente. Tras una larga gira con La verdad sospechosa, esta actriz comprometida con su tiempo se enfrenta al futuro con una amplia sonrisa y una máxima de todo buen actor: No hay personaje pequeño, sino actor pequeño.

DSCF7091

¿Qué balance haces de este tiempo con La verdad sospechosa?

Gracias a la voluntad de todos los que formamos parte de La verdad sospechosa hemos conseguido acabar la gira prevista en condiciones óptimas. Estoy muy agradecida a todo el equipo que ha hecho posible que hayamos podido acabar la gira, ha sido una experiencia realmente increíble. Estoy muy orgullosa de haber defendido a Lucrecia durante este tiempo. Tengo que dar las gracias a Helena Pimenta que me ha regalado un personaje que me ha enseñado tantas cosas de mi y me ha hecho ser más valiente, me ha enseñado a dar saltos al vacío sin saber en dónde vas a caer. Con ella sabes que hay una lona que te va a permitir dar el gran salto.

Esta temporada, el cartel de “No hay localidades” se ha repetido en el Pavón, ¿A qué aduces ese éxito?

Creo que el éxito se debe a dos factores: El hecho de que se trata de clásicos, lo que es una garantía, y la dirección de Helena Pimenta al frente de la CNTC que creo que ha sido impecable. Trabaja muy profundamente los textos con un gran conocimiento de los mismos. Además, el equipo artístico salimos a darlo todo encima de un escenario. Subimos a las tablas a ciegas, el público hace el viaje con nosotros cada noche. Pienso que los montajes de la Compañía tienen los suficientes ingredientes de calidad para atraer al público. Además, siempre será menos aterrador ver reflejada una realidad encima de un escenario que cuando abres un periódico y ves las barbaridades que nos asolan a diario.

El elenco de "La verdad sospechoso" en Santander, la última plaza de la gira española.
El elenco de «La verdad sospechosa» en Santander, la última plaza de la gira española.

¿Es la conexión con la realidad lo que más atrapa a Nuria Gallardo del teatro?

Pienso que la peor mentira es la que nos hacemos a nosotros mismos. Necesitamos reaccionar, parece que estamos dormidos ante la cruda realidad. Recortes hablaba de la realidad social actual. Me parece incoherente esa ley del aborto tan anacrónica. En el fondo, casi todos estamos hablando de lo que nos está ocurriendo. Entre todos estamos sacando el teatro adelante.

Parece que se ha instalado cierta crítica de algunos compañeros a otros por la precariedad de la situación de algunos…

Me cuesta mucho subirme encima de un escenario. Nadie se sube encima de un escenario si sabe que va a hacer el ridículo. No puedo machacar a un actor por mis gustos personales. Creo que subirse a un escenario cuesta muchísimo trabajo. Nos pasamos meses pensando en la criatura que vamos a parir. Bueno, pues hay niños que nos salen menos sanos, pero eso no significa que no haya una implicación real en todo el proceso. Si tuviésemos ese valor en otros aspectos de nuestra vida, otro gallo nos cantaría. Tenemos una capacidad innata para destruir el trabajo nuestro y ensalzar el trabajo de los de fuera. Todos queremos gustar al público, pero si gustásemos a todo el mundo, sería una cosa malísima. Nuestro trabajo consiste en aprender de los errores.

DSCF7089

¿Cómo fue la experiencia de Gente en sitios con Juan Cavestany?

Juan Cavestany es un cráneo privilegiado, como diría Valle Inclán. Nos citó a Enric Benavent, al que conozco desde que era una chiquilla, y a mí para rodar una escena y cuando la leí me quedé perpleja. Bueno, yo entonces me la preparé como una escena de un cursillo. Tiempo después de rodar, me invitan al estreno de la película y aluciné con el resultado final.

¿Cómo fue tu infancia ‘entre cajas’ ?

Yo ya hablaba con el apuntador cuando tenía tres años. Veía las funciones de mis padres desde que era una niña. Cuando jugaba a tomar el té, ya lo hacía como una profesional. Yo imitaba a las grandes actrices de la época. Creo que ya entonces tenía una necesidad de contar historias, tenía ganas de sacar lo que llevaba dentro.

¿Qué enseñanzas sobre este oficio le han inculcado sus padres a Nuria Gallardo?

Mis padres me enseñaron que en esta profesión se pasaba mucha hambre y se tenían muchas ganas de trabajar. Ya entonces éramos muchos para poco trabajo y eso, desgraciadamente, no ha cambiado. Somos muchos, hay poco trabajo y se pasa mucha hambre. Pocos actores pueden vivir dignamente de esta profesión. Te contaré que mi propia madre después del éxito de Cañas y Barro, por la que aún la recuerdan, tuvo que trabajar en un VIPS. A mi no se me caerían los anillos por tener que trabajar puntualmente en otra cosa, esta profesión es así de dura, aunque es cierto que nuestro objetivo es conseguir vivir de nuestra profesión hasta que nos muramos.

dscf3781

¿Con qué tipo de proyectos te gustaría seguir jugando a esta profesión?

Sería feliz simplemente con nuevos trabajos por delante. No hay personaje pequeño, sino actor pequeño. Me gustaría encontrar personajes que me siguiesen ilusionando de alguna forma.

El teatro clásico, José Sacristán y Pepón Nieto, protagonistas escénicos en Santander

El CASYC junto a la empresa PALCO TRES GESTIÓN programa dos propuestas escénicas para este mes de mayo: Caminando con Machado de Los Díaz Azules a El Sol de la Infancia y Mitad y mitad

Caminando con Machado de Los Díaz Azules a El Sol de la Infancia traerá el próximo sábado 17 de mayo, a las 20.30 horas a José Sacristán que llegará a Santander para poner en escena una selección de poemas de Antonio Machado acompañado al violonchelo por Aurora Martínez Piqué.

El protagonista de La vaquilla interpretará poemas como He andado muchos caminos, Escribiré en tu abanico,  Allá en las tierras altas…, Yo voy soñando caminos, Está luz de Sevilla y Caminante son tus huellas. Este recital se completará con canciones populares andaluzas y de autores como Bach, Vivaldi, Popper o Penderecki, que interpretará la joven violonchelista.

sacristan

El 23 y el 24 de mayo, a las 20.30 horas, será el turno de la comedia Mitad y mitad que reunirá sobre las tablas a los televisivos Pepón Nieto y Paco Tous. Esta negrísima comedia que trata de las disputas de dos hermanos por la herencia de una madre aún viva, ha sido un rotundo éxito en su temporada en el Teatro La Latina y en la posterior gira.

mitadymitad

Y en el Palacio de Festivales de Cantabria tenemos una cita con el clásico La verdad sospechosa. En palabras de su directora, Helena Pimenta: «Es un enredo amoroso y didactismo son dos ingredientes fundamentales de esta comedia seria articulada en torno a la figura de su protagonista, el mentiroso D. García. Su desbordante imaginación, que le lleva a creerse las fábulas que él mismo construye, y la no menos falsa, aunque no tan llamativa, actitud de los que le rodean, dotan a la obra de una atmósfera imprevisible que se mueve en un presente continuo, en el que se hace difícil distinguir la verdad». Joaquín Notario, Rafa Castejón, Juan Meseguer, Marta Poveda, Nuria Gallardo lideran el reparto de este montaje de la Compañía Nacional de Teatro Clásico que estará el viernes 30 y sábado 31 de mayo en el Palacio de Festivales de Santander.

nuria gallardo

En un lugar ronlalero

La comedia tiene que ser un espejo de la vida humana

«El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes Saavedra

En un lugar ronlalero de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivían cinco intrépidos cómicos que decidieron enfrentarse al clásico más universal de nuestra literatura. Una batalla de antemano perdida, pero estos cuatro locos de la palabra cual Quijotes contemporáneos decidieron luchar contra los molinos de la naftalina que suele rodear a los clásicos. Su objetivo, llenar de vida el verbo de Miguel de Cervantes y convertir el humor ronlalero en un espejo de la vida humana.

DSCF6574

“Hemos hecho un acercamiento con respeto, pero sin reverencia”. Álvaro Tato e Íñigo Echevarría coinciden en que lo esencial de esta adaptación era ver al clásico como el referente que es, pero no caer en el error de doblegarse ante la palabra de Cervantes. En el fondo, han intentado “ronlalizar al Quijote y creo que nosotros seremos muy Quijotescos a partir de ahora” en palabras de Michael McMuffin. A ese reto de adaptación se une la responsabilidad de hacerlo con el apoyo de la prestigiosa Compañía Nacional de Teatro Clásico: “Nos sentimos como un segunda B jugando la Champions” comenta Álvaro Tato, entre las risas cómplices de sus compañeros. A lo que añade Echevarría: “Al estar ante un clásico de estas dimensiones, el error hubiese sido intentar cubrir las expectativas de todos los espectadores”.

Y todo comenzó en un simposio sobre el Siglo de Oro. Esa alocada aventura llamada Siglo de Oro, Siglo de Ahora nació en el marco de Calderón en Europa, un simposio del director del Instituto del Teatro de Madrid, Javier Huerta Calvo. Su proyecto, con polémico nombre, fue Folla a Calderón, en homenaje al género de la Folía, mal pensados… Ese fue el germen de un espectáculo que les ha valido un Premio Max entre otros destacados reconocimientos.

Acompañamos a los Ron Lalá en los preparativos del último 'bolo' del año de "Siglo de oro, Siglo de ahora".
Acompañamos a los Ron Lalá en los preparativos del último ‘bolo’ del año de «Siglo de oro, Siglo de ahora».

“Por fin nos han quitado la etiqueta de simples gamberretes graciosos”. Gracias a Siglo de Oro, Siglo Ahora han conseguido que el público y la crítica les viesen como algo más que unos cómicos con atino: “Siempre se ha menospreciado la comedia en este país y parece que por practicar ese género solo se pueden hacer cosas superficiales”, comenta Mcguffin. Según Daniel Rovalher: “Al tocar un tema tan seriote, se nota que la gente te toma más en serio”.

Un humor cítrico-crítico. Varias claves para entender las comedias de estos adictos a las rimas ingeniosas: 1) Es un humor diferente, característico 2) Que invita al espectador a hacerse preguntas 3) Te hace enfrentarte a los males de esta sociedad con una sonrisa 4) La inversión sistemática de los términos, tomarse con humor los temas más serios.

en un lugar cntc
En dos días estrenan su visión del clásico cervantino.

Este es solo el comienzo de esta aventura, amigo Sancho. Nuestros intrépidos caballeros de la triste figura cabalgarán a lomos de la palabra del Manco de Lepanto desde el 19 de diciembre hasta el 5 de enero en el Teatro Pavón. Y seguro que invocarán a Talía en una posterior gira que les llevará a los confines de La Mancha y de toda España.