Verónica Forqué vuelve a la Gran Vía con «Buena Gente»

El próximo miércoles 11 de febrero llega, tras un rotundo éxito en Avilés, al Teatro Rialto una de las apuestas fuertes de la temporada: Buena Gente. Juan Fernández, Pilar Castro, Susi Sánchez y Diego Paris completan el impresionante elenco de esta obra de David Lindsay- Abaire que ha triunfado ya en medio mundo. David Serrano se encarga de la dirección y de la adaptación de un texto que en España está coproducido por Vaca Estudio, SOM Produce y Milonga

10863895_10152864303554014_8531996911601359091_o

La protagonista acaba de ser despedida  de su trabajo por enésima vez. A sólo unos días de ser también desalojada de su casa y buscando una salida desesperada, ella se fijará en un viejo novio de juventud que logró dejar atrás el barrio y la pobreza. Él es un triunfador, que logró medrar, ir a la universidad y que ahora es un médico de prestigio. Este amigo de la infancia puede suponer para ella una nueva oportunidad en su vida.

10698536_10152864297729014_7492090536344425277_n-770x770

David Lindsay Abaire considera su obra Good People (Buena Gente)  como uno de sus trabajos donde más expuesto se siente, como así también donde más expone a la gente del barrio en el que se crió al sur de Boston. Good People habla acerca de la diferencia de clases, pero desde el punto de vista de aquellos que cuentan con oportunidades similares, las cuales no siempre garantizan los mismos resultados.

En una entrevista, el autor comentaba: “Cuando tenía 11 años, me dieron una beca de seis años para una prestigiosa escuela privada. Desde la escuela secundaria, yo era muy consciente de las diferencias de clase. Yo vivía en Southie, que es un barrio de clase trabajadora. Era muy duro salir de tu lugar de origen”. De esa ‘diferencia’ nació esta Buena Gente que ahora tendremos la suerte de disfrutar en la Gran Vía madrileña.

buena-gente

Anuncio publicitario

Un primer vistazo a la «Buena Gente» de David Serrano

¡Habemus cartel! Uno de los estrenos más esperados del 2015, Buena Gente, inaugura este espacio que dedicaremos DESDE MI BUTACA  a lo que dará de sí escénicamente el próximo año. Este montaje, con un reparto impresionante que lidera Verónica Forqué, a la que ahora también vemos en la exitosa serie La que se avecina, llegará al Teatro Rialto de Madrid el próximo 11 de febrero.  Juan Fernández, Pilar Castro, Susi Sánchez, cuyo maravilloso trabajo en  podremos disfrutar hasta el domingo en las Naves del Matadero, y Diego Paris completan el impresionante elenco de esta obra de David Lindsay- Abaire. David Serrano se encargará de la dirección y de la adaptación de un texto que ha triunfado en todo el mundo y que en España estará coproducido por Vaca Estudio, SOM Produce y Milonga

10698536_10152864297729014_7492090536344425277_n-770x770

La protagonista acaba de ser despedida  de su trabajo por enésima vez. A sólo unos días de ser también desalojada de su casa y buscando una salida desesperada, ella se fijará en un viejo novio de juventud que logró dejar atrás el barrio y la pobreza. Él es un triunfador, que logró medrar, ir a la universidad y que ahora es un médico de prestigio. Este amigo de la infancia puede suponer para ella una nueva oportunidad en su vida.

En una entrevista, el autor comentaba: «Cuando tenía 11 años, me dieron una beca de seis años para una prestigiosa escuela privada. Desde la escuela secundaria, yo era muy consciente de las diferencias de clase. Yo vivía en Southie, que es un barrio de clase trabajadora. Era muy duro salir de tu lugar de origen». De esa ‘diferencia’ nació esta Buena Gente que ahora tendremos la suerte de disfrutar en la Gran Vía madrileña.

Del bazar a la abadía, sesión continua en el Nuevo Apolo

Son las tres de la tarde de un sábado más en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid. En apenas una hora comenzará la representación de Aladín, un musical genial, uno de los dos espectáculos que copan actualmente el espacio escénico de la Plaza Tirso de Molina. Y por los pasillos se escuchan ya las voces del elenco que está ya poniéndose los micrófonos antes de subir al escenario a probar sonido…

DSCF6762

Ahora ya es momento de probar sonido y el elenco prepara las «telas» que utilizan en uno de los números del musical más mágico de la cartelera… Jafar (Aitor Caballer) está en su punto álgido, ahora ya es el hechicero y el aya (Fátima Gregorio) afronta con una sonrisa el destino del futuro amor de Yasmín…

escenario

Y de vuelta a los camerinos, Marino Muñoz, Ángel Crespo y Naim Thomas ultiman los detalles de maquillaje y vestuario. Hay que reseñar que todos los actores tienen varios cambios de ropa, por lo que deben tenerlo todo preparado para que los citados cambios se hagan lo más rápido posible…

camerinos

Rápidamente volvemos al patio de butacas cuando el espectáculo está a punto de comenzar. Muchos niños acuden acompañados por sus padres que seguro esperan ver el típico musical infantil que les suele dejar literalmente dormidos en la butaca. Pero cuando se levanta el telón de Aladín, un musical genial se sorprenden y mucho. Empezando por la escenografía fija, diseñada por Luis Crespo, que se adapta a los diferentes espacios con sumo acierto. Siguiendo por las partituras originales de José Domenech que no puedes dejar de tararear cuando sales del teatro, muy especialmente ese número al más puro estilo del Broadway clásico, El genio vuelve a actuar. Y una diferencia esencial, es un espectáculo para todos los públicos, no un infantil. Me explico: El libreto de Josep Mollá tiene sus guiños al público adulto y más de un padre sale con una sonrisa después de ver el espectáculo y rememorar la magia de su añorada infancia. Aladín, un musical genial cubre un hueco en las propuestas de teatro musical actual. Un musical de formato medio para toda la familia, creo que sería una buena definición. Un espectáculo que sostiene un  fantástico reparto de ocho actores. Lidera el reparto Naím Thomas, consagrado ya como una de las figuras de nuestro teatro musical, compone un Aladín lleno de energía (ojo a las piruetas que se marca) y con un amplio registro vocal como demuestra en Hoy ha cambiado mi vida. Su dulce y  menos ñona que en el cuento partenaire es Erika Bleda, de cuya voz solo podemos enamorarnos, ¡No sabes cómo te entendemos Aladín! Aitor Caballer es un Jafar con una imponente presencia escénica, Mariño Muñoz es un divertido Sultán, Víctor Lucas se lleva una gran ovación del público con la comicidad que transmite su Yago, Fátima Gregorio es una entrañable Aya de la que solo puedes encariñarte y Ángel Crespo se mete con asombroso tino en los diferentes personajes que le tocan acometer. Y no, no me he olvidado del Genio. Carles Montoliu es un mágico ser lleno de estilo que brilla con luz propia en su número estrella, El genio vuelve a actuar. Y además, la alfombra vuela, hay números de magia y ¡un elefante gigante en escena!  Y cuando suenan las últimas notas del musical, entra en la sala Juan Fernández, protagonista de El nombre de la rosa, que saluda animadamente a la compañía. Y entonces, caigo en la cuenta, de alguna forma esta experiencia será como una de esas sesiones continuas que había antiguamente en la que los espectadores podían »empalmar» varias películas seguidas…

aladín

*Horarios Aladín, un musical genial, ¡Sólo hasta el 30 de marzo!

Sábados 16h

Domingos 12 y 16h

Y cuando baja el telón, volvemos a subir a los camerinos y tras felicitar a Jose Tomás Cháfer por una función «redonda» de Aladín, un musical genial, llamamos a la puerta del camerino de Juan Fernández, que ya nos espera maquillándose y nos confiesa de entrada que le encantaría hacer un musical por la energía que derrochan repartos como el del musical con el que comparten cartel en el Nuevo Apolo…Si os apetece podéis rescatar la entrevista con el actor que publicamos hace unos días…

DSCF6830

Dejamos al actor dando los últimos retoques cuando ya está a punto de empezar El nombre de la rosa, la adaptación a los escenarios de la celebrada novela de Umberto Eco. Era difícil trasladar al teatro el universo de una novela instalada ya en el imaginario colectivo gracias a su adaptación cinematográfica, ¿Cómo olvidar la presencia de Sean Connery? En este aspecto, Juan Fernández decidió desechar la película, son lenguajes bien diferentes, y centrarse en la novela para construir a su Guillermo de Baskerville. Y como siempre, el actor de Tierra de lobos sale ‘indemne’ encima de los escenarios, donde su imponente y reconocible voz se ajustan a un personaje al que dota de una gran presencia escénica. Todo el reparto cumple a la perfección, pero si hay que destacar otro trabajo en la función es, sin duda, el de Cipriano Lodosa, un actor harto camaleónico. Dota a su Jorge de Burgos, claro trasunto borgiano, de un andar y una forma de decir el texto que inevitablemente llegan al espectador que al final de la función reconocerá su impecable trabajo interpretativo con un sonoro aplauso. El otro «problema» que tenía que dirimir Garbi Losada en la traslación al teatro eran los espacios, ¿Se pueden recrear todos los espacios de la abadía sin necesidad de hacer una escenografía «grandilocuente» ? Ante la aparente sencillez escenográfica de un simple libro del que «nacen» literalmente los personajes, van saliendo espacios recordados como el scriptorium o las cuadras donde vemos (bueno, si están en uno de los laterales del patio de butacas del teatro no lo verán) a una de las «víctimas». El portentoso e imaginativo trabajo escenográfico lo firma Markos Tomas. En conjunto, El nombre de la rosa y Aladín, un musical genial son dos buenas propuestas para verlas incluso «en sesión continua» como hice yo. Solo les quedan dos semanas por delante, no me las perdería desde luego.

cipri

*Horarios de El nombre de la rosa, ¡Sólo hasta el 30 de marzo!

Miércoles y jueves 20h

Viernes 20:30h

Sábados 19 y 22:00h

Domingos 19:00h

Juan Fernández: «El teatro es una bofetada que nos enfrenta a nuestros errores»

Cuando Juan Fernández entra en el Teatro Nuevo Apolo,  aún no ha terminado la función de Aladín, un musical genial, espectáculo con el que comparte teatro El nombre de la rosa, función que protagoniza desde hace unos meses. Y comienza la entrevista con una energía especial tras pasar animadamente por la sala en el último número del musical: «Les veo en el escenario y la verdad es que me dan envidia. He cantado alguna vez en el escenario, pero nunca he hecho un musical como tal». Si algo le gusta del teatro con respecto al cine y la televisión es que le pone los pies sobre la tierra. Y es que no hay un acto más generoso que el de un ser humano que respira contigo y te da una bofeta para que ‘despiertes’ en una sociedad anclada en vicios que deberíamos haber subsanado ya. De voz y presencia escénica imponente, Fernández ha desarrollado una dilatada trayectoria en los escenarios, en la televisión, en el cine y en el doblaje: «Los empresarios quieren que rebajemos un 20% nuestro sueldo». Y las televisiones comienzan a temer que las series americanas no estén dobladas a tiempo. Mientras se solucionan las cosas, él sigue aprendiendo de Guillermo de Baskerville a mantener la calma frente a la adversidad. Y le veremos desde el 1 de abril en una nueva serie, que emitirá TVE próximamente, Victor Ros. Y antes de retomar la gira, se podrá disfrutar de su trabajo en el Nuevo Apolo hasta el 30 de marzo. 

DSCF6830

¿Ha sido difícil incorporarse a un montaje ya rodado?

Ha sido caótico. Me avisaron a mediados de septiembre para sustituir a Karra Elejalde y, de antemano, me pareció un reto. Por la disparidad geográfica de los actores era imposible que nos juntásemos para ensayar, así que les seguí en la gira. Me mandaron aprenderme diez escenas para el ‘bolo’ de Alicante y cuando vi la obra me quedé perplejo. Me parecía imposible “aprenderme” la puesta en escena. En Pamplona volví a ensayar con ellos y antes de estrenar en Lodosa, solo tuve la oportunidad de ensayar una vez más. Tuve que ensayar mucho por mi cuenta en mi casa. Tomé como base el personaje del cine, pero claro allí cuentan con el primer plano y en el teatro, se trabaja con un plano general continuado. Por lo tanto, tuve que desechar la idea de imitar a Sean Connery. Al final, la novela fue mi salvación. De ella cogí las claves para construir un personaje en el que me costó entrar bastante. Un técnico me decía que algunas frases no se entendían. Yo le contestaba que no me salían del cuerpo de lo inseguro que estaba. Ahora ya lo disfruto mucho la verdad. Es un personaje que siempre soñé con hacerlo, pero me parecía impensable que alguien se atreviese a hacer esta obra en España. Ha sido casi una cosa del destino. Lo estrena Karra Elejalde, pero por cuestiones personales lo tiene que dejar y piensan en mi para este personaje…

¿Que ha aprendido Juan Fernández de un personaje como Guillermo de Baskerville?

Me ha enseñado a calmarme un poco, pierdo los papeles con mucha facilidad. Soy muy impulsivo y me está enseñando a mantener la calma ante la adversidad, a pasarlo todo por el tamiz de la razón. Nada es casual, sino que todo es causal. He aprendido también algo que es esencial para los actores, saber observar lo que pasa a tu alrededor. Él saca sus conclusiones de los detalles y eso es esencial para nosotros a la hora de componer un personaje.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias?

Creo que el medio no importa, sino la calidad de la historia y que te la cuenten bien. En el caso del teatro destacar que es un espejo donde la sociedad se ha dado de bruces con la realidad. El ser humano ha evolucionado demasiado poco, siempre caemos en los mismos errores. Antiguamente funcionaba muy bien en el público eso de que viesen reflejadas sus taras, pero ahora parece que nos hemos vuelto un tanto insensibles. Aunque nos vistamos de frailes en esta función, de alguna forma el espectador se da cuenta de que esto éramos y qué no hemos hecho nada para cambiarlo. El teatro es una bofetada que nos sirve para darnos cuenta de todo lo que hacemos mal.

Saltamos al campo televisivo con esa experiencia de Tierra de lobos, ¿Qué balance hace de esta serie?

En la tele pasamos por tantas manos… Para mi, la tercera temporada sobraba. Por lo demás, ha sido una experiencia muy positiva. Está mal que yo lo diga, pero creo que he hecho un trabajo muy digno. He conseguido que Lobo fuese un malo con sus razones. Un cacique rural que se defiende como sabe, a tiro limpio.

¿Qué papel ocupa el doblaje en la vida y en la carrera de Juan Fernández?

Ahora mismo estamos en huelga. Los empresarios no nos han subido el sueldo desde 1993 y no nos han pagado el IPC desde entonces. Ahora, encima, quieren que rebajemos un 20% nuestro sueldo por take y convocatoria. Queremos seguir cobrando lo mismo que hasta ahora. Queremos que todo esté recogido en un convenio para que no puedan pagarnos lo que les de la gana, sino lo que creemos que es justo. Yo empecé por casualidad en este mundo. Ana Wagener y Ángeles Neira dirigían doblaje en Sevilla allá por los años 80. Yo no había doblado nunca y me llamaron para un serie malísima titulada Llamada del Oeste, que eran como 400 capítulos. Nos llamaron a unos cuantos actores de teatro y, para mi sorpresa, cuando me puse delante del atril me di cuenta de que sabía doblar perfectamente. Soy autodidacta, me explicaron un par de cosas y lo clavé. Iba a hacer un par de takes y en la siguiente convocatoria, me dieron un protagonista.

Muchos actores me recalcan la parte de “juego” que tiene esta profesión como motor de su vocación, ¿Nació así su interés por esta profesión?

Absolutamente… (Hace un gesto de aseveración hasta en cuatro ocasiones)

Yo siempre quería ser el jefe indio. Cuando estaba jugando yo era Jerónimo, el jefe apache de la serie que veíamos los niños entonces. El teatro es una evolución de esas vivencias. El que se lo tome más en serio, está un poco perdido en la vida. No entiendo a los compañeros que viven el teatro como un sufrimiento. Hay que disfrutarlo al máximo. Es el juego de la mentira y cuanto mejor lo haces, el público entra más en nuestro juego. Lo que no puedes es perder la perspectiva de que el personaje se queda aquí dentro. Los personajes viven, duermen, comen y mueren en el teatro. Yo me acuerdo que en Tierra de lobos cuando me montaba a caballo me imaginaba siendo Julio César, pero luego volvía a mi realidad. Ahora cuando me pongo el hábito de inmediato me convierto en un fraile. Es curioso cómo te cambia la actitud física. Colocas la voz de otra forma, cambia tu tempo… Estás jugando a como crees que es tu personaje.

Y ahora tras tantos años encima de un escenario, ¿Qué proyectos tiene y con qué proyectos le gustaría seguir “jugando” a Juan Fernández?

He hecho una serie para TVE llamada Victor Ros, basada en las novelas de Gerónimo Tristante. Trata sobre la primera polícía que hubo en España, la Metropolitana. Hago de un comisario que viene del ejército y lo colocan allí por influencias política, pero se va adaptando. No tiene nada que ver con Tierra de lobos. Aparentemente se parece a Lobo, pero yo lo he ido limando para que te pueda llegar a caer simpático.

La serie "Víctor Ros" llegará a Movistar Televisión el 1 de abril antes de su futuro estreno en TVE.
La serie «Víctor Ros» llegará a Movistar Televisión el 1 de abril antes de su futuro estreno en TVE.

Me encantan el cine y la televisión, pero me decanto por el teatro. El audiovisual te da fama y popularidad y te crees que estás por encima del bien y del mal. En cambio, el teatro te hace poner los pies sobre la tierra. Te da unas curas de humildad maravillosas.