Un vistazo al teatro que viene (III): «Páncreas», la vuelta a los escenarios de Santiago Ramos y Concha Busto

Páncreas reúne sobre el escenario a Santiago Ramos, Fernando Cayo y Alfonso Lara. El estreno, previsto para el 26 de noviembre, tendrá lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao bajo la dirección de Juan Carlos Rubio. Este montaje supone la vuelta de la productora  Concha Busto. Se podrá disfrutar en el Teatro Valle Inclán de Madrid del 11 de diciembre al 24 de enero. Una comedia  sobre la amistad y la suerte…sin límites

unnamed

En 2013 recibió el premio Ceres, concedido por unanimidad, a la Mejor Trayectoria Empresarial en la escena española. Se premiaba así su dedicación al teatro y una carrera profesional marcada por el rigor, el riesgo y el trabajo, guiada siempre por un solo mandamiento: “Amarás al teatro sobre todas las cosas”.

0B_TLp6xWtGg1GOm1EyKN3LJbnTskG_F6MWhCCqhsuY,ClIDQ87JM-ProO_JeLNCXarR1uZ3cjloGOtZcx_4N9E

Concha Busto se retiró con 6 premios Max en su carrera, el Premio Lazarillo de honor, Premio Ercilla de Teatro en 2001 y 2003, Premio Ágora del Festival de Teatro Clásico de Almagro y Premio Teatro de Rojas de Toledo. En definitiva, una vida dedicada al teatro que cerró, o creyó cerrar en el 2013. Hasta que llegó a sus manos esta obra de Patxo Tellería. 

6PL8Wi57lupMl3oyJuUQ-ivD8CKRANukQ7iugNrHsD4,bjMh0QeIHcsguuFVo4c0n9RvohJhLGjjaAauSrI_ark

El actor y autor bilbaíno Patxo Telleria presenta así su último texto dramático: “Páncreas: una comedia contemporánea en verso”.

“Tres amigos. El primero necesita urgentemente un trasplante de páncreas. El segundo tiene previsto suicidarse en un futuro no muy lejano, para esquivar la decrepitud y la vejez. El tercero les junta para plantear al segundo que se suicide ya mismo y done al primero su páncreas. A partir de ese momento los acontecimientos se precipitan obedeciendo a un axioma de la física moderna: todo lo que puede suceder, por extraño que parezca, acaba tarde o temprano sucediendo”.

jdMg3doKCyC7dfzm_0y2iZ9QxVR2s81-LNJAMHqQp9w,9aaHgXZJn8ekLfkJxilfbwSIMOxcNgTnhQlxwuY87c0

En palabras de Juan Carlos Rubio: «Páncreas es un título corto, críptico y anatómico. Empezaré por la anatomía. Busco en el diccionario y me entero de que es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, por detrás del estómago y que, dado que es muy difícil de palpar, sus procesos tumorales tardan en ser diagnosticados. Vaya, parece que el misterio acompaña a este proyecto. Estoy igual que al principio. Pero he aquí que me tropiezo con el subtítulo de la pieza: «Tragicomedia de vida y muerte o cómo juega a veces la suerte». ¿»Páncreas» es tragedia, comedia, vida, muerte, juego y suerte? Eso es apuntar muy alto. Veamos. Leo el texto. No. Devoro el texto. Y compruebo que es cierto: no falta de nada en esta disparatada y divertida historia de tres amigos, número impar también, como nuestro esquivo órgano segregador de insulina, glucagón y somatostina. Solo que aquí los segregados son Juan, Pablo y Javi, que a golpe de confesión nos irán sirviendo un fresco sobre la condición humana, sus bajezas y grandezas. ¿Qué somos capaces de hacer o no hacer por alguien querido? ¿Hasta dónde llegaría nuestra generosidad? ¿Hasta el páncreas? Quién sabe. Puede que en lo más profundo, ahí dónde no se puede palpar, se instalen ocultos sentimientos y deseos difíciles de ser diagnosticados. Y para redondear la originalidad del asunto déjenme decirles que esta obra es en verso. Como lo leen. Patxo Telleria ha rizado el rizo y se lanza a las aguas de la rima. Con un par de páncreas. Me encantan los retos. Dirigir esta obra lo es«.

emO7bMF1xLx62Jxx_IACjQ5Bjv12RW2hpobTEW9tc1I,jk1yjqH7j_smS-flJR7IZGneqm6ZsqIFyBvJGvko5Ew

Anuncio publicitario

El Fringe "refresca" el verano madrileño

El verano es la época ideal para probar suerte con apuestas escénicas más arriesgadas. Sí, Madrid sigue teniendo vida «cultural» en mitad del estío veraniego. Algunas salas cierran en verano y otras se reinventan para seguir creando. Una de esas iniciativas «refrescantes» es el Fringe Madrid.

Está considerado como el festival más arriesgado de artes escénicas y música. Buscan lo que está al límite, lo que abre camino, lo alternativo, lo nunca visto antes. El festival Fringe como tal se fundó en 1947 en la ciudad de Edimburgo, Escocia, cuando todos los rechazados por el festival oficial (el Festival Internacional de Edimburgo) decidieron montárselo por su cuenta. Ahí nació este nuevo concepto. Desde entonces, y siguiendo la misma filosofía, han aparecido festivales Fringe por todo el orbe terrestre… y el verano pasado llegó a  Madrid.

Esta segunda edición, que se desarrollará entre el 5 y el 27 de julio,  llega cargada de montajes interesantes como Las amistades peligrosas, Happy end o Las Julietas. DESDE MI BUTACA os apuntamos algunas de las citas de este festival. La programación al completo en su web.

Carmen Conesa y Cristobal Suárez protagonizan la nueva puesta en escena de Las amistades peligrosas que se verá el 5 y 6 de julio en la Nave 2 del Matadero. Uno de los platos fuertes de este festival. Para esta remozada versión se parte de la novela original, aunque todos tengamos en mente la versión cinematográfica.

Esta propuesta escénica encuentra su lenguaje desde la fidelidad hacia la novela epistolar de Laclos, Las amistades peligrosas; tanto el discurso de la novela como la fragmentación de su estructura posibilitan una puesta en escena extremadamente contemporánea, en el que las cartas, los recitativos y la música en directo se fusionan con la tecnología, los audiovisuales, el vestuario rococó y la performance. Sexo, lujuria, amor, perversión y poder se unen en el escenario produciendo una experiencia teatral de gran plasticidad con el fin de expresar desde el escenario la decadencia y amargura de la novela original.

38_LasAmistadesPeligrosas_by_AnaHimes_RETlow

Las Julietas nace del diálogo de dos grandes mitos. Uno teatral, la tragedia  Romeo y Julieta de Shakespeare, y otro deportivo,  el Maracanazo de 1950, cuando Uruguay logra alzarse con el título de campeón mundial de fútbol. Este cruce de mitos da como resultado una original relectura del clásico de Shakespeare tamizada por los sabores y sinsabores de la identidad uruguaya. Apelando a la austeridad de recursos, al actor como el centro y a lo real como motor de la escena, Las Julietas, conduce de manera irreverente a la reflexión de la identidad artística. Una propuesta que se verá el 6 y 7 de julio en la Cineteca.

6.-Las-julietas

Una última cita con el actor José Luis García Pérez. Diario de un loco es el relato de la vida de un funcionario de la burocracia rusa que, a través de las anotaciones en su diario íntimo, va mostrando cómo en medio de la rutina de su labor y las pequeñas humillaciones de su vida, surgen en su mente ideas que progresivamente adoptan tintes delusivos. El carácter disparatado de las fechas y la naturaleza arbitraria de sus vivencias es coronado de modo extravagante cuando abraza la ilusión de ser el mismísimo Rey de España. Luego deviene su internamiento asilar, donde la penosa experiencia de colisión de su locura con el entorno constituye su aciago final. Entre el 23 y el 27 de julio en el  tejado del Matadero. 

32.-Diario-de-un-loco