Notas desde la Menéndez Pelayo: Cuando el teatro y el cine se dan la mano

La pasada semana la Universidad Internacional Menéndez Pelayo acogió el Seminario Del escenario a la pantalla: teatro y cine en España (1990-2016).

Durante este curso en un formato de conferencias y mesas redondas se analizó la relación entre el teatro y el cine poniendo su foco en las adaptaciones cinematográficas de  ¡Ay, Carmela!, El perro del hortelano,  El chico de la última fila y  Bodas de Sangre. Cerró el curso  Las furias, la primera cinta de Miguel del Arco.

El lunes fue el turno de la adaptación que Carlos Saura y Rafael Azcona hicieron sobre ¡Ay, Carmela!

En la primera sesión del curso se pudo disfrutar de algunas imágenes de la puesta en escena que protagonizaron un espléndido Santiago Ramos y Verónica Forqué, una actriz muy ligada a este texto de José Sanchis Sinisterra. Tuve la suerte de ver esta producción, dirigida por Miguel Narros, en dos ocasiones, y aún tengo en la cabeza la primera vez que la vi en el Teatro Mira de Pozuelo de Alarcón hace una década.

aycarmela

Por esas casualidades que se dan a menudo en la Menéndez Pelayo, el autor participó la pasada semana en la actividad de la UIMP, pero en otro curso. Por la tarde, tras ver la versión cinematográfica de este texto teatral, se puso sobre la mesa un tema importante: ¿Traicionó la cinta de Saura el espíritu del texto teatral? Indudable el valor cinematográfico de una cinta que arrasó en los Goya. Ahora bien, ¿Hasta qué punto es fiel a la obra teatral esta cinta? Parece claro que lo justo es valorarlas como dos obras artísticas bien distintas. Sin duda, se le podría criticar a la película la eliminación de ese epílogo que hace tan especial la función teatral, pero no es óbice para valorar la calidad de la cinta.

La actividad cultural de la UIMP tuvo una protagonista de lujo por la noche con Julieta Serrano. Corría el año 1981, cuando la actriz interpretó, junto con Irene Gutiérrez Caba y Amparo Rivelles, el monólogo Antes del desayuno de Eugene O’ Neill, un proyecto dirigido por José Carlos Plaza, que le dejó tan buen recuerdo, que hace una semana volvió a recurrir a él: “O’ Neill me gusta mucho, lo he hecho tres veces, una siendo muy jovencita, que fue cuando conecté con él y me entusiasmé con sus textos”. Por eso, más de treinta años después, la actriz barcelonesa escogió esa misma lectura para su participación en el ciclo Noches de teatro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que este año por primera vez se produce en el Campus de Las Llamas y que esta noche tendrá como protagonista a las 22h al actor Israel Elejalde. Serrano acompañó este monólogo con una escena de Largo viaje del día hacia la noche del mismo autor, para dar voz a este dramaturgo que ha fascinado siempre a la veterana actriz que fue acogida con un caluroso aplauso.

_01Q0416.jpg
Foto: Esteban Cobo

El martes fue analizada El Perro del Hortelano, la ‘ortodoxa’ adaptación que hizo Pilar Miró junto a Rafael Pérez Sierra que participó en la segunda jornada junto a Germán Vega García-Luengos, Director del Festival de Teatro Clásico de Olmedo, que incidió también en la importancia que ha tenido el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en la revitalización del teatro clásico en nuestro país. La cinta de Miró fue galardonada con un aluvión de Goyas, pero el extraordinario trabajo de Santiago Ramos en Como un relámpago le ganó la partida a Carmelo Gómez, que parecía el favorito en los Premios de la Academia.  Durante el miércoles se analizó la adaptación de El Chico de la Última Fila que se hizo en la cinta En La Casa, una película cuya presentación cubrimos DESDE MI BUTACA. “Las numerosas traducciones a diferentes idiomas dan fe de una muy buena proyección internacional del texto, y es que, además de los idiomas más comunes como el francés, el inglés, el italiano o el portugués, El chico de la última fila, ha sido traducida a lenguas como el búlgaro, el rumano e incluso el coreano”, resaltó Enrico Di Pastrana, Catedrático de Literatura Española que ha hecho un recorrido por los montajes de la pieza fuera de las fronteras nacionales, convirtiéndose así en uno de los textos españoles contemporáneos más representados en todo el mundo.

_JMS2770.jpg
Foto: Juan Manuel Serrano

Precisamente, el autor de la obra original, Juan Mayorga, recibió el Premio La Barraca que la UIMP entrega cada año a una destacada personalidad de las Artes Escénicas, como ya relatamos en las Notas desde la Menéndez Pelayo del verano de 2013.

El jueves fue el turno de la visión que Paula Ortiz hizo de Bodas de Sangre en su película La Novia. Durante la sesión del jueves la tragedia y el mundo lorquiana fueron protagonistas en la jornada de este interesante curso en la UIMP: “La tragedia es un género, desde nuestra perspectiva, imprescindible en este momento” comentó. Es el género de las crisis, grietas y bisagras históricas: “Lorca ahora es más necesario que nunca, contando con las herramientas que tenemos hoy, porque él se asoma a esa grieta, y se hace esas preguntas primeras y últimas de la tragedia” añadió a su paso por la Menéndez Pelayo la directora. Esencial fue en sus comienzos, desde sus primeros cortometrajes, Raúl García Medrano, responsable del Festival de Cine de Comedia de Tarazona.

_01Q0822.jpg
Foto: Esteban Cobo

El viernes al colofón final del curso con la presencia de Miguel del Arco con Las Furias unimos, por esas cosas mágicas que ocurren en la Menéndez Pelayo, la participación de Raquel Lobera, una de las integrantes del Gabinete de Prensa de la UIMP, en el curso ¿Una maldición que salva? Escritoras y locura. La periodista participó en la dramatización que el dramaturgo José Sanchis Sinisterra hizo dentro del curso junto a Eva Redondo en uno de los cursos con mayor afluencia del verano, que acogió la lectura con un sonoro aplauso y que se interesaron por cómo habían abordado el texto las intérpretes. En la intervención del autor de la citada ¡Ay, Carmela! destaca su concepción de lanarraturgia’ como un género híbrido que abarca “una frontera cada vez más presente en la escritura dramática contemporánea”. Se trata de una mezcla, ha destacado, de “la forma dramática canónica, interpretada por voces ficcionales, y el material narrativo, donde hay una voz autoral que se hace cargo del desarrollo de los acontecimientos”. Un segmento importante de la escritura dramática de los últimos quince o veinte años, ha explicado: “Se encuentra en esta ‘narraturgia’, donde a veces es difícil discernir que el los propiamente dramático y lo narrativo”.

IMG_20170814_184817.jpg

Además de su trabajo con Las Furias que, aunque no adapta ninguna obra de teatro tiene ciertas conexiones con el hecho escénico, Del Arco también se refirió en rueda de prensa al Teatro Pavón Kamikaze tras mi pregunta: «Artísticamente ha sido un bombazo, el ruido que hemos hecho ha sido brutal, la recepción del público ha sido fabulosa, y aun así ha sido una ruina gigantesca”, ha reconocido el dramaturgo, guionista, actor y director de escena. “Seguiremos tirando de la cuerda hasta que no podamos más, tampoco me voy a hipotecar la casa o a pagar por hacer teatro”, ha añadido. Con esta segunda temporada, esperan conseguir interés por parte de las administraciones, algo que no ha pasado hasta ahora: “Sobre el papel le gustaba a todo el mundo, pero nadie daba un paso adelante. Creo que eso es un problema de la cultura de este país.”, ha advertido como balance de la primera temporada y avance de una segunda temporada que está dando sus primeros pistoletazos con Antígona que supone el debut teatral de un actor vinculado al propio Palacio de la Magdalena. Se trata de Yon González, que fue el protagonista de Gran Hotel, grabada en este espacio que es sede la UIMP. Fue tras ver Misántropo cuando el conocido actor se interesó por el trabajo de Miguel del Arco. Cuando el director le ofreció un pequeño papel en la función que se ve estos días en el Pavón. Kamikaze lo tuvo claro y no lo dudó. La presencia del actor se siente cada tarde en el teatro con la presencia de multitud de adolescentes esperándole en la puerta, aunque sólo alguna suelta entra a ver la función como admitió el director con una sonrisa. Cantabria ha sido precisamente esencial en su película ya que los paisajes de la tierruca son protagonistas en la cinta: “Decidí que la película tenía que rodarse en el norte para conseguir esa inquietud ancestral que produce la naturaleza”.

Parece claro que el cine y el teatro, aunque con una relación inestable en el tiempo, seguirán ligados en el futuro con propuestas como una posible adaptación de El Arte de la Entrevista que prepara Paula Ortiz junto al propio Juan Mayorga, autor de la obra teatral. Durante una semana hemos podido disfrutar en primera persona de esa relación teatro-cine gracias al empuje de José Manuel González Herrán, catedrático de Literatura Española y profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y el secretario Anxo Abuín, profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela. Confiamos que en el próximo verano podamos seguir analizando la relación del cine y la literatura como ya se hizo también el año pasado en el referido a Mario Camus.

_01Q1029.jpg
Del Arco junto a los responsables del curso en una foto de Esteban Cobo
Anuncio publicitario

La Firma Invitada: Patxo Tellería, autor de «Páncreas»

Patxo Tellería, uno de los nombre imprescindible de la escena, el cine y la televisión en el País Vasco es el autor de Páncreas, que vuelve al Teatro Valle Inclán el 8 de enero tras la indisposición de Santiago Ramos. El autor y director de La Máquina de Pintar Nubes y Bypass es nuestra nueva Firma Invitada.

Me preguntan por qué he escrito Páncreas en verso. Y por qué lo llamo contemporáneo. Trataré de responder, si es que existe respuesta.

La renovación y la involución llevan pugnando durante siglos. Se dice que a Bach, expertos musicales de la época le recomendaron no intentar un nuevo estilo, porque en música “ya estaba todo inventado”. En la época clásica del teatro francés se admiraban las piezas “bien hechas”, denominando así a lo que no se salía ni un milímetro de los cánones de perfección establecidos, y que ellos imaginaban eternamente inamovibles.

El teatro contemporáneo, el arte en general, valora la innovación. A veces parece que se busca de manera compulsiva la sorpresa por encima del contenido. Eso suena a fin de ciclo, a decadencia de un género cansado de sí mismo. Pero también es cierto que lo que no se renueva, se marchita y muere.

Cada día aparecen propuestas teatrales que buscan en la forma y en el formato su hecho diferencial. Se investigan denodadamente nuevos lenguajes, nuevos espacios. Se hace teatro en autobuses, en coches, en domicilios privados, en armarios… Se recuperan moldes medievales, se explora el teatro hindú, la ópera de Pekín, el teatro Noh…

No he hecho otra cosa con Páncreas: buscar una nueva forma expresiva. O lo que viene a ser lo mismo, recuperar una, olvidada y semienterrada. De la misma manera que compositores franceses de fines del XIX (Ravel, Bizet…) se inspiraron en la vieja música española para modernizarse.

El verso de Páncreas no suena, no quiere sonar, a viejuno ni a rancio. Es un lenguaje contemporáneo que utiliza un recurso lingüístico que había sido radicalmente expulsado del repertorio de recursos del teatro.

Evolución, que no involución. Sé que es difícil explicarlo. Creo que nos dejamos llevar por tópicos e ideas preconcebidas. Si me llego a inspirar en el medieval Kabuki japonés o en el más medieval Natya Sastra hindú, nadie habría dudado de lo moderno de mi propuesta.

Pero ay, ¡me he inspirado en el Siglo de Oro!

0B_TLp6xWtGg1GOm1EyKN3LJbnTskG_F6MWhCCqhsuY,ClIDQ87JM-ProO_JeLNCXarR1uZ3cjloGOtZcx_4N9E

Concha Velasco, Alberto Conejero, Santiago Ramos y Nina, nombres con mayúsculas en el Palacio de Festivales de Cantabria

DESDE MI BUTACA se adelanta y ofrece un primicia un aperitivo de lo que se podrá ver hasta final de esta temporada en el Palacio de Festivales. Tras el gran éxito de este fin de semana con Los Caciques, Juanjo Seoane volverá a su tierra de la mano de Concha Velasco con Reina Juana. También se podrá ver la laureada La Piedra Oscura de Alberto Conejero, Páncreas con Santiago Ramos y el musical Mamma Mia! que protagoniza Nina.

‘La Velasco’ afronta 2016 con un proyecto apasionante: “Tengo una ilusión tremenda, estoy segura que va a ser uno de los personajes más importantes de mi vida. Ahora no paro de estudiar, me levanto a las seis de la mañana para leer y me doy cuenta de lo poco que sé de historia, Juana la Loca es la gran desconocida”, explica a Efe Velasco, con esa vitalidad que pone esta actriz en todo lo que hace. Será en abril cuando se pueda ver en Santander Reina Juana justo antes de hacer temporada en el Teatro de la Abadía. Gerardo Vera dirigirá por primera vez a la actriz en este texto de Ernesto Caballero.

12196312_177488012596269_2819662797692854871_n

Sin duda, este ha sido el gran año de Alberto Conejero. El autor de La piedra oscura, galardonado en los Premios Ceres y también por sus compañeros de la Asociación de Autores de Teatro, continuará en 2016 con la gira de esta función que tiene resonancias del paso de La Barraca por Santander como contamos en la crítica sobre la misma en este blog. Se podrá ver los días 4 y 5 de marzo de 2016.

_DSC6102

Santiago Ramos vuelve a los escenarios tras unos años de ausencia con Páncreas (Actualmente en el Teatro Valle Inclán de Madrid). La productora Concha Busto también regresa a las andadas con esta función que dirige Juan Carlos Rubio en la que participan además de Ramos los actores Fernando Cayo y Alfonso Lara. Se podrá ver el 20 y 21 de mayo de 2016 en el Palacio de Festivales.

page

También llegará a Santander el musical Mamma mia! que llenará de ritmo la capital cántabra a ritmo de ABBA. Nina encabeza un reparto en el que no faltan rostros habituales de nuestro teatro musical como Eva Diago, Nando González, Talía del Val, Laura Enrech, Carlos Solano y Felipe Forastierre. Se podrá ver del 12 al 15 de mayo en la capital cántabra.

Un vistazo al teatro que viene (III): «Páncreas», la vuelta a los escenarios de Santiago Ramos y Concha Busto

Páncreas reúne sobre el escenario a Santiago Ramos, Fernando Cayo y Alfonso Lara. El estreno, previsto para el 26 de noviembre, tendrá lugar en el Teatro Arriaga de Bilbao bajo la dirección de Juan Carlos Rubio. Este montaje supone la vuelta de la productora  Concha Busto. Se podrá disfrutar en el Teatro Valle Inclán de Madrid del 11 de diciembre al 24 de enero. Una comedia  sobre la amistad y la suerte…sin límites

unnamed

En 2013 recibió el premio Ceres, concedido por unanimidad, a la Mejor Trayectoria Empresarial en la escena española. Se premiaba así su dedicación al teatro y una carrera profesional marcada por el rigor, el riesgo y el trabajo, guiada siempre por un solo mandamiento: “Amarás al teatro sobre todas las cosas”.

0B_TLp6xWtGg1GOm1EyKN3LJbnTskG_F6MWhCCqhsuY,ClIDQ87JM-ProO_JeLNCXarR1uZ3cjloGOtZcx_4N9E

Concha Busto se retiró con 6 premios Max en su carrera, el Premio Lazarillo de honor, Premio Ercilla de Teatro en 2001 y 2003, Premio Ágora del Festival de Teatro Clásico de Almagro y Premio Teatro de Rojas de Toledo. En definitiva, una vida dedicada al teatro que cerró, o creyó cerrar en el 2013. Hasta que llegó a sus manos esta obra de Patxo Tellería. 

6PL8Wi57lupMl3oyJuUQ-ivD8CKRANukQ7iugNrHsD4,bjMh0QeIHcsguuFVo4c0n9RvohJhLGjjaAauSrI_ark

El actor y autor bilbaíno Patxo Telleria presenta así su último texto dramático: “Páncreas: una comedia contemporánea en verso”.

“Tres amigos. El primero necesita urgentemente un trasplante de páncreas. El segundo tiene previsto suicidarse en un futuro no muy lejano, para esquivar la decrepitud y la vejez. El tercero les junta para plantear al segundo que se suicide ya mismo y done al primero su páncreas. A partir de ese momento los acontecimientos se precipitan obedeciendo a un axioma de la física moderna: todo lo que puede suceder, por extraño que parezca, acaba tarde o temprano sucediendo”.

jdMg3doKCyC7dfzm_0y2iZ9QxVR2s81-LNJAMHqQp9w,9aaHgXZJn8ekLfkJxilfbwSIMOxcNgTnhQlxwuY87c0

En palabras de Juan Carlos Rubio: «Páncreas es un título corto, críptico y anatómico. Empezaré por la anatomía. Busco en el diccionario y me entero de que es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, por detrás del estómago y que, dado que es muy difícil de palpar, sus procesos tumorales tardan en ser diagnosticados. Vaya, parece que el misterio acompaña a este proyecto. Estoy igual que al principio. Pero he aquí que me tropiezo con el subtítulo de la pieza: «Tragicomedia de vida y muerte o cómo juega a veces la suerte». ¿»Páncreas» es tragedia, comedia, vida, muerte, juego y suerte? Eso es apuntar muy alto. Veamos. Leo el texto. No. Devoro el texto. Y compruebo que es cierto: no falta de nada en esta disparatada y divertida historia de tres amigos, número impar también, como nuestro esquivo órgano segregador de insulina, glucagón y somatostina. Solo que aquí los segregados son Juan, Pablo y Javi, que a golpe de confesión nos irán sirviendo un fresco sobre la condición humana, sus bajezas y grandezas. ¿Qué somos capaces de hacer o no hacer por alguien querido? ¿Hasta dónde llegaría nuestra generosidad? ¿Hasta el páncreas? Quién sabe. Puede que en lo más profundo, ahí dónde no se puede palpar, se instalen ocultos sentimientos y deseos difíciles de ser diagnosticados. Y para redondear la originalidad del asunto déjenme decirles que esta obra es en verso. Como lo leen. Patxo Telleria ha rizado el rizo y se lanza a las aguas de la rima. Con un par de páncreas. Me encantan los retos. Dirigir esta obra lo es«.

emO7bMF1xLx62Jxx_IACjQ5Bjv12RW2hpobTEW9tc1I,jk1yjqH7j_smS-flJR7IZGneqm6ZsqIFyBvJGvko5Ew

De Goyas a dos familias televisivas

Ayer se juntaron dos acontecimientos que atañen a DESDE MI BUTACA: las nominaciones a los Goya y el estreno de Familia, en Telecinco.

A las once de la mañana conocíamos a los nominados de este 2013 a los Premios Goya. Como era de esperar, Blancanieves se llevó buena parte de las nominaciones. Entre las agradables sorpresas: Emilio Gavira, todo un veterano en el mundo del cine al que nominan como ¡actor revelación! y Josep Maria Pou, un actor normalmente más aplaudido por sus maravillosos trabajos en teatro. Antonio de la Torre podría llevarse hasta dos estatuillas como actor protagonista y de reparto. La gran decepción ha sido la excelente Una pistola en cada mano, que merecería más reconocimiento. ¿Será el año de Lo imposible, El artista y la modelo o el año de la muda adaptación del cuento clásico?

En el ámbito televisivo se estrenó la comedia Familia ayer mismo con un buen dato de audiencia. Las expectativas que tenía puestas en este producto eran mínimas. ¿Otra comedia familiar? Del primer capítulo puedo decir que dentro de lo poco original que resulta este producto, es más que digno. Se han contado todas las historias familiares desde prismas más o menos realistas, pero cuando cuentas con un puñado de actores dotados de verdad eso levanta mucho a los proyectos. Santiago Ramos, que pone la notita dramática a la serie, es un pater familias al que dota de una verdad adquirida durante décadas en el territorio natural de la palabra, el teatro. Será un placer verle cada semana frente a frente con Mabel Rivera. A medio camino entre las típicas comedias familiares y el tono tragicómico de Frágiles, Familia es una serie solvente, lejos aún de ser brillante, pero el tiempo nos dirá el camino que recorrerá esta aventura televisiva.

Por último destacar la vuelta de Gran Reserva. Solo decir que sigue en plena forma: desde unos guiones que atrapan a un reparto al que se suma nada más y nada menos que Manuel Galiana. Ha vuelto con algunos espectadores menos, pero esperemos que corra tan buena suerte como las anteriores temporadas. Un producto ‘de cine’ que merece un largo recorrido.