Fernando Conde: «Si pides 1000 euros al banco para producir teatro se descojonan en tu cara»

Para muchos siempre será el tercer integrante de Martes y 13 que, en mitad del éxito, decidió desertar de la fama y labrarse una carrera de fondo en el teatro. Recuerda aquellos tiempos con cariño ahora que lleva más de 40 años de profesión este actor de voz y rostro marcado que estos días se sube al escenario del Fernán Gómez con Calígula. Tras tantos años encima del escenario no ha perdido la ilusión por este oficio que ‘descubrió’ gracias a su profesor de Literatura. Y es que «El día que deje de divertirme encima de un escenario me jubilaré, pero eso aún está lejos de ocurrir». 

DSCF7713

¿En qué conecta este Calígula con la realidad actual?

En la Roma de Calígula vale más el tesoro público que el ser humano. ¿Sigue habiendo corrupción? ¿Hay mediocridad en la clase política sacando lo mejor de si mismos? Cada uno vamos a lo nuestro. Estamos en una sociedad enormemente egoísta. Y  eso está en Calígula. Él lo que quiere es la luna, lo imposible, que todos seamos felices. Siempre se nos presentó como un genocida y en el fondo era un adelantado a su tiempo que incluso liberó a sus esclavos. Yo interpreto a Helicón, un esclavo liberto de Calígula. Tiene una presencia en escena continua. Si el monólogo que digo al final lo dijese en las Cortes actuales, saltarían chispas.

Hace unos años se atrevió a montar con su propia compañía nada menos que El mercader de Venecia

El teatro ha cambiado muchísimo desde que yo empecé. Cuando llegas a cierta edad- llevo 40 años en el oficio- lo que no puedes es quedarte en casa esperando que te llame el CDN para darte el papel de tu vida. En el 2008, tras El lindo don Diego, decidí montar El mercader de Venecia, con resultados muy positivos. Hicimos más de dos años de gira. Era un montaje en condiciones, carísimo, perdimos dinero, pero me di la satisfacción de hacer ese gran papel. Éramos una compañía de 19 miembros.

¿Cómo influyó su profesor de Literatura, Antonio Cruz, en que se dedicase a la interpretación?

Anda, me parece increíble que sepas eso. Era un profesor de literatura maravilloso. En los tiempos de la Reválida. Vivía con mi madre solo en Zaragoza. Yo era un estudiante que aprobaba por la ley del mínimo esfuerzo. Con 17 años yo estaba tocando la guitarrita por los pueblos. Mi hermano me matriculó en Madrid para que aprobase las Matemáticas, que tenía pendientes. Eso sí, tuve que repasar todo para la Reválida. El profesor de Literatura, Antonio Cruz, que murió muy joven, era una persona muy culta. Decidió montar La venganza de Don Mendo. La representamos en una Parroquia de Vallecas. Hice de Don Mendo. Tras esa experiencia, me planteó que me apuntase a la Escuela de Arte Dramático. Estábamos en 1971.  No me presenté a las Matemáticas, ante la consiguiente tragedia familiar, como te puedes imaginar. Aprobé el ingreso y hasta ahora. Para que veas lo importe que es tener un profesor que sepa sacar lo mejor de ti.  Mi padre murió cuando tenía 10 años y mi hermano ejerció de padrazo. Cálculo y contabilidad quería mi hermano que estudiase. Y a partir de mi no aprobado en Matemáticas llegaron Marsillach, Godspell, la mili, Buero Vallejo, Martes y trece…

¿Con qué se queda de esos tiempos de juventud en Martes y Trece?

Éramos tres chavales con cierta gracia y en paro que decidimos movernos, nadie iba a llamar a nuestra puerta para darnos trabajo. En un año aparecimos en la tele y nos vieron 25.000.000 No podía dar ni un paseo por la calle. Ganamos mucho dinero y conocimos a gente estupenda del mundo social y cultural. Guardo muy buen recuerdo de aquello.

Tras cuarenta años, ¿Sigue teniendo sentido seguir en este camino?

El día que deje de divertirme en un escenario me jubilaré. Mientras tenga la ilusión y la memoria de poder representar un personaje que emocione al espectador, seguiré aquí. Sería un perfecto inútil haciendo otra cosa, no sabría cómo hacerla la verdad. El teatro es mi vida, llevo cuarenta años de dedicación exclusiva. Podría escribir, pero el teatro forma parte de mi.

¿Con qué tipo de proyectos le gustaría seguir en esta profesión?

Vas al banco y les pides mil euros y se descojonan en tu cara. Me tira hacer El canto del cisne de Chéjov. Es una producción mínima. Cuando termine Calígula quiero pensarlo, no se puede lanzar uno al vacío.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Fernando Conde: «Si pides 1000 euros al banco para producir teatro se descojonan en tu cara»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s