«Los Caciques» se despide este domingo del Teatro María Guerrero

Tras poner el cartel de «No hay localidades», Los Caciques ultima funciones en el María Guerrero

Esta producción del Grupo Marquina para Siempre Teatro S.L se podrá ver en el Teatro María Guerrero hasta el 22 de noviembre antes de iniciar una gira que comenzará en el Palacio de Festivales de Cantabria el día 4 de diciembre.
foto14_loscaciques_marcosgpunto1

Los Caciques vuelve a escena con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Carlos Arniches con una versión actualizada por Juanjo Seoane y Ángel Fernández Montesinos, que dirige de nuevo una función que conoce muy bien. Para el decano de la dirección escénica de nuestro país esta versión: “Conserva su esencia y su actualidad es indudable, desgraciadamente. Nos encontramos en una ciudad de provincias con un ayuntamiento que lleva 20 años gestionando los presupuestos de una forma alegre y quizá corrupta. De pronto reciben la noticia de que va a venir un inspector de la capital. Vemos el terror que se apodera de ese alcalde y asistimos al enredo maravillosamente urdido por Arniches. Este enredo demuestra que el humor es un arma muy eficaz para retratar los problemas de la sociedad”.  Al público le va a sorprender la actualidad de algunas escenas: “Va a creer que se han escrito ahora mismo y están escritas en el año 1920”. Todo ello subraya la vigencia de un autor que el tiempo ha puesto en su lugar. Todo un clásico, imperecedero como tal que ha vuelto a conectar con el público que ha llenado el emblemático teatro madrileño poniendo el cartel de «No hay localidades».

Las proyecciones, elemento clave en esta revisión de Los Caciques. Para el director y coadaptador: “Las distintas escenas de la obra nos obligaban a una sucesión de decorados que no vamos a hacer. Hemos creado una única escenografía y utilizaremos una pantalla al fondo para proyectar momentos como el discurso del alcalde (en la imagen anterior) o la llegada del inspector”.

foto13_loscaciques_marcosgpunto1

El reparto: “Todos los actores que participan en la obra han trabajado conmigo alguna vez. Marisol Ayuso en especial en muchas ocasiones. Sé lo que puedo pedirles y sé que hablan muy bien, que pronuncian muy bien. Veo en algunas funciones modernas unos diálogos muy rápidos que hacen difícil entender lo que se dice. Eso no me gusta. Para hacer un Arniches no se puede elegir actores que hablen deprisa porque la obra tiene un ritmo concreto. Arniches escribía con una cadencia que hay que respetar en el escenario. Sé que los actores que he elegido entienden esto y lo van a hacer muy bien”.

foto11_loscaciques_marcosgpunto1

Además de la citada actriz, en el reparto están veteranos de la escena como Juan Calot, Fernando Conde y Juan Jesús Valverde  que se entremezclan con la frescura que dan caras como la de Elena Román, que este es su primer gran montaje.

foto9_loscaciques_marcosgpunto2

A la benjamina del reparto se suman actores como Alejandro Navamuel -también ayudante de dirección de Montesinos-, Óscar Hernández, Víctor Anciones y Raúl Sanz. Un reparto que, a buen seguro, hará las delicias del público.

foto16_loscaciques_marcosgpunto1

Anuncio publicitario

«Los Caciques» encabeza los estrenos teatrales de octubre

El estreno de Los Caciques de Carlos Arniches es el plato fuerte de una cartelera a la que volverá Famélica. Delirare, El Principito y Constelaciones completan el menú para el mes que viene.

Un momento de los ensayos de
Un momento de los ensayos de «Los Caciques».

Estrenos

Delirare (Del 1 al 4 de octubre en el Teatro Galileo)

DELIRARE sucede en la cubierta de un transatlántico del Crucero Antillas y Caribe Sur , que como destino final tiene la pequeña isla Curaçao, situada en la costa occidental de Venezuela. Delirare es el nombre de buque que surca este océano inmenso. Sobre esa cubierta, cada noche, aparecen y desaparecen como por arte de magia pasajeros y miembros de la tripulación que velan el sueño de sus clientes.

delirare-cartel

Famélica (A partir del 8 de octubre en el Teatro Lara)

Si tu trabajo no te apasiona,si tu trabajo no coincide con tu pasión, si tu trabajo te parece desagradable pero inútil, un gesto, una mirada, una palabra pueden en cualquier momento traicionarte (Juan Mayorga)
cartel Famelica Personaje lara (internet)
            Los Caciques (Del 9 de octubre al 22 de noviembre en el Teatro María Guerrero)
Érase una vez, en una ciudad de España, un partido político y su alcalde llevan más de treinta y cuatro años ejerciendo el caciquismo y la corrupción. Se les notifica la llegada de un inspector del gobierno, que debe analizar sus cuentas. El alcalde siguiendo su tendencia natural, se propone comprar la voluntad del inspector con todo tipo de agasajos, homenajes, regalos y dinero. Sin embargo, aparecen en la ciudad un sobrino y su tío, con intención de solicitar la mano de la sobrina del alcalde. Éstos son confundidos por el inspector del gobierno, provocando todo tipo de divertidos malentendidos.
Marisol Ayuso y Fernando Conde lideran el reparto coral de
Marisol Ayuso y Fernando Conde lideran el reparto coral de «Los Caciques».

Continúan en cartel

San Bernardo (Domingos en el Teatro del Arte)

Todo se prepara para la cena de prejubilación forzosa por privatización de Andrés como conductor del metropolitano, el padre de una familia de clase media española. La Selección Española de Fútbol se enfrenta a Holanda en el primer partido del Mundial de Brasil. Mara, la madre, utiliza de nuevo sus dotes culinarias como amalgama de una hipócrita vida familiar de arraigada tradición católica. El regreso al hogar de Bobby, el hijo pequeño, desata las pasiones familiares. Solo queda la estación de San Bernardo como imagen para unos recuerdos y unas ilusiones no realizadas.

unnamed (1)

Constelaciones (De jueves a domingo en los Teatros Luchana)

Una tarde cualquiera. Marianne y Roland se encuentran en una barbacoa. Ella es física cuántica, él, apicultor urbano. A partir de ese instante las posibilidades serán infinitas. El libre albedrío, la amistad, la teoría del multiverso cuántico, el amor y la miel se unirán para crear infinitos universos y descubrir el secreto de la inmortalidad. En el amor las posibilidades son infinitas, imagina lanzar un dado seis mil veces  en los Luchana.

franinma

El Principito (Sábados a las 16:30h en el Teatro Cofidis Alcázar)

Un espectáculo creado por el reconocido bailarín y coreógrafo internacional José Tirado, con un elenco de altísimo nivel, adaptado al lenguaje y sensibilidad de los niños a partir de 4 años  y dotado de una forma teatral que se integra plenamente en la coreografía revelando la historia del Principito con todos los mecanismos escénicos disponibles: teatro, danza, canto y audiovisuales.

el-principito-cartel

Abierto calendario de prensa

Desdemibutacacom@gmail.com

cropped-10455745_483583028449363_7160750060893893705_n.png

Fernando Conde: «Si pides 1000 euros al banco para producir teatro se descojonan en tu cara»

Para muchos siempre será el tercer integrante de Martes y 13 que, en mitad del éxito, decidió desertar de la fama y labrarse una carrera de fondo en el teatro. Recuerda aquellos tiempos con cariño ahora que lleva más de 40 años de profesión este actor de voz y rostro marcado que estos días se sube al escenario del Fernán Gómez con Calígula. Tras tantos años encima del escenario no ha perdido la ilusión por este oficio que ‘descubrió’ gracias a su profesor de Literatura. Y es que «El día que deje de divertirme encima de un escenario me jubilaré, pero eso aún está lejos de ocurrir». 

DSCF7713

¿En qué conecta este Calígula con la realidad actual?

En la Roma de Calígula vale más el tesoro público que el ser humano. ¿Sigue habiendo corrupción? ¿Hay mediocridad en la clase política sacando lo mejor de si mismos? Cada uno vamos a lo nuestro. Estamos en una sociedad enormemente egoísta. Y  eso está en Calígula. Él lo que quiere es la luna, lo imposible, que todos seamos felices. Siempre se nos presentó como un genocida y en el fondo era un adelantado a su tiempo que incluso liberó a sus esclavos. Yo interpreto a Helicón, un esclavo liberto de Calígula. Tiene una presencia en escena continua. Si el monólogo que digo al final lo dijese en las Cortes actuales, saltarían chispas.

Hace unos años se atrevió a montar con su propia compañía nada menos que El mercader de Venecia

El teatro ha cambiado muchísimo desde que yo empecé. Cuando llegas a cierta edad- llevo 40 años en el oficio- lo que no puedes es quedarte en casa esperando que te llame el CDN para darte el papel de tu vida. En el 2008, tras El lindo don Diego, decidí montar El mercader de Venecia, con resultados muy positivos. Hicimos más de dos años de gira. Era un montaje en condiciones, carísimo, perdimos dinero, pero me di la satisfacción de hacer ese gran papel. Éramos una compañía de 19 miembros.

¿Cómo influyó su profesor de Literatura, Antonio Cruz, en que se dedicase a la interpretación?

Anda, me parece increíble que sepas eso. Era un profesor de literatura maravilloso. En los tiempos de la Reválida. Vivía con mi madre solo en Zaragoza. Yo era un estudiante que aprobaba por la ley del mínimo esfuerzo. Con 17 años yo estaba tocando la guitarrita por los pueblos. Mi hermano me matriculó en Madrid para que aprobase las Matemáticas, que tenía pendientes. Eso sí, tuve que repasar todo para la Reválida. El profesor de Literatura, Antonio Cruz, que murió muy joven, era una persona muy culta. Decidió montar La venganza de Don Mendo. La representamos en una Parroquia de Vallecas. Hice de Don Mendo. Tras esa experiencia, me planteó que me apuntase a la Escuela de Arte Dramático. Estábamos en 1971.  No me presenté a las Matemáticas, ante la consiguiente tragedia familiar, como te puedes imaginar. Aprobé el ingreso y hasta ahora. Para que veas lo importe que es tener un profesor que sepa sacar lo mejor de ti.  Mi padre murió cuando tenía 10 años y mi hermano ejerció de padrazo. Cálculo y contabilidad quería mi hermano que estudiase. Y a partir de mi no aprobado en Matemáticas llegaron Marsillach, Godspell, la mili, Buero Vallejo, Martes y trece…

¿Con qué se queda de esos tiempos de juventud en Martes y Trece?

Éramos tres chavales con cierta gracia y en paro que decidimos movernos, nadie iba a llamar a nuestra puerta para darnos trabajo. En un año aparecimos en la tele y nos vieron 25.000.000 No podía dar ni un paseo por la calle. Ganamos mucho dinero y conocimos a gente estupenda del mundo social y cultural. Guardo muy buen recuerdo de aquello.

Tras cuarenta años, ¿Sigue teniendo sentido seguir en este camino?

El día que deje de divertirme en un escenario me jubilaré. Mientras tenga la ilusión y la memoria de poder representar un personaje que emocione al espectador, seguiré aquí. Sería un perfecto inútil haciendo otra cosa, no sabría cómo hacerla la verdad. El teatro es mi vida, llevo cuarenta años de dedicación exclusiva. Podría escribir, pero el teatro forma parte de mi.

¿Con qué tipo de proyectos le gustaría seguir en esta profesión?

Vas al banco y les pides mil euros y se descojonan en tu cara. Me tira hacer El canto del cisne de Chéjov. Es una producción mínima. Cuando termine Calígula quiero pensarlo, no se puede lanzar uno al vacío.