Breves pinceladas sobre un teatro (no) apto para todos los públicos

No todo son vodeviles ni espectáculos sin seso en la cartelera madrileña. No todo son argumentos manidos y mil veces vistos en sitcoms de tercera. No todos son espectáculos simplones para evadirse. El teatro del que hoy hablamos en Un Madrid sin teatros, Un Madrid sin alma no tiene nada que ver con todo eso, aunque y siempre lo reitero, desde esta sección abogamos por la riqueza de la cartelera de la capital, bienvenido sean todo tipo de espectáculos. Hoy nos adentramos en dos de los más reseñables estrenos de las últimas semanas.

El primero, Tierra de nadie, ha puesto el cartel de ‘No hay localidades’ día tras día en las Naves del Matadero, donde ha permanecido hasta el pasado domingo. El motivo creo que es evidente: Ver juntos a Josep María Pou y Lluís Homar. Bueno, alguno también acudiría por el influjo de Harold Pinter, para qué negarlo. El texto es una extrañeza en si misma. He leído varias críticas en las que el autor de las mismas admitía no haberse enterado «de la misa a la media». Pues bien, al público está claro que le pasa lo mismo. Y eso se notó, al menos el día en que yo la vi, en unos aplausos cordiales, pero muy alejados de la gran ovación que merecería el reparto de este arriesgado montaje al que rodea una poética del absurdo de la que le es imposible desprenderse. Intentaré explicar algo del argumento. Esta obra va de dos amigos que se reencuentran muchos años después, aunque por momentos no se reconozcan. Va de eso en cierto modo o no, quién sabe. Lo que sí os puedo contar es que Lluís Homar hace una construcción de personaje de lo mejorcito de su carrera. Altivo, crítico y erudito está a la altura de sus mejores trabajos, que últimamente han sido principalmente en cine y alguno en televisión. No me parece, eso sí, el mejor trabajo de Pou, ni de lejos. En la primera parte, cuando permanece alcoholizado y sin apenas moverse de su sillón, le noto sin garra, sin fuerza, con eso que llaman el «piloto automático». Cuando se levanta y recupera la consciencia de su pasado, su trabajo mejora y se llena de fuerza y vemos al Pou de siempre. Sería injusto no citar a otro de los actores que realmente me pareció excelente, incluso a la altura de estos dos grandes de la escena me atrevería a decir. Su nombre, Ramón Pujol, un actor al que había perdido de vista desde los tiempos de Doctor Mateo, donde descubrí su excelente trabajo. Sobre las tablas del Matadero ha hecho un trabajo medido, contenido, pero no carente de las emociones que transitan por la poesía de Pinter. Un descubrimiento, vaya. Sin duda este Tierra de nadie es un MUST de la temporada, que esperemos que tenga vida más allá de esta microtemporada madrileña.

pinter

Y la otra propuesta nos lleva al Teatro de la Abadía y se llama El policía de las ratas. Un roedor agente de policía investiga un asesinato. Vemos sobre el escenario un cadáver. Una rata gigante, un gotero y unas sillas son los únicos elementos de atrezzo de este oscuro y sombrío cuento de Roberto Bolaño. Vayan con una advertencia por delante: El espectáculo es lo más antiteatral que he visto en mucho tiempo. Imagínense que es una lectura dramatizada, que como tal funciona perfectamente. No esperen ver a los actores caracterizados de ratas desde luego, ¿Quiere decir esto que me parezca una mala propuesta? Para nada, simplemente no me llegó en exceso esta soterrada reivindicación del diferente, del artista en la que Álex Rigola ha dirigido a dos extraordinarios intérpretes, Andreu Benito y Joan Carreras.

Como dice la función, entre las ratas pocas hay dadas a cultivar el ARTE. Y entre los humanos, todo sea dicho de paso.

el policia

Se baja el telón de este último Un Madrid sin teatros, Un Madrid sin alma, pero ya me pongo manos a la obra con el siguiente en que el teatro musical será el protagonista con una propuesta mágica y otra ochentera, ¿Sabéis ya a que musicales me refiero?

Anuncio publicitario

Josep Maria Pou recupera "El Gallitigre" en Santander

Pou sale a un escenario vacío, agarra una silla, y le basta encasquetarse una narizota roja durante unos segundos para convencernos de que es un payaso y de que reventará si no nos cuenta lo que le pasa. Las frases hechas me traicionan: si he dicho que «le basta» encasquetarse esa nariz, es porque detrás hay un rostro, y en el centro una voz, y más abajo un cuerpo, y todo eso está al servicio de una sola y poderosa idea del personaje.

Marcos Ordóñez en «ABC» el 20 de marzo de 1.991, a propósito del estreno de «El Gallitigre» de Javier Tomeo en el Teatro Romea de Barcelona.

22 años después de su estreno, el veterano actor catalán recupera este monólogo en lo que supondrá su estreno en castellano. Lo hace en el marco de las Noches en la Biblioteca  en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que cada año reúne en la capital cántabra a destacadas figuras de la escena española. Juan Diego Botto, Emilio Gutiérrez Caba, José Sacristán, Alberto San Juan o Luisa Martín han sido algunos de los nombres que han pasado por este ya clásico ciclo escénico. El próximo lunes 19 a las 22h en los Jardines de la Biblioteca Menéndez Pelayo, el protagonista de A cielo abierto hará su particular homenaje al escritor Javier Tomeo, fallecido el pasado mes de junio, con este monólogo que le valió el aplauso de la crítica hace dos décadas.

page

Los 11 del 11

Cerramos 2011, un año lleno de cine,teatro, música y televisión. Para hacer balance os propongo este viaje a 11 momentos de esos ámbitos que destacaría DESDE MI BUTACA.

1. Eva se convierte en la gran película de este 2011. Como ya dije en la crítica  :»Hacía tiempo que no salía con esta sensación del cine. Ver esta película ha supuesto todo un viaje. Eva es una película especial, única en su especie». Otros títulos cautivadores: Mientras Duermes  , No Habrá Paz para los Malvados y Primos. La gran decepción: La Piel Que Habito.                  

2. Pablo Alborán se ha convertido en el artista del año, independientemente del tongo o no de  El Disco del Año. Ha tocado la cima del éxito con su primer disco gracias a unas letras que tienen mucho «alma», gracias al esfuerzo y el carisma de un artista nuevo que el público ha recibido con los brazos abiertos. Sin duda, ha sido su año.

3. Pepe Sancho se convierte en el actor del año gracias a sus  dos ,fabulosos, trabajos televisivos.

Crematorio ha sido la serie revelación de la temporada. Canal + ha apostado por una ficción de calidad con un despliegue de medios impresionante. Un reparto de lujo, un guión intenso y ua realización impecable. Esperemos que 2012 nos traiga más series así.

Tarancón, también con Sancho de protagonista, ha sido otro de los aciertos de este curso televisivo. La mini serie, que manía de no hacer tvmovie de 90 minutos, ha sido por su calidad un ejemplo de lo que una televisión pública debe dar. Un producto solvente, con grandes actores, bien narrado y que nos ha descubierto muchas facetas del Cardenal Tarancón que los jóvenes desconocíamos. Además, la audiencia ha respondido con unos índices de audiencia muy buenos. Al final, los espectadores han optado por la calidad.

4. Éste ha sido un año de «puro teatro».  Dos polos opuestos se han enfrentado: los teatros llenos a los ayuntamientos que no pagan. Se ha dado la circunstancia de que los teatros públicos se han llenado, pero muchos ayuntamientos no han pagado a las compañías. Resultado: muchas compañías no se pueden mantener en pie. Esperemos que en 2012, que estará lleno de privatizaciones encubiertas de espacios públicos autonómicos que ya se están gestando «entre cajas», sea un buen año para nuestros cómicos.

5. La televisión ha tenido como protagonistas dos fusiones: Telecinco- Cuatro y Antena 3- La Sexta. De la primera se puede decir, en resumen, que T5 ha tomado las riendas de contenidos de Cuatro. Ha mandado programas que no metería en su parrilla ni en pesadillas y ha pasado a profesionales de la cadena del 5 a la otrora cadena de El Hormiguero. De la segunda fusión espero que de un poco de aire a la identidad propia de La Sexta, que no se convierta en un clon de Antena 3.

6. Ha sido el twitter año de Álex de la Iglesia que merece un puesto en este particular ranking. Primero dimitió de la Academia por desavenencias con la «Ley Sinde» tras irse de la lengua en Twitter. Se metió en el rodaje de La Chispa de la Vida, su mejor cinta hasta la fecha como se recalca en la crítica de El Nuevo Diluvio Magazine (p.18). Para cerrar el año, nos regaló el mejor anuncio de este 2011, el de los cómicos homenajeando a Gila, inolvidable y emotivo y eso que anuncian salchichón. ¿Cómo iba a faltar Álex en este 11 del 11?

7. Concha Velasco que decía estar camino de la jubilación ha seguido dando guerra. Primero, con los últimos coletazos de La Vida por Delante, quizás el papel más complejo y, a la vez, agradecido de su carrera. Poner fea a Concha era difícil, pero José María Pou, otro de los hombres del año gracias a ese fabuloso LLama Un Inspector que sigue de gira, lo ha conseguido. De nuevo han repetido, él como director y ella como prota, en Concha, Yo Lo Que Quiero es Bailar. Sobran los comentarios. Simplemente, Concha al desnudo. Un ejercicio de autoparodia, que ha salido de la pluma del gran Juan Carlos Rubio que nos ha regalado también la magnífica 100 metros cuadrados. Ella canta, baila y nos cuentan su vida con un estilo único. En 2012 seguirá de gira, llegará a La Latina de Madrid y continuará con Gran Hotel, un placer verla actuar junto al gran  Manuel de Blas, además de seguir con su Cine de Barrio. Por un 2012 lleno de Concha Velasco.

8. En este puesto número 8 aunamos música y televisión. Alaska y Mario Vaquerizo se han convertido en estrellas, ella ya lo era y él ha aparecido como caído del cielo en la televisión. Ellos dos se convirtieron en protagonistas de su propio reality en el que él debido a su particular forma de vida, se terminó convirtiendo en el protagonista. De hecho, ayer estuvo en las Campanadas Neox, una fantástica iniciativa de la joven cadena del grupo Antena 3 que recuperó a Marisa Naranjo, la de los cuartos. Alaska ha seguido con Fangoria haciendo disfrutar a su público. Ha sacado dos discos, uno en estudio y otro en directo. Precisamente, sus cabareteros directos, todo un espectáculo, la hacen colarse entre los personajes del año de este 11 del 11.

9. Más televisión, en este caso nos centraremos en Salvados, un programa que lleva años, pero que se ha convertido en la revelación de esta temporada. Twitter ha aupado el éxito del programa del antiguo Follonero de Buenafuente. Sus temas, cada vez más serios y más ligados a la actualidad, han servido de voz de los distintos puntos de vista que se pueden dar de una noticia. Solo por sus dos entregas sobre el conflicto vasco ya merecería estar en este ranking. Dos nombres televisivo más: Ramón Campos, alma mater de Hispania y Gran Hotel por un lado. Albert Espinosa por otro, por reglarnos su serie Polseres Vermelles que ha enamorado incluso al  Rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg.

10. Las dos últimas piezas de este 11 del 11 se las dedicaremos al teatro. En este 10 hablaremos del musical, que se ha convertido en el género estrella de la cartelera. Al Final del Arcoiris, un musical «pequeño» que narra los últimos días de Judy Garland ha sido sin duda una de las revelaciones de la temporada. Los Miserables ha sido el musical del año sin ninguna duda.La grande de los musicales, Stage Entertaiment, sacó toda su artillería pesada para poner en pie este montaje. Un reparto de primera, una música inolvidable, una historia imperecedera y una escenografía al más puro estilo de Broadway han hecho que este musical se corone en un 2011 en que El Rey León ha llegado para quedarse. Seguro que estará en el ranking del 2012, pero eso será el año que viene. Forever Young y Avenue Q volvieron a demostrar que se pueden hacer musicales diferentes en España. Blancanieves Boulevard, de la que hablaremos en el próximo número de EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE, ha demostrado que se pueden hacer musicales muy dignos con sello 100% español, sin olvidarnos de otra revelación: Pegados, simplemente impresionante. Todos estos espectáculos y otros  como Hair , demuestran que el género ya está consolidado en España como se demostró en los recientes premios BroadwayWorld Spain.

11. Entre los trabajos del año en el teatro mencionar  también a Natalia Millán en Cinco Horas con Mario, Un Tranvía LLamado Deseo con Vicky Peña y Roberto Álamo en estado de gracia, la decepción de Purgatorio no tanto por los actores, que están muy correctos, sino por un texto más bien flojo. De La Caída de los Dioses, el útimo y faraónico montaje de Tomaz Pandur en España, destacar sus siempre acertados repartos con Manuel de Blas, Belén Rueda o Pablo Rivero entre otros. Muchos dirán que falta Agosto, pero como no la he visto no puedo opinar. En 2012 estoy seguro que ocupará un puesto junto con sus protagonistas Amparo Baró, Carmen Machi e Irene Escolar. 

Faltan muchas cosas por mentar, pero por ahora eso es todo. Se echa el telón del 2011, pero estoy seguro de que en 2012 la creación será, si la crisis lo permite, aún más jugosa.

Recordad: The Show Must Go On, el espectáculo debe continuar…

*Si os ha gustado pasar este año DESDE MI BUTACA, os invito a que en los Premios 20 Minutos me déis vuestro voto.

Por cierto, FELIZ AÑO DESDE MI BUTACA…

Érase una vez… un público rendido al teatro

Hace ya demasiado tiempo que comenzó la dichosa crisis que tanto está marcando a la gente. Sorprende, ¿o no?, ver como el teatro resiste cual eterno enfermo a todas las desdichas que trae esta dichosa crisis. Cierto es que algunos ayuntamientos no pagan y eso hace que algunas compañías las estén pasando canutas teniendo el aforo lleno casi a diario. Solo hace falta ver los próximos estrenos y reposiciones que se sucederán en las próximas semanas para darse cuenta de que el teatro sigue más vivo que nunca.

LOS QUE VUELVEN…

Fuga, tras una exitosa gira, vuelve a los escenarios de Madrid con un texto que demuestra el buen momento de ese genio llamado Jordi Galcerán. Muchas risas en esta acelerada comedia con un puntito de crítica a esos que se aprovechan de su cargo para lucrarse. José Luis Gil, Kira Miró y Mauro contarán a EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE sus impresiones sobre la obra en un número que verá la luz a principios de octubre.

La Ratonera. El público está deseoso de descubrir el misterio, ¿será el asesino el mayordomo?. El éxito televisivo de Los Misterios de Laura y de esta clásica obra, que vuelve por tercera temporada a Madrid, demuestra el buen momento del género en España con esta renovada versión que cuenta con un plantel de lujo encabezado por Ana Turpin.

Toc Toc. ¿Tengo algún toc?. Si quieren descubrirlo solo hay que acercarse al Teatro …. ¿Seguirán arrasando esta temporada?

Hair. Vienen de triunfar en Madrid, polémica incluida por la dichosa ley del tabaco que no debería incidir en el teatro, ¿Quién no ha tarareado Aquarius alguna vez y se ha sentido un poco hippie?. Ellos vienen para Madrid y en este «intercambio de cromos» entre Barcelona y Madrid, la ciudad condal se lleva el maravilloso musical Los Miserables que merecería estar otra temporada en la capital por su calidad y por ser el gran éxito de la temporada, sin ninguna duda.

LOS OMNIPRESENTES EN LA CARTELERA

Josep Maria Pou, Victor Conde, Jordi Galcerán, Juan Carlos Rubio o Miguel del Arco, nombres que a primera vista tienen poco que ver, se preparan para afrontar otra agitadita temporada. El veterano, Pou, se encarga de la gestión de varios teatros, actúa y dirige. El protagonista de la reciente( y excelente) Su Seguro Servidor Orson Welles protagoniza desde el día 9 LLama Un Inspector en el mítico Teatro La Latina, de cuya gestión se encarga precisamente el propio Pou. Su nombre también está unido, de nuevo, al de Concha Velasco. Acaba de estrenar como director Concha, Yo Lo Que Quiero es Bailar, con texto de Juan Carlos Rubio, otro de nuestros protagonistas. Rubio dirige a la maravillosa Kiti Mánver en Ocasiones Especiales, su nombre también está en la obra Razas del gran David Mamet, de gira, su texto 100 Metros Cuadrados sigue de gira con una inmensa María Luisa Merlo y esto es solo la punta del iceberg del presente y el futuro del autor de Humo, una de las mejores obras contemporáneas de nuestro teatro. El trabajo de Miguel del Arco cautivó al público, primero como actor y ahora como director, con La Función Por Hacer, una obra que le quitó las telarañas a 7 Personajes en Busca de Autor y la convirtió en algo «distinto». Vuelve a la Abadía con Veraneantes y ha conseguido en La Violación de Lucrecia una de las interpretaciones más recordadas de la Espert. El caso de Jordi Galcerán es de los más exitosos de nuestra cartelera. Vuelve con Fuga tras un verano en que Burundanga ha dado en el clavo y se ha convertido en un gran éxito en el Teatro Maravillas, tanto es así que seguirá durante toda la temporada. Ahora se atreve con uno de los clásicos del musical, El Rey León, con una adaptación que, seguro, dará que hablar… para bien. Cierra este grupo de «teatreros» el director Victor Conde que lo mismo se atreve con un musical diferente como Pegados como con Los Miserables, La Ratonera o Crimen Perfecto. Mención merece también el actor Alberto San Juan que se subirá 3 veces a las tablas de Madrid en los próximos meses. Desde ya mismo con Traición, a la que seguirán dos interesantes proyectos de los que habló con EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE.

¡ESTO ES BROADWAY! LOS MUSICALES TOMAN MADRID

Muchos se preguntan ¿Por qué ha estado tan poco tiempo Los Miserables? La respuesta la tiene un proyecto largamente soñado por Stage Entertaiment: El Rey León, pero tranquilos que la historia de Victor Hugo simplemente se va a Barcelona. A escasos metros tendrá el rey de la jungla  a dos temibles rivales: Sabina y unos cuantos hippies. Hair y Más de Cien Mentiras, con canciones de Sabina y libreto de Fernando Castets ( el de El Hijo de la Novia que, además, ha concedido una entrevista a EL NUEVO DILUVIO MAGAZINE) son parte del menú de musicales que se completa con Shrek, el musical que fracasó en Broadway, ¿Pasará aquí lo mismo? y otros interesantes platos como Te Quiero, eres perfecto… Ya te cambiaré, la vuelta de Chicago o proximamente el esperado A Quien Le Importa. Por cierto, también llegarán nada menos que Sonrisas y Lágrimas y Hairspray.

DE POSTRE: ELS JOGLARS,GURRUCHAGA, EMMA OZORES…

Sería imposible hablar de todos los montajes que llegarán en breve, pero se ha hecho lo que se puede. Para cerrar, varios nombres más: Javier Gurruchaga y Charo López están en el Bellas Artes con Carcajada Salvaje, Els Joglars vuelve a Madrid con El Nacional y en el Compac Gran Vía últimos días de La Asamblea de Mujeres con Emma Ozores, Secun de la Rosa, Gracia Olayo e Isabel Ordaz entre otros. En las Naves del Matadero La Caída de los Dioses con, ojo al elenco, Fernando Cayo, Pablo Rivero debutando sobre las tablas, Manuel de Blas, Emilio Gavira y , por supuesto que no me olvido de ella, Belén Rueda. Después girarán y pasarán por el Arriaga de Bilbao y el Palacio de Festivales de Santander entre otros espacios escénicos. Y vuelve La Cena de los Idiotas y La Gran Depresión de Loles y Bibiana se va de gira y un montón de obras que hay espacio ni siquiera para mentar. El teatro está más vivo que nunca, ¿alguien lo duda?

Esta temporada, más que nunca, no hay excusas para perderse esta extraordinaria cartelera…