Campanella: «En el teatro el público con sus risas es el director de orquesta»

Toda historia tiene un comienzo y quizás el primer «flechazo» teatral de Juan José Campanella lo tuvo viendo una obra que muchos años después volvería a su vida primero en Argentina y en estos momentos en España. Se trataba de Parque Lezama, una función que ha influido en su carrera mucho más de lo que pudiera parecer a priori. Allí, los personajes se encontraban en un lugar donde se relacionaban con extraños. Algo recurrente en su cine con espacios que van del Tribunal de El secreto de sus ojos al famoso club de Luna de Avellaneda. Es allí, en esos lugares donde se crean «familias que no son de sangre», donde el ganador del Oscar ha encontrado inspiración muchas veces.

Su segundo debut teatral. A pesar del recurrente titular del debut de Campanella en el teatro, lo cierto es que el cineasta ya tuvo una primera experiencia. Eso sí, fue como autor y no como director. Tenía 23 años y en esa aventura lo acompañó Fernando Castets -que se convirtió en su mano derecha creativa desde que se conocieron estudiando cine en 1979- y su inseparable Eduardo Blanco, protagonista de muchas de sus películas y de este Parque Lezama que mañana tendrá su estreno oficial en el madrileño Teatro Fígaro. Ya desde entonces, los tres se han convertido en «hermanos de vida». De hecho, se encontraron recientemente en una cena en la capital española.

Así nos hablaba de Parque Lezama en 2014

Hace cinco años, el director participaba en un curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y aprovechamos para que nos contase un poco sobre Parque Lezama.

DSCF7390

«La vi tres veces en 1985, es mi obra favorita, la leí y vi la película y fue muy influyente en mi carrera. De hecho, llevaba 30 años detrás de los derechos. El autor no quería que se tocase ni una coma del texto, pero gracias al Oscar conseguí que viese mi trabajo y se fiase de mí. Tiene un humor judío americano que tiene mucho que ver con el italiano… Tiene todos los temas que me interesan, ya que logra resumir la vida: La vejez, el balance de nuestra existencia y el conformismo versus el compromiso, hasta qué punto nos implicamos en las cosas que pasan. Todo eso con un texto que te hace reírte y emocionarte. El público está entrando muy bien en la obra. Además, estaba tan metido en la onda tecnología tras Metegol que necesitaba desintoxicarme. Así, me metí a ensayar en un viejo teatro en el que no había ni cobertura. Y por supuesto, volver a trabajar con Eduardo Blanco, que llevábamos 10 años sin trabajar juntos, era un aliciente muy grande también».

Ya de vuelta a este septiembre de 2019 en que tiene lugar este nuevo encuentro, Campanella nos señala que: «Es importante que cada espectador se ilumine con su propio equipaje,  que se lleve su propio mensaje de la función». Para él, esta obra habla en el fondo de ese momento en que «uno deja de vivir para sobrevivir, cuando uno se sienta a esperar la muerte». Parece que la experiencia teatral le tiene completamente hechizado cuando nos comenta que: «he abrazado al teatro con locura». Buena fe de ello da que está al frente de un futuro teatro en Argentina y que ya puede avanzar que le tendremos de vuelta en España con otra experiencia escénica en 2021. Todo ello parece que se debe a esa sensación de ‘mirón’ a que somete el teatro al público. Y es que para él, la escena recoge «una situación de vida en la que el espectador elige a quién mirar». 

«Llegó un momento en que durante los ensayos necesitamos al público». Si algo ha aprendido Campanella de este Parque Lezama es la importancia del que escucha desde su butaca: «El público con sus risas son el director de orquesta». No podemos olvidar que aunque los actores hagan como que hablan entre sí, en el fondo dirigen sus palabras al público que con sus reacciones marcan el timing de la función. A tenor de los primeros días de previas en el Fígaro, con llenos diarios, el público español ha entrado muy bien en esta historia que han traído a España Smedia y Seda de la mano de la productora argentina El Tío Caracoles. Para ello se ha reformado el teatro para adaptarse a las características del montaje. Para este estreno, Campanella ha vuelto a sentir ese cosquilleo en el estómago al tratarse de un medio como el teatro, pero siempre con la confianza que da una obra de sobrada eficacia a nivel internacional, aunque siempre con su sello.

El cuento de las comadrejas, un canto de amor a los actores. Más allá de la apariencia satírica de la nueva cinta de Campanella se encuentra un guión que pone en valor a los intérpretes. Muy al contrario de la cinta en la que se inspiró – Los muchachos de antes no usaban arsénico– que partió de una cierta desidia hacia el mundo actoral tras una mala experiencia de su creador, Campanella ha querido hacer una versión muy libre de una historia ya existente. Algo habitual en su filmografía con títulos como El secreto de sus ojos, también basado en un original literario y coadaptado con el propio autor de la novela. En defnitiva, se trata de hacer nuevas creaciones a partir del original y «que se puedan disfrutar en un programa doble de manera individual sin necesitarse la una a la otra». 

Con la mirada puesta en sus compromisos teatrales y preocupado por la acuciante situación en Argentina, este director que añora el cine de Berlanga que está seguro «se hubiese atrevido con temas que ahora mismo son intocables», nos avanza que siempre tiene puesto un ojo en su productor cinematográfico español, Gerardo Herrero, con el que espera poder seguir dando alegrías cinéfilas en los próximos años. De momento, nos toca acercarnos al madrileño Teatro Fígaro para seguir disfrutando del talento de Campanella con Parque Lezama.

Anuncio publicitario

La Firma Invitada: Miguel Ángel Calvo Buttini, autor y director de UNA PAREJA CUALQUIERA

Miguel Ángel Calvo Buttini es el autor y director de Una Pareja Cualquiera. Tras más de un año de gira por toda España llega al Teatro Fígaro de Madrid el próximo lunes 11 de enero con un reparto encabezado por Anita del Rey (Acacias 38) e Iñaki Ardanaz (Los Miércoles No Existen). La obra de nuestra Firma Invitada estará los lunes y martes de enero en el citado teatro a las 20:30h.

Nuestra Firma Invitada (centro) rodeado de los actores de la obra.
Nuestra Firma Invitada (centro) rodeado de los actores de la obra.
El amor, las relaciones de pareja, forman parte de nuestras vidas, un tema universal, la explosión del inicio, la adrenalina que desprende, lo que nos decimos, la estabilidad, la rutina, las crisis, los amantes, las reconciliaciones, las rupturas… En definitiva la vida misma, ¿quien no ha experimentado estas sensaciones? Es un reto tratar de contarlo. Un reto para intentar contar de manera diferente algo de lo que habla todo el mundo. Y así nos lo propusimos en Una Pareja Cualquiera desde un texto teatral, nosotros que venimos del cine.
Las historias me gusta llevarlas al límite en el terreno de la comedia, incluso al ridículo, al ridículo de lo que nos decimos y hacemos sin darnos cuenta, y al ridículo de nuestras discusiones, y ese límite era la muerte, y el después de la muerte, y así nuestra pareja pasa por las diferentes situaciones que suceden en toda pareja que se precie , y vuelve locos a los vivos y a los muertos.
Por ello, la escenografía, música, luz, vestuario van en esta dirección, donde la historia transcurre a partir de un suicidio, y lo que parece no ser, ES, y lo que no, SÍ ES. La vida, la muerte y el amor, se pueden tratar desde la comedia? Claro que sí.¿Y cómo es la vida en la muerte? La imaginamos dividida en diferentes salas por donde va pasando nuestra pareja, todas iguales, blancas, muy rudimentarias, el mismo vestuario siempre, entrada a la sala por la derecha, salida por la izquierda. Un solo mueble, aparte de la caja escenográfica, que pasa por diván, asiento, cama.
Las salas representan los diferentes estados del amor, la luz neutral remarcará muy ligeramente las acciones de las escenas y se centrará sobre todo en el diván, asiento, cama que está en el centro de la sala, y la música, un tema romántico, Moon River, en diferentes versiones acompañará a nuestra pareja, una pareja que no es una pareja cualquiera, O SÍ, quien sabe. Esto que os cuento tenemos el orgullo de contar que nos ha llevado en el 2015 por diferentes lugares de España . Jamás imaginamos las alegrías que nos iba a deparar esta primera obra teatral. Ahora nos llega un premio que jamás imaginamos al comenzar esta maravillosa aventura, Madrid y el Teatro Fígaro. Os esperamos.
Continuará…

Así será el 2016 comunicado DESDE MI BUTACA

2015 ha sido el año de la consolidación de un proyecto, Desde mi butaca COMUNICA, que ha ido creciendo paso a paso, proyecto tras proyecto gracias a la confianza de compañías y productoras como Grupo Marquina, SEDA, Vaca Estudio, Teatro del Temple, Kendosan Producciones, la Asociación de Autores de Teatro, Tu Verás Producciones, Candileja Producciones,  y Teatro del Arte entre otras que han puesto en nuestras manos espectáculos como Los Caciques, Constelaciones, El disco de cristal, La Soga

2016 vendrá cargado de proyectos interesantes y ya os podemos avanzar algunos de ellos.

Gira de La Soga

Cartel-La-soga-web-478x580

Mi, Me, Conmigo (Temporada en el Teatro de la Estación Príncipe Pío)

1d2bf283-6b8d-48f5-8e87-475144d02d3d

Una Pareja Cualquiera (Desde el 11 de enero en el Teatro Fígaro de Madrid)

0001 (8)

Los Caciques, gira y segunda temporada en Madrid

(Del 20 de enero al 21 de febrero en el Teatro Marquina de Madrid) 

0001 (11)

Gabinete de prensa del Teatro del Arte

481733_506374479393512_1166157166_n

El Alma del Pueblo de Títeres Etcétera ( 9 y 10 de abril en el Teatro Valle Inclán)

3_el_alma_del_pueblo

Palabras Malditas (Del 5 al 22 de mayo en el Teatro Español)

CartelBAJA11

Esto es sólo un aperitivo de los proyectos que comunicaremos en el 2016, un año en el que el cine con Paraíso Azul  será protagonistas también DESDE MI BUTACA.

Si tú también quieres poner en nuestras manos la comunicación de tu proyecto, no dudes en escribir a desdemibutacacom@gmail.com

10455745_483583028449363_7160750060893893705_n

Llega al Teatro Fígaro de Madrid «Una pareja cualquiera»

0001 (8)

Miguel Ángel Calvo Buttini dirige a UNA PAREJA CUALQUIERA formada por Anita del Rey de Acacias 38  y por el actor Iñaki Ardanaz, protagonista de Los miércoles no existen. Podrás disfrutar de esta divertida comedia a partir del 11 de enero en el Teatro Fígaro en una temporada limitada los lunes y los martes de enero a las 20:30.

QUIQUE se ha pegado un tiro. LEDICIA cuida del cuerpo inerte de su novio. Pero en cuestiones de pareja no todo es tan sencillo como aparenta ser. 

4d9f0400-1c2a-4a49-991e-14bcb042fc66

La vida de una pareja descrita en clave de COMEDIA ROMÁNTICA con tintes de comedia negra. Lo que parece ser no lo es, y lo que no parece ser, sí que lo es, ¡la pareja misma!, aunque con una pequeña diferencia, nuestra pareja vuelve locos a los muertos, porque efectivamente, la historia transcurre más allá de la muerte. Y es que, ¿quién no ha tenido otra oportunidad no importa dónde, cuándo y cómo? Una original y divertidísima manera de contar las relaciones de pareja en donde QUIQUE y LEDICIA pasan por diferentes salas después de la muerte que representan, los estados del amor, el inicio, la confusión, la explosión del amor, la discusión con la rutina, la crisis, los amantes, la reconciliación.

Abierto calendario de prensa

Desdemibutacacom@gmail.com

cropped-10455745_483583028449363_7160750060893893705_n.png

La Firma Invitada: Peris Romano, el hombre detrás del éxito de «Los Miércoles No Existen»

Creo que la intrahistoria y el proceso de trabajo que hay detrás de Los miércoles no existen ha sido muy poco convencional, y si llego a saber todo lo que iba a ocurrir en estos 3 años, hubiera ido acompañado de una cámara de manera permanente. Tendría un documental de lo más interesante, un viaje humano y profesional, culminado ahora con el estreno de la película y el arranque de la quinta temporada sobre las tablas.

Trataré de contar la versión corta de la historia, a ver si me sale.

A mediados de 2012, en plena crisis, termino de escribir el guión de la que esperaba fuera mi segunda película. En ese momento el sector está descolocado, todo es incertidumbre y las perspectivas no son buenas. No es que no se produzca cine, pero se hace con cuentagotas. Sólo algunos privilegiados levantaban sus proyectos. Si yo quería ser uno de ellos, tenía que encontrar la manera de llamar la atención.

En pleno boom teatral, con el nacimiento de nuevos espacios y un público receptivo a nuevas propuestas, me surge la posibilidad de adaptar mi guión a un escenario. Era la primera vez que hacía teatro, así que con respeto, pero sin miedo, me lance. En esos momentos era la mejor manera de enseñar mi historia. Trataría de hacer “en directo” la película que tenía en la cabeza. Pensé que así, tras leer mi guión, el posible productor podría visualizarla y diferenciarla (o no) del resto de propuestas que le llegaban.

Os ahorraré el proceso, pero el resultado o lo que me salió de un “ya que me pongo” fue: dos repartos en días alternos de jueves a domingo, 12 actores, 2 músicos, un mismo texto y dos maneras de interpretarlo. El tono de uno de los repartos seria más Indie, intimista, tipo Sundance. El otro comercial, a por la comedia taquillera. Ah sí, y música en directo. Y ya que nos ponemos que canten los actores. Bailar no mucho, que siempre queda mal.

11984312_10205518694261487_1387032503_o

Es decir, podías ver un mismo guión, interpretado de dos maneras muy diferentes, pero que funcionaban y tenían sentido. Nadie se imitaba, todos hacían una versión de su personaje. Incluso el repertorio de los músicos cambiaba dependiendo de si actuaba con un reparto u otro. Podías ver la versión “Indie” con música comercial y la versión “taquillera” con Indie-pop, y en cuanto cambiaba un actor todo era nuevo, diferente, pero con el mismo resultado satisfactorio. A estas alturas ha habido múltiples versiones y todas han sido únicas.

En fin, me salto los pormenores de lo que supuso para todos aquello en ensayos, logística, tiempo, desgaste y voy directo al balance de lo que teníamos antes del estreno: propuesta arriesgada, 6 únicas semanas en una pequeña sala fuera de circuito y recién inagurada (la desaparecida El Sol de York). Actores conocidos, otros menos y sin contar familia y amigos, las redes sociales como única plataforma de lanzamiento… ¿Quién coño va a venir a vernos? Como algunos espectadores decían, ¡era una puta Gynkana!

Pero el milagro ocurrió.

Arrancamos un 21 de marzo de 2013, y desde el primer fin de semana nos vimos superados. De las 170 localidades que tenía la sala, agotamos todas casi a diario durante las primeras 6 semanas. Y fue a más. El boca a boca crecía y ampliamos nuestra estancia hasta un total de 13 semanas, lo que nos puso en el mapa y dimos el salto al circuito comercial. Al Teatro Lara, nada menos. Donde seguimos creciendo.

Aniversario-saludo-12

El resto, dejando a un lado los momentos malos y bajonas habituales, también os lo podéis imaginar.

Desde entonces han sido 5 temporadas en Madrid, hemos visitado más de 20 ciudades y han visto la función cerca de 90.000 espectadores.

Los miércoles no existen ha sido un “work in progress” increíble. Ha sido un trabajo vivo y en continua evolución. No es habitual tener la oportunidad de corregir o pulir un texto tanto viendo los avances función a función; o tener a más de 20 actores exprimiendo las historias y los personajes, aportando su impronta y además poder elegir lo mejor de todos ellos; o probar semana a semana lo que has trabajado con el público que te “señala” donde aciertas o fallas, donde se divierte, se aburre o se emociona.

Todo nos superó tanto, que nunca llamé a un productor para que fuera a ver la función. Al final vinieron ellos y aquí estoy, hablando de la película. ¡Quien me lo iba a decir!

Mirando atrás y tratando de analizar lo sucedido lo más objetivamente posible (si eso puede ser), creo que el éxito de Los miércoles no existen se debe a la conexión con lo que contamos y cómo lo contamos. Le hablamos de tú a tú al público. Todo lo que le sucede a los personajes en el escenario es verdad y el espectador de manera inevitable acaba empatizando, conectando e identificándose.

En los tiempos que corren la gente necesita golpes de realidad desde un punto de vista optimista a la vez que realista. Sí, hay drama, pero también mucha comedia. Es una manera diferente de contar la vida. O la menos, mi manera, la nuestra, la de los miércoles…

Creo que la adaptación al cine no solo cuenta una historia, si no que además reúne y refleja en la pantalla lo que ha sido toda esta experiencia. Es el resultado del trabajo de mucha gente y, estaré agradecido eternamente a todos los que empezaron esto conmigo.

Gorka Otxoa, Irene Anula, Luís Callejo, Daniel Guzmán, Javier Rey, William Miller, Mónica Regueiro, Maite Pérez Astorga, Armando del Río, Ester Rodríguez, Alberto Matesanz, Bárbara Grandío, Eva Ugarte, Marta Solaz, Diana Palazón y Dani Muriel.

Gracias a todos ellos y muchos más, los miércoles existirán para siempre.

Junto a María León en la adaptación cinematográfica.
Junto a María León en la adaptación cinematográfica.

La Firma Invitada: Jesús Martínez Caro nos descubre los secretos de «La Soga»

Jesús Martínez Caro se ha encargado de la adaptación teatral de La Soga, que se puede disfrutar en el Teatro Fígaro de Madrid de martes a domingo a las 20h. Él es nuestra Firma Invitada con un artículo titulado «El poder de las palabras».

la soga figaro

“…letra pequeña, pensamientos elevados… mal negocio” esta frase encierra el significado de casi todo lo que hacemos en el tiempo que nos ha tocado vivir. Lo primero es lo primero, el resto carece de valor si lo primero no se consigue, y con esto justificamos nuestros actos.

El texto de La Soga nos muestra todas nuestras debilidades: la vanidad, la codicia, la envidia, la lujuria… es nuestro afán de ser mejor que el otro, de creernos con poder para decidir sobre los demás. El acto más cruel, el de arrebatar la vida, no es peor que el acto de someter o de despreciar a los demás, pero los personajes de la obra nos lo escupen a la cara. Uno como espectador se horroriza por lo que Brandon y Phillip acaban de hacer, pero si piensa un poco se da cuenta que todos somos capaces de hacer lo mismo que ellos.

Esa desviación del mono, a la que llamamos ser humano, interpreta lo que recibe como una amenaza y actúa en consecuencia; por autodefensa, es la ley de la evolución. Si hemos llegado tan lejos es por el poder de acabar con todo aquello que nos amenaza para conseguir esa calidad de vida a la que todos aspiramos a tener.

Las palabras encierran el poder más difícil de controlar, todo lo que decimos, escribimos y mostramos puede ser interpretado o mal interpretado dependiendo de la persona que lo recibe, por lo que callar en estos tiempos se ha convertido en un don.

Mostrar lo que este texto encierra se convierte en una tentación difícil de controlar y termina siendo una obsesión. Lo que fue una idea de barra de bar, hacer un montaje para una asociación cultural y poder hacer una gira, pasó a convertirse en algo imposible, luego probable, más tarde a un cajón durante varios años y, por fin, cuando estaba olvidada, surgió la posibilidad de hacerla. El año pasado pude ver mi obsesión encima de un escenario acometido por el esfuerzo de personas apasionadas y volcadas en hacer que el teatro siga llenando la vida de la gente del lugar donde vivo. Más tarde, cuando Brandon (Kiko) me llamó todo se convirtió en un sueño, un regalo de los dioses que aún no me acabo de creer. Verlo en el Fígaro de la mano de Nina, el maravilloso trabajo de los actores, Julián, Inge, Markos, Mariano, Aníbal y Kiko y el impresionante esfuerzo y dedicación de los productores Jesús y Edu es más que un sueño, es la esperanza de que el teatro sigue vivo y que las palabras siguen vivas y con todo su poder.

Si todos los años el festival de Cáceres o el de Almagro se llenan de gente que va a ver palabras escritas hace varios siglos es por un motivo, esas palabras encierran un poder de atracción que no entiende de tiempo, llegan al espectador vírgenes, como recién escritas por la mano de Cervantes, Lope, Shakespeare, Rojas…

Hitchcock mostró a mediados del siglo pasado lo decadente de una sociedad acomodada americana basándose en las palabras de Hamilton de principios de siglo. Ahora La Soga muestra a la sociedad corrupta de principios de este siglo el repugnante poder del superhombre en nuestro tiempo, por lo demás sólo tengo palabras de agradecimiento.

Os recordamos que DESDE MI BUTACA COMUNICA se encarga de la comunicación del espectáculo.

Abierto calendario de prensa en desdemibutacacom@gmail.com

El elenco de
El elenco de «La Soga» al completo.

«La Soga» levanta el telón hoy en el Teatro Fígaro con el respaldo de la prensa

La Soga llega hoy al Teatro Fígaro de Madrid. Se podrá disfrutar de esta adaptación de la célebre película de Alfred Hitchcock de martes a sábados a las 20h.

DSCF8071

Muchos medios no han querido perderse la convocatoria de prensa de DESDE MI BUTACA COMUNICA. Además de ser protagonista en medios como EL PAÍS, ABC o MADRIDIARIO y EL CULTURAL, medios como RNE, LA RAZÓN, AGOLPEDEEFECTO, LA LUNA DE METRÓPOLI y ESRADIO se harán eco de la gran apuesta teatral del verano en Madrid.

medios

Es el plato fuerte de la temporada estival. Sobran los alicientes para ver la traslación al escenario del Fígaro de La Soga, una de las historias más inolvidables de la historia del cine. Se podrá ver en Madrid del 15 de julio al 1 de agosto. Si quieres estar al día de todas las novedades sobre este montaje, no dejes de seguirlo en redes sociales: FacebookTwitter. En esta ocasión, DESDE MI BUTACA COMUNICA se encarga tanto de la comunicación como de  la gestión de las redes sociales de la función.

presentación

Sobre la versión de Jesús Martínez, Nina Reglero ha trasladado el apartamento de estudiantes de la obra de Alfred Hitchcock al jardín de una casa de campo, la trama transcurre durante un día de verano, en el que como en la obra original se celebra una fiesta a la que poco a poco van llegando los invitados. De entre todos, al que más temen los anfitriones es a su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes, y no es para menos, porque en el arcón del jardín ocultan un cadáver escondido.

la soga figaro

Un reparto encabezado por Mariano Venancio (Camino)  da voz a la historia del maestro del suspense. Completan el elenco Aníbal Soto, Kiko Gutiérrez, Markos Marín, Inge Martín y Julián Teurlais. 

Abierto calendario de prensa

Desdemibutacacom@gmail.com

10455745_483583028449363_7160750060893893705_n

Vente al estreno de «La Soga» contándonos el crimen perfecto en un tweet

El próximo miércoles 15 de julio, La Soga levantará el telón en el Teatro Fígaro. Sin duda alguna, el gran estreno de la temporada estival en Madrid. Por primera vez, la película de Alfred Hitchcock saltará a los escenarios. Si quieres hacerte una entrada doble para el estreno, lo tienes muy fácil.

1- Sigue la cuenta oficial de LA SOGA en Twitter

2- Cuéntanos en un sólo tweet cuál sería el crimen perfecto para ti, mencionando la cuenta oficial de Twitter de la obra claro y comenzando con el texto: «Mi #crimenperfecto sería…» Ejemplo: «Mi #crimenperfecto sería echarle veneno en el té a mi peor enemigo».

Ganadores: Los dos más originales se irán de estreno, ¿Fácil verdad?

image-0001 (22)

«La Soga» de Alfred Hitchcock salta al Teatro Fígaro el 15 de julio

11112974_492545460893603_6853570881066352658_n

Es el plato fuerte de la temporada estival. Sobran los alicientes para ver la traslación al escenario del Fígaro de La Soga, una de las historias más inolvidables de la historia del cine. Se podrá ver en Madrid del 15 de julio al 2 de agosto. Si quieres estar al día de todas las novedades sobre este montaje, no dejes de seguirlo en redes sociales:Facebook y Twitter. En esta ocasión, DESDE MI BUTACA COMUNICA se encargará de la comunicación y la gestión de las redes sociales de la función.

Sobre la versión de Jesús Martínez, Nina Reglero ha trasladado el apartamento de estudiantes de la obra de Alfred Hitchcock al jardín de una casa de campo, la trama transcurre durante un día de verano, en el que como en la obra original se celebra una fiesta a la que poco a poco van llegando los invitados. De entre todos, al que más temen los anfitriones es a su tutor y profesor, un astuto criminólogo que sostiene que el crimen perfecto no existe, aunque ellos se han propuesto demostrar lo contrario. En efecto, con su llegada crece más la tensión y el nerviosismo de los jóvenes, y no es para menos, porque en el arcón del jardín ocultan un cadáver escondido.

10433864_492047734276709_7277709821766561016_n (1)

Un reparto encabezado por Mariano Venancio (Camino), da voz a la historia del maestro del suspense. Completan el elenco Aníbal Soto, Kiko Gutiérrez, Markos Marín, Inge Martín y Julián Teurlais. 

IMG_2046

Abierto calendario de prensa

Desdemibutacacom@gmail.com

10455745_483583028449363_7160750060893893705_n

Daniel Muriel y Carmen Barrantes son «Una pareja cualquiera»

Una pareja cualquiera, la obra que protagonizan Daniel Muriel y Carmen Barrantes podrá verse próximamente en Madrid con dirección de Miguel Ángel Calvo Buttini.

upc

La vida de una pareja descrita en clave de comedia negra. Lo que parece ser no lo es, y lo que no parece ser, si que lo es, ¡la pareja misma!, aunque con una pequeña diferencia, nuestra pareja vuelve locos a los muertos, porque efectivamente, la historia transcurre mas allá de la muerte. Y es que ¿quién no ha tenido otra oportunidad no importa dónde, cuándo y cómo?

M. A. Calvo Buttini

pareja montaje