Un vistazo al teatro que viene en 2016 (II)

Los vecinos de arriba supone el debut teatral del cineasta Cesc Gay. Candela Peña y Pilar Castro lideran el reparto de esta obra que llegará el 7 de abril de 2016 al Teatro La Latina. Una noche Ana y Julio invitan a cenar a sus vecinos Gloria y Brian para enseñarles el piso y agradecerles la ayuda que les dieron cuando se instalaron en el edificio. A medida que pasa la noche, Ana y Julio van descubriendo las tendencias sexuales de sus vecinos, hecho que les lleva a replantearse su propia relación de pareja, que está llena de reproches e inmersa en una monotonía. El enfrentamiento con los vecinos y entre ellos dos, les llevará al límite y les hará tomar decisiones definitivas sobre su relación.

grupo_losvecinosdearriba_003-baja

Fernando Soto no para. El actor y director dirigirá La estupidez de Rafael Spregelburd. Se podrá ver en las Naves del Matadero del 14 de enero al 21 de febrero. Fran Perea, Toni Acosta, Ainhoa Santamaría, Javi Coll y Javier Márquez lideran el reparto de esta función. Un grupo de personas intenta hacerse rica en Las Vegas. Un método matemático para ganar a la ruleta guarda relación con la temible ecuación matemática que encripta el secreto del Apocalipsis. Dos criminales deben vender un cuadro antiguo robado antes de que se termine de deteriorar por completo. La mafia siciliana fabrica una nueva estrella del pop y unos policías motorizados viven una intensa historia de traiciones. Todo esto ocurre al mismo tiempo. Y en Las Vegas.

elenco-la_estupidez-feelgood_teatro-santados-color-alta

María Adánez y Roberto Enríquez protagonizan Mi pequeño Poni de Paco Bezerra, que dirigirá Luis Luque. En palabras del autor y del director: «Este texto está inspirado en los hechos reales sucedidos en Carolina del Norte en el año 2014. A Grayson, un niño de nueve años de edad, tras sufrir varios ataques físicos y verbales, le fue prohibida la entrada al centro escolar en donde estudiaba por llevar, colgada a sus espaldas, una mochila de Mi pequeño Pony. La dirección del colegio consideró “detonante de acoso” el hecho de que Grayson acudiera a clase acompañado de la mochila de sus dibujos animados favoritos, acusándole de haber provocado “disrupción en el aula”. A día de hoy, la escuela se defiende alegando que nunca tuvieron intención de agredir a Grayson, sino que fue una estrategia para detener el acoso. Un mes antes, en el mismo estado, un menor intentó suicidarse porque, al igual que a Grayson, sus compañeros de clase también lo acosaban por ser fan de Mi pequeño pony. Tras divulgarse la historia, los padres de Grayson consiguieron, además de numerosos apoyos a través de Internet, miles de firmas para solicitar que pudiese volver de nuevo a la escuela con su mochila y sin que le acosasen. La página de Facebook Support For Grayson, en la que, a día de hoy, miles de personas mandan apoyo al chaval, y le dedican a diario imágenes de sus personajes de dibujos animados favoritos, es prueba de ello. Según varios estudios realizados entre menores de 11 a 15 años, el 11% de los niños encuestados admitieron haber realizado un intento de suicidio al menos una vez en su vida. De esta forma, el suicidio se convierte en la cuarta causa de mortalidad entre niños de 10 a 14 años, y la tercera en mayores de 15, habiéndose llegado, incluso, por esta misma causa, a reportarse suicidios entre niños de hasta 7 años de edad. La que se ha convertido en protagonista inesperada de esta lucha contra el bullying, la famosa serie de animación My Little Pony, dedica paradójicamente en la actualidad sus capítulos a la magia de la amistad y los valores del compañerismo. Esta obra está dedicada a Grayson y a todos los niños y niñas que, como él, han sufrido insultos y agresiones físicas en el ámbito escolar sin que absolutamente nadie a su alrededor haya hecho nada para evitarlo».

333k4sy

El padre se centra en el tema de la vejez, el deceso lento y la demencia senil a través de la enfermedad de Alzheimer del protagonista. Sin embargo, en la obra, hay buena cantidad de comicidad. José Carlos Plaza dirige a Héctor Alterio, Ana Labordeta, Luis Rallo, Zaira Montes, María Gonzalez y Miguel Hermoso en esta función que se estrenará el 22 de abril en el Teatro Palacio Valdés de Avilés.

el-padre-565x675

Trabajos de Amor Perdidos (Love’s Labour’s Lost) es una de las comedias en las que William Shakespeare escribió en sus primeros años, hacia el 1595. Narra la historia del Rey de Navarra y tres de sus caballeros, quienes deciden recluirse en el castillo del Rey durante tres años para dedicarse a la erudición y el estudio, evitando el contacto femenino durante ese tiempo. La llegada al castillo de la Princesa de Francia y tres de sus damas quebrará la firme determinación de los caballeros, dando lugar a la confrontación entre los votos de mantenerse en abstinencia, y la seducción que supone la ruptura del juramento para dejarse llevar por las atracciones del amor. Fernando Gil y Lucía Quintana lideran el reparto de esta función de la Fundación Siglo de Oro en colaboración con el Globe de Londres, que pasará por los Teatros del Canal de Madrid a partir del 28 de abril.

0001-11-500x600

-En este post estaba previsto incluir otro estreno que ha tenido que ser aplazado por enfermedad de una de sus protagonistas: Terele Pávez. Deseamos una pronta recuperación a esta gran actriz, que siempre nos ha atendido con sumo cariño. Esperamos poder informar sobre el estreno muy pronto de La reina de la belleza de Leenane, con dirección de Gerardo Vera que también dirigirá Reina Juana.

Anuncio publicitario

María Adamuz, una ratuna vedette en La Latina

Se ha convertido en una de las actrices imprescindibles del musical en nuestro país. Su versatilidad vocal y actoral la han hecho transitar por personajes como la Sandy de Grease o una rockera ancianita en Forever Young. Su nuevo reto es convertirse en una vedette de revista, tiembla Norma Duval desde su retiro seguro, en The Hole 2.

Adamuz

¿Qué es lo primero que se le pasó por la cabeza a María Adamuz cuando supo que sería una ratita en The Hole 2?

La verdad que me pareció una idea super original y divertida porque para colmo me dijeron que la rata ahora sería ahora una vedette. Eso ya fue lo que me terminó de cautivar ya que también me parece divertidísimo ser la vedette del siglo XXI y retomar los tiempos de la revista española que tantos éxitos ha dado en el teatro de la latina. Está siendo una experiencia muy enriquecedora.

Para los que no se metieron en el primer agujero, ¿Cuáles son los ingredientes que crees que atraparán al espectador de esta secuela?

Es un espectáculo diferente a lo que últimamente está acostumbrado el público, ya que es una mezcla de cabaret, circo, teatro y musical. Con todos estos ingredientes hay para todos los gustos y el público te puedo asegurar porque lo veo cada noche que se lo pasa en grande, no paran de reír y aplaudir durante las 2 horas y media que dura el espectáculo.

¿Cómo ha sido el proceso de ensayos junto a este equipo comandado por Víctor Conde y José Luis Sixto?

A Víctor le conocía desde hace tiempo pero nunca habíamos coincidido así que ya teníamos ganas los dos de trabajar juntos.  Con José Luis sí que ya habíamos trabajado juntos y ya me encantó la experiencia anterior, así que han sido unos ensayos para mi muy bonitos de éstos que no quieres que se acaben porque de tantas horas juntos se crea como una pequeña familia.

Se alternan Alex O’Dogherty y Fernando Gil como maestros de ceremonias, ¿Qué destacarías de cada uno de ellos?

Yo ya admiraba a Álex, pero desde que trabajo con él lo tengo en un pedestal así que, qué no destacar de Alex si me parece uno de los actores más completos que tiene este país: Es buen actor, buen cómico, canta, baila , compone, toca el piano, la guitarra ,el ukelele y tiene un arte que no se puede aguantar como se diría en mi tierra … En fin como yo siempre le digo ¿Hay algo que hagas mal? Así que para mi compartir escenario con él es una maravilla y todo un honor.

Y a Fernando lo había visto en Spamalot y la verdad es que me encantó, aún llevo muy poquitas funciones con él pero destacaría la rapidez con la que se ha preparado el personaje y lo diferente que lo hace, ha conseguido hacer un maestro de ceremonias totalmente distinto por lo que aporta cosas nuevas al show.

No es tu primera transformación. Aquí eres una ratita sexy, pero antes te tocó ser una anciana rockera en Forever Young, ¿Cómo fue el trabajo junto a Tricicle y ese reparto tan ‘jovial…

El trabajo de meterme en la piel de una anciana con 95 años de la mano de Tricicle ha sido una de las experiencias más bonitas que he vivido en teatro, trabajar con Tricicle además de un regalo fue todo un aprendizaje. Los ensayos con ellos fueron como una masterclass de teatro gestual y comedia, les quiero y admiro muchísimo. Trabajaría de nuevo con ellos con los ojos cerrados.

Fuiste la dulce Sandy en un musical que está instalado en el imaginario colectivo Grease, ¿Era uno de esos musicales que soñabas con hacer?

Pues la verdad es que sí porque de pequeña ya me había visto la peli un montón de veces porque me encantaba y hasta tenía el cassette con las canciones que las cantaba y me sabía de memoria y, por supuesto, mi preferida era Sandy, así que cuando me dieron la noticia no me lo podía creer.  De verdad que interpretarlo fue un sueño hecho realidad.

Y si miramos hacia el futuro, ¿Qué proyectos tiene y con qué proyectos sueña María Adamuz?

Estoy creando junto con mi compañero y amigo Rubén Yuste una comedia para teatro con unos 12 sketches escritos por diferentes dramaturgos y contamos con la ayuda de Tricicle, estamos muy ilusionados con este proyecto. Y sueño con seguir dedicándome a ésto muchos años y con nuevos proyectos como el cine o la televisión después de tantos años en teatro me apetece meter un poco el pie en el mundo de la ficción audiovisual.

De Machi a Flotats con parada en Salzburgo: 15 citas de puro teatro en Madrid (I)

En «Desde mi butaca» os proponemos 15 citas imprescindibles en los próximos meses en Madrid. Del drama al musical con paradas en la comedia y el teatro alternativo. De Concha Velasco a Flotats con entremeses de Carmen Machi y Alberto San Juan. Con o sin I.V.A del 21%, el telón se vuelve a levantar en la atractiva cartelera madrileña que espera volver a recibir el aplauso del público con títulos como ¿Quién Teme a Virginia Woolf? o la esperadísima Babel. En esta primera entrega os ofrecemos 5 de los estrenos más inmediatos.

¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?

Se acaba de estrenar uno de los acontecimientos teatrales de la temporada en el Teatro La Latina. La actriz Carmen Machi se incorpora al elenco del ya clásico ¿Quién teme a Virginia Woolf?, uno de los grandes retos interpretativos de su carrera. La dirección corre a cargo de Daniel Veronese: “Un director cojonudo, trabaja muy bien con los actores, es un gran observador de lo que le van dando los actores y es muy disfrutable trabajar con él” Machi se enfrenta ante este reto con ilusión y un gran vértigo: “Es un personaje muy complejo, para defender al personaje hay que entenderlo bien”. El montaje estará en Madrid hasta el 12 de octubre.

SUSAN EGAN, DE BROADWAY A LA GRAN VÍA 

El Teatro Compac Gran Vía de Madrid acogerá el próximo 25 de septiembre el primer concierto del ciclo BROADWAY IN SPAIN. Este ciclo dirigido a los amantes del género musical dará comienzo  con la visita de Susan Egan quién ofrecerá un concierto, en el que repasará su carrera, y una Master  Class dirigida a profesionales y abierta a los aficionados al género musical. Susan Egan es una  reconocida actriz de Broadway. Versátil y gran cantante protagonizó el estreno absoluto de La Bella y la Bestia en el Palace Theatre de Broadway, trabajo por el que fue nominada al prestigioso premio Tony como mejor actriz. Participó en Cabaret, bajo la dirección de Sam Mendes en el papel de Sally Bowles convirtiéndose en la actriz que ha interpretado este rol durante más tiempo. En la  animación, Egan le dio voz a Meg en la película Hércules de Disney entre otros personajes de la  factoria del ratón Mickey.

LA VIDA ES SUEÑO CON BLANCA PORTILLO

La Compañía Nacional de Teatro Clásico, con Helena Pimenta al frente de la dirección y Blanca Portillo en el reparto, revisa la obra maestra de Calderón de la Barca. El texto de La vida es sueño cobra en la actualidad más vigencia que nunca, tal y como asegura el responsable de esta nueva adaptación, Juan Mayorga, y es que no hay mejor momento que el presente para hablar de temas como la desilusión frente al mundo o la vanidad de los bienes terrenales. Escrita en 1636, La vida es sueño está considerada una de las obras más representativas de la literatura española del Siglo de Oro. Su perfecto equilibrio entre lo filosófico y lo artístico, unido a la maestría del verso han hecho de ella una de las composiciones más notables del ingenio humano. El montaje protagonizado por Blanca Portillo estará en el Teatro Pavón desde el 18 de septiembre. 

ENRIQUE VIII, EL MONTAJE QUE TRIUNFÓ EN EL GLOBE

Los Teatros del Canal presentan Enrique VIII, de William Shakespeare. Es el último proyecto de la Fundación Siglo de Oro. El drama histórico del autor inglés llega ahora a la Sala Verde, tras su reciente éxito en el Shakespeare’s Globe Theatre de Londres. Bajo la dirección de Ernesto Arias y protagonizado por Fernando Gil, el montaje estará en cartel hasta el 23 de septiembre.

CARLOS HIPÓLITO Y SILVIA LUCHETTI TRAEN SONRISAS Y LÁGRIMAS A LA GRAN VÍA

 Tras su exitosa gira por toda España, Sonrisas y Lágrimas llega a Madrid con la incorporación de Carlos Hipólito. Se podrá ver desde el 27 de septiembre en el Coliseum.

*Mañana, segunda entrega de esta serie de posts sobre la temporada teatral madrileña.