2020: El año en el que redescubrimos a «La Veneno» y saltamos «La Valla»

Ha sido el gran año televisivamente hablando para Veneno. De eso no hay ninguna duda. En sucesivos posts a lo largo de la accidentada -Covid mediante- trayectoria de la serie he analizado algunos de los momentos claves de una serie que una vez con el año a punto de acabar puedo decir que es sin duda la ficción más interesante del año. Solo La Valla, mi particular ‘entretenimiento’ en la cuarentena, me ha atrapado tanto en este 2020. En este post además cerramos el año con un poco de música y algunas recomendaciones literarias.

  • Esto se está poniendo cada vez más feo
  • ¿Qué puede pasar?
  • Pues que declaren Madrid en cuarentena. Si lo hacen tendremos problemas de abastecimiento.

Estos diálogos no pertenecen a la realidad. Son ficción que llegó en pleno confinamiento. Se trata de la serie La Valla, una de las mejores series del año, tanto a nivel nacional como internacional. Comentaba yo en mi post sobre ella: «Con una cuidada ambientación y unos guiones que, como si de HBO o Netflix se tratase, te hacen estar pegado a la pantalla esperando saber qué pasará después».

Tras su discreto paso por Antena 3, La Valla está arrasando en Netflix

Este año, Javier Calvo y Javier Ambrossi han desempolvado con acierto a uno de los mayores iconos de nuestra televisión. A priori, Veneno podría haber sido algo que no ha sido afortunadamente. A veces he pensado en cómo hubiese sido esta ficción de la mano de Telecinco. Mejor no pensarlo… Afortunadamente, Antena 3 con la libertad que se le supone como campo de pruebas a su plataforma, ha apostado por dejar libertad creativa a ‘Los Javis’ y el resultado ha sido excelente. A un guion, mitad ficción mitad realidad de Cristina, que trata con cariño a sus protagonistas se suma un elenco de auténticas campanillas donde se juntan la naturalidad y la chispa de Paca La Piraña con intérpretes tan reconocidos como Jorge Usón, Lola Dueñas, Maite Sandoval, Israel Elejalde o Pepón Nieto. Todo ello con un nombre propio que nos ha emocionado de principio a fin con su historia dentro y fuera de las cámaras. Para mí, el trabajo de Isabel Torres debería hacerse con todos los premios en las próximas entregas de galardones televisivos. Hablando del universo de ‘Los Javis’… Este año no tuvimos temporada de Paquita Salas, pero sí tuvimos sus memorias que solo podemos recomendar.

Con un poco de risa todo sienta mejor. También ha sido un año de grandes comedias. Comentaba yo de El Último Show: «La serie cuenta la historia del hombre tras la máscara del cómico que hizo reír a un país». De la última temporada de Vergüenza destaqué el personaje de María Hervás: «La compi de trabajo de Malena Alterio es una robaplanos con la frescura que da la Hervás a ese personaje con discapacidad que se gana el corazón de los espectadores». A esta actriz también la pudimos ver en la segunda temporada de la comedia El pueblo. No me olvido de Vamos Juan, la excelente secuela de Vota Juan. Un placer volver a disfrutar de las (des)venturas de este desastroso político lleno de patetismo y verdad en la piel de un Javier Cámara superlativo al que secunda cual Sancho a su Don Quijote el actor Adam Jezierski, el intérprete más sólido de los muchos curtidos en la cantera de Física o Química. Una sobresaliente trayectoria en las tablas con por ejemplo El Cojo de Inishman y Billy Elliot y en cine con Gordos lo avalan. No le pierdan de vista. Como bonus track de lujo añadiría ese placer absoluto que son cada una de las intérpretes de Señoras del Hampa que estrenó segunda temporada en Prime Video.

Las series de sobremesa, la compañía ideal para muchos espectadores. En este año marcado por las plataformas de streaming no nos podemos olvidar que hay televidentes que durante estos meses no han tenido otra compañía que la de los seriales diarios. A falta de Netflix, los espectadores más veteranos tenían al menos una horita diaria de distracción y amoríos en tiempos menos revueltos que los actuales en algunos casos. Es reseñable el caso de Amar es para siempre que con la previsión que llevaban de rodaje y a pesar del parón del rodaje consiguió no fallar a su cita diaria durante este año. Las historias de la Plaza de los Frutos siguen atrayendo a una parte de la audiencia fiel a las historias de El Asturiano y sus parroquianos. De Llum Barrera a Unax Ugalde. De José Antonio Sayagués a Itziar Miranda y su inseparable Manu Baqueiro. De Oriol Tarrasón a Anabel Alonso e Iñaki Miramón. Los personajes que interpretan estos estupendos actores junto al resto del elenco son parte de la familia para muchos espectadores.

HBO, entre las 30 monedas de Cristo y Patria. En el catálogo de la plataforma, justo antes de convertirse en apenas unos meses en HBO MAX, destacan dos títulos patrios. Es verdad que Patria se fue deshinchando capítulo a capítulo tras un impacto inicial arrollador inaudito, pero el trabajo de Elena Irureta pasará a la historia de este año televisivo. Aún estamos viendo 30 monedas, el Álex de la Iglesia televisado que pone en una serie todas sus obsesiones y marcas de la casa al servicio de una serie que cuenta con un gran aval en sus secundarios con intérpretes del nivel de Secun de la Rosa y Carmen Machi.

Hacen faltan unos pocos planos de Secun para atraparnos con su trabajo en 30 monedas

Mask Singer y Tu Cara Me Suena, el gran entretenimiento musical arrasa. La pandemia nos dejó en mitad de la edición de este año de TCMS. Durante meses, echamos en falta las emociones y las risas detrás de un formato que funciona a la perfección a pesar de las muchas ediciones a sus espaldas. Ha sido raro recuperar la edición tantos meses después, pero se agradece. Veremos si Jorge González, que ha hecho un concurso excelente, será finalmente el ganador. A este formato se unió en la oferta de Antena3 un programa en el que Terelu fue una cerdita, Pepe Navarro un pulpo y Paz Vega una catrina. A priori suena marciano… Y lo es. Probablemente Mask Singer sea el show más mamarracho que ha emitido la televisión en mucho tiempo. Entonces, ¿Cuál es la clave del éxito? Que nos ha invitado a jugar. Cada semana hemos especulado con quién estaba tras la máscara y hemos gritado desde casa: «Quítatela, quítatela». Una pena las foto pistas que nos destriparon -Twitter mediante- quiénes eran los finalistas. Para la próxima edición mejor si evitan ese momento fotográfico.

Propuestas literarias para un año en que redescubrimos el valor de la lectura en el Cementerio de los Libros Olvidados. Ha sido un año agridulce para los lectores. El autor español más leído tras Cervantes nos dejaba tras una enfermedad que había llevado con la discreción que siempre llevó su vida. Carlos Ruiz Zafón deja un legado literario incontestable al que ahora se suma el que seguro será uno de los pedidos más recurrentes para Reyes: La ciudad de vapor que incluye un cuento dedicado a Cervantes en el que con la maña habitual del narrador nos hace creer si lo que está contando pudo haber ocurrido. En el campo de lecturas que solemos recomendaros tenemos un variadito. Si os van las memorias de actores españoles tenéis que haceros sin duda con las de Andrés Pajares y las de Alberto Closas. También este 2020 nos trajo una buena guía para iniciarse en el campo de los musicales: 100 musicales que deberías ver. Para los más peques sin duda, buena opción sigue siendo Roald Dahl con Las Brujas.

El cierre literario-cinéfilo lo ponemos con la editorial AppleHead Team, un absoluto descubrimiento. Lo más interesante que reseñaría de ellos es que podréis encontrar libros con temáticas que no encontraréis en otras editoriales. Nuestra recomendación estrella se llama La otra Disney Volumen 1 (1946-1967). La peculiaridad de este excelente libro de Alberto Corona reside en que fija su mirada en las películas de acción real y no en las de animación, que son las que más permanecen instaladas en el imaginario colectivo. De las más conocidas como Mary Poppins a la ‘maldita’ Canción del Sur, ¿es tan racista como la pintan? Para descubrirlo lo mejor es hacerse con este excelente libro.

El año en que bailamos con ‘la niña’ María Peláe y el de Linares nos demostró un talento 6.0

En un año tan extraño hemos visto menos conciertos de los que nos gustaría de María Peláe, que sin duda en 2020 ha tenido su gran año a pesar de todo. Yo tuve la suerte de verla en la Riviera de Madrid con todas las medidas de seguridad a pleno rendimiento tras el confinamiento y ha sido uno de los acontecimientos en vivo de mi año cultural. Su frescura y desparpajo se funden con una música que bebe por ejemplo de Lola Flores. Podéis conocerla en la entrevista que la hice en Scenikus. Si ella dio uno de los primeros conciertos postconfinamiento en Madrid, Raphael dio el primero masivo en el otrora Palacio de los Deportes de Madrid. El artista ha mostrado así su compromiso con la música en vivo. Por supuesto, también ha sacado disco y nos ha amenizado la Nochebuena. Lo que viene siendo un artista 6.0

Anuncio publicitario

Natalia Menéndez: «Soy ante todo una mujer de teatro»

Actriz y directora, Natalia Menéndez, al frente del Festival Internacional de Teatro Clásico, se define como una mujer de teatro. Una todoterreno del arte escénico, vaya. Nos recibe como directora del festival de teatro clásico más importante del mundo, pero no quiere dar una imagen excesivamente institucional. Prefiere improvisar una foto fuera del despacho y ‘asomarse’ a los clásicos tratándolos de igual a igual. No es el único miedo que se ha quitado ahora en la gestión: «También he aprendido a perder el miedo a la parte económica». El año pasado dejó claro que si hubiese una nueva rebaja en el presupuesto se iría. Para su sorpresa, este año el presupuesto subió ligeramente. Lo disfruta, pero admite que necesita dirigir algún montaje. Echa de menos poner en pie montajes como Realidad, la que supuso la vuelta a los escenarios de Javier Cámara tras una larguísima temporada centrado en el cine y la televisión. Vivió desde pequeña la dureza de este oficio, pero admite que no lo cuentan mucho: «Si lo contásemos se perdería la magia». Cuando esta entrevista termina, esta «olímpica de la escena’ continua su jornada maratoniana en su despacho antes de pasar por el Corral de Comedias donde esa noche disfrutaría de Bobas y Gallegas

DSCF7268

El lema de este año del festival es “Un clásico, un regalo”, ¿Cuál es el mejor regalo que le depara al espectador esta edición del festival?

Los dos certámenes son niños mimados. Almagro Off es una plataforma de investigación y difusión de obras que prácticamente no se han visto en España. Los directores noveles cuentan con una nueva mirada, bajo la cual rescatan en ocasiones textos un tanto olvidados. Con Barroco Infantil traemos al teatro al público de hoy, que no es sólo un público infantil, sino de cualquier edad. A partir del público de hoy, construiremos el del futuro. Hacemos además un jurado con niños y adultos, equiparando la opinión infantil a la de los mayores. A esos tres pequeños miembros del jurado les ofrecemos la oportunidad de ver teatro de una forma distinta. Se llevan una impresión del teatro bien distinta.

Son también esenciales las coproducciones como Los brillantes empeños, Amleto, La Hermosa Jarifa, Bobas y Gallegas, cuatro miradas muy diferentes utilizando todo tipo de autores. Pero la verdad es que te podría justificar la presencia de cualquiera de los espectáculos. Creo que era imprescindible que Misántropo, uno de los mejores espectáculos de teatro clásico de España, cerrara uno de los espacios, Áurea.+

Foto de Guillermo Casas de "Los Brillantes Empeños"
Foto de Guillermo Casas de «Los Brillantes Empeños»

Las lecturas dramatizadas no se me podían escapar tampoco. Algo así como el músico que mira su partitura. Poner sobre el escenario la importancia de la oralidad con textos como El poema del Mio Cid, que lo había leído, pero nunca me había llegado de esta forma. A través de la oralidad, el viaje es muy distinto. Así mismo, me gustaría destacar la parte mística en el festival con autores como Santa Teresa de Jesús, lo que igual nos indica que necesitamos conocernos un poco más íntimamente a nosotros mismos y a nuestro arte.

Como directora de un festival de teatro público, ¿Qué debe y que no debe hacer?

Tengo claro lo que yo debo o no debo hacer. No hay normas genéricas para dirigir un festival. Al final de la edición pasada dije que si me bajaban el presupuesto me iría, pero lo cierto es que nos han subido finalmente un poquito el presupuesto para esta edición. A las Fundaciones antes se nos devolvía el IVA después de pagarlo, pero ahora lo tenemos que pagar. Es un gasto que no tiene retorno, lo que nos produjo un descalabro económico el año pasado, ya que teníamos cerrado el programa en el momento en que lo supimos. Este año, uno de nuestros patronos, el Ministerio de Cultura, ha decidido subir un poco la partida presupuestaria. Por eso hemos conseguido sobrevivir. No voy a contratar ni por un DNI, si no tienen nivel los espectáculos de la zona no tiene sentido que los contrate, ni tampoco voy a dar voz a los montajes amateurs, creo que eso desprestigiaría mucho al festival. Hay muchos profesionales que deberían poder vivir de su profesión. Así mismo, tampoco voy a contratar espectáculos que no me pueda permitir económicamente.

DSCF7271

¿Cuál es el primer recuerdo de Natalia Menéndez en Almagro?

El Corral de Comedias es uno de esos lugares que me sigue estremeciendo cada vez que lo piso. Vine la primera vez en el 81 sin un duro con unos amigos de la RESAD. Vinimos a ver obras de teatro, alquilamos una habitación en la casa de una almagreña. Sobrevivíamos todo el día con los desayunos que nos hacía ella. Nos refugiábamos del calor en la iglesia, que se estaba muy fresquito.

Una de sus experiencias más gratificantes como directora creo que ha sido Realidad con Javier Cámara y María Pujalte como protagonistas…

Javier Cámara y María Pujalte son dos animales escénicos. Javier es un primer actor, el que establece la manera de trabajar en la compañía. Siempre tiene buen humor, es un trabajador nato. De hecho, con él hice mi montaje de Fin de Carrera de Dirección Escénica: La isla de Athol Fugard. Desde entonces no había trabajo con él. María es una gallega con mucha ironía y muy trabajadora, por eso conecta muy bien con Javier. De hecho, es de las pocas actrices a las que he dirigido en varias ocasiones. Me gustó mucho el trabajo emocional del espacio, ayudaba mucho al texto con las proyecciones. Estoy muy agradecida a Gerardo Vera por ofrecérmelo en ese momento.

Dirigió y adaptó un texto de Yasmina Reza, Tres versiones de la vida, ¿Qué cree que hace que conecte con los espectadores de todo el mundo?

Tiene una arquitectura teatral impecable en cuanto a ritmo, los tiempos… Además, conecta con los temas de la burguesía y creo que de alguna forma el espectador de teatro también lo es, por lo que se produce una especie de flechazo instantáneo. Habla de temas como la amistad o la pareja, busca situaciones que pueden ser muy extrañas, pero que están en nuestro imaginario.

Sabiendo por su padre que es un oficio tan duro, ¿Tuvo reparos para decirle que quería dedicarse a este mundo?

Yo me examiné para la Escuela de Arte Dramático sin que mi padre lo supiera de hecho. Estaba de gira y cuando se lo dije, se produjo un silencio esclarecedor. A mi hermana y a mi él nos decía que fuésemos fontaneras, que ahí no se pasaba tanta hambre. Él comprobó de primera mano que éste es un oficio muy duro. Se pasa mal, pero no lo contamos mucho para que no se vaya la magia. Nosotros somos creadores de magia, pero a veces para conseguirlo no se pasa nada bien. Yo he visto a mi padre en paro, cuando era una primera figura. He visto muchos momentos duros en casa. Me ha hecho creerme poco las cosas y saber buscar una dirección y trabajar en ese sentido.

Aquí y ahora, ¿Por qué el teatro es el mejor lugar para contar historias para Natalia Menéndez?

No encuentro otro lugar mejor para contar historias. Creo mucho en el directo, que no va a pasar de moda nunca. Siempre va a estar vivo, necesitamos el directo y creo que es un lugar donde con cierta distancia podemos encontrar una respuesta o un interrogante más sobre la vida. También sirve para divertirse. Hay muchos tipos de teatro, tiene que haber de todo. Me he educado entre vodeviles y teatro institucional. Yo empecé haciendo teatro independiente y no tengo prejuicios con el teatro comercial la verdad, como otros compañeros. Me encanta montar a Yasmina Reza o un montaje de clásico.

Volviendo al Festival de Almagro, con el desgaste que supone, ¿Se atrevería a enfrentarse a otro proyecto de gestión?

Ha cambiado mi visión de un año para otro. Hemos conseguido solventar temas muy peliagudos de un año para otro. He descubierto que me gusta la gestión. Exige mucho esfuerzo físico eso sí. Tienes que estar en pie desde por la mañana hasta la madrugada. Me siento una olímpica teatral. He perdido el miedo a lo económico. Ahora creo que puedo defender algo de muchas maneras. Tienes que estar muy segura de tu proyecto, van a intentar malear tus principios. Tienes que hacerte fuerte y eso te viene bien para tu vida. Eso sí, he perdido mucha ingenuidad alrededor de este mundo del espectáculo. Lo mejor es que he conocido a gente maravillosa, he aprendido mucho de propuestas y gentes que no hubiese tenido la oportunidad de conocer. He entregado a este festival mucho en estas cinco ediciones. De hecho, sólo he dirigido La amante inglesa últimamente y tuve que enfrentarme a la dolorosa muerte de Pepe Sancho. Me estoy ahogando ahora y necesito dirigir ya mismo. Si no pudiese compartir ambas facetas no se si me apetecería seguir en el camino de la gestión.

Si miramos hacia el futuro, ¿Con qué tipo de proyectos le gustaría seguir ‘jugando’ a hacer teatro?

Me gustaría jugar con personas arriesgadas, con vista de pájaro y mirada al detalle. En el fondo, el teatro se hace en equipo. Sí me gustaría dirigir y actuar o incluso gestionar algo más adelante. Lo fundamental es que el teatro es un encuentro entre personas, estás contando algo a otras personas. Me gustaría encontrarme con gente maravillosa por el camino.

Y en ese ‘juego’, ¿Dónde queda ahora la interpretación?

La interpretación no queda lejos, pero siento que de alguna forma me ‘anularon’ como actriz cuando empecé a dirigir. Y ya ni te cuento cuando empecé a llevar la gestión del festival… Soy y me siento actriz, soy ante todo… una mujer de teatro. Me siento todo lo que llevo toda mi vida haciendo. Me encantaría hacer una gran trágica o una gran comedia.

Viaje a una España de héroes anónimos

Todos hemos necesitado gritar HELP alguna vez en nuestra vida. Todos hemos necesitado liberarnos de las ataduras que no nos permiten ser felices y mirar hacia adelante ante un futuro incierto. Vivir es fácil con los ojos cerrados es una película que, bajo la aparente sencillez, esconde su mayor virtud. David Trueba hace de la anécdota argumental una máxima que lleva a cotas de emoción superlativas gracias a una construcción de personajes de carne y hueso. El profesor de Javier Cámara es, y ya sé que no es una novedad en su carrera, un trabajo de reclinatorio. Cámara sabe plasmar en su rostro la emoción de un héroe anónimo, aparentemente anodino. Él es el ‘Quinto Beatle’ para los alumnos a los que enseña inglés a ritmo de The Beatles. Un personaje que en las manos de Cámara coge una gran hondura, dándole un perfil entrañable, ¿Cómo no encariñarse de él con los gritos optimistas que lanza constantemente? Y por supuesto un personaje así resulta aún más oportuno en un tiempo en el que tantos quebraderos de cabeza está dando el deterioro de la educación pública. Nuestro protagonista es un maestro vocacional de esos que han llenado de pasión las aulas.  Los que no acuden a ver los espectáculos de Els Joglars, siempre atractivos, disfrutarán de un regalito en la película. Descubrirán a otro actor que dota a sus personajes de una gran humanidad. Ramón Fontseré es el tabernero catalán en esta historia de personajes. David Trueba ‘mima’ a sus personajes dándole una historia emocionante que contar a todos ellos. Como el personaje de Fontseré, cuya trama no desvelaré para que simplemente la disfruten, otro héroe anónimo que se ha tenido que enfrentar a las pedradas de la vida. Les acompañan en esta road movie ibérica Francesc Colomer y Natalia de Molina, toda una revelación, cuya naturalidad y belleza magnética enamorarán a los espectadores. Y entre los secundarios de lujo Jorge Sanz como padre autoritario del protagonista, que parece un trasunto de los personajes con los que Sanz comenzó en la gran pantalla. Sin olvidarnos tampoco de Ariadna Gil ni de los personajes reales que acompañan al reparto en esta historia, ¿Se puede ser más natural que el recepcionista del hotel rural en el que se hospedan los protagonistas? Habrán visto que no cito a Lennon y es que, en el fondo, es lo de menos. Es la escusa que ha usado ese personalísimo cineasta llamado David Trueba para hacer una particular radiografía de la España franquista con Fraga en Palomares, Lali Soldevilla y ¡Manolo Escobar!, al que consciente o inconscientemente Trueba equipara como icono nacional al propio John Lennon. Entre la emoción y la risa, el director de Madrid, 1987 nos regala una película optimista y luminosa sobre héroes anónimos. Si nuestro protagonista consiguió hablar con el ex Beatle, ¿Por qué no podríamos nosotros conseguir realizar nuestros pequeñas o grandes metas? Espero verla en los próximos Goya arrasando y, lo más importante, que la gente la disfrute en las salas, el equipo de Zenit Comunicación se ha esforzado  para que la película tenga visibilidad en los medios de comunicación y creo que lo han conseguido. No debería pasar desapercibida una joyita así.

"Los Quien" o un prometedor comienzo

Quizás las cifras son algo inferiores, en términos de audiencia, a lo que se podría esperar de un producto así, pero Los Quien consiguió anoche liderar y eso es ya un mérito. Vale que se emitió «sin publi», pero creo que el producto puede enganchar al espectador facilmente por varios motivos.

El aroma, estela o como quieran llamarlo a 7 Vidas, que dejó huérfanos a muchos espectadores. Su creador, Nacho G. Velilla, está detrás de esta serie con público (como su hermana mayor) y con María Pujalte y Javier Cámara en el reparto (protagonistas en distintas etapas de la longeva 7 Vidas). El argumento no tiene nada que ver, ni falta que hace. Es la historia del primer matrimonio divorciado en España. Sí, otra serie de época, pero en formato de sitcom. Esta mezcla entre 7 Vidas y Cuéntame Como Pasó tiene muchas papeletas para seguir adelante, pero en la encarnizada lucha por las audiencias, nunca se sabe.

Por supuesto que el segundo elemento es el reparto. Javier Cámara, María Pujalte, Kiti Mánver, Fernando Gil, Cristina Alcázar, Elena Rivera y Julián López  brillan con luz propia. Javier Cámara y Pujalte ya habían compartido recientemente tablas en una obra fantástica llamada REALIDAD ( una pena que no hicieran gira para los de fuera de Madrid que se quedaron sin verla). La «química», a veces tan artificial en estas lindes, es total. Digamos que ambos actores se «entienden a la perfección». Fernando Gil, quizás, es la gran «revelación»  de la serie. El chulo que interpreta le viene «como anillo al dedo». Julián López ya había demostrado su gracejo en Qué Se Mueran Los Feos y en la serie interpreta a un ex aspirante a cura del todo delirante. Poco hay que decir de una maestra como Kiti Mánver. Simplemente decir que va a ser un verdadero gozo verla semanalmente por la pequeña pantalla. La abuela cascarrabias a la que interpreta, simplemente es un disfrute para el espectador y , creo, que para ella misma que pone toda la carne en el asador. Por último reseñar a Elena Rivera y Cristina Alcázar, unidas de nuevo tras Cuéntame Cómo Pasó. Otro gustazo para el espectador volver a verlas en la pequeña pantalla.

Ayer se emitieron dos episodios, pero lo cierto es que no estoy muy de acuerdo con esa estrategia de Antena 3. Es mejor quedarse con ganas de más, nunca tener la sensación de que, en algún momento, se te haga largo. Las casi 2 horas de emisión fueron mucho para un espectador que se tiene que ir acostumbrando a esta nueva y prometedora serie.