De cocodrilos cantarines, ratoneras misteriosas, exorcismos y pasajeros inesperados

Hoy DESDE MI BUTACA nos adentramos en los estrenos más destacados de esta semana y de la que viene.

Solo la pandemia del COVID hizo bajar el telón a la obra que más años lleva en cartel en Londres. Sí, estamos hablando del éxito incontestable de La ratonera con el que juega la entretenida Mira cómo corren que se convierte en un juego metateatral para disfrute de los amantes de la escena. Sin descubrir la pólvora, esta cinta que llegó ayer a las salas bebe de forma poco disimulada del universo de Agatha Christie como es obvio, a la que convierte en personaje en unas escenas realmente delirantes, pero también inesperadamente del cine de Wes Anderson. Por supuesto algo del fenómeno Puñales en la espalda tiene, aunque no llega a tener su empaque ni interés. Mira cómo corren es un producto de consumo rápido y agradecido, sin mayores complicaciones para el espectador con una joven aprendiz al más puro Jessica Fletcher que borda la gran «estrella» de esta función misteriosa: Saoirse Ronan.

A priori una película sobre un cocodrilo cantarín no parecía un menú muy apetecible, especialmente por el percal del cine familiar reciente con engendros como el remake del Doctor Dolittle del que me sigo recuperando. Es verdad que contar con Javier Bardem y con la música de Pasek and Paul (imposible no venirse arriba con The top of the world y Take a look at us now) ya atraerá a una parte del público entre el que por supuesto me encuentro. Tras verla, digo sin ninguna duda que he disfrutado de este producto familiar y mucho más de lo esperado. Le faltan más canciones de ese maravilloso tándem de compositores a mi modo de ver para ser el redondo musical para todos los públicos que podría ser, pero los momentos musicales que sí contiene la cinta son realmente deliciosos. Ayuda y mucho en esta fiesta la voz de Shawn Mendes y la cara de felicidad que transmite un entregado Javier Bardem reconvertido en estrella del cine familiar -también lo veremos en La sirenita– en esta suerte de Mago Tamariz cantarín y bailongo con el que estoy seguro hará feliz a sus hijos e incluso a la añorada Pilar Bardem que también le animó a aceptar este reto. Tiene unos mensajes ‘bonitos’, de esos de cine familiar de otro tiempo y el espectador adulto cuando desactiva los resortes ‘adultos’ y enciendo el mecanismo infantil que todos llevamos dentro disfruta y mucho de este logrado cocodrilo de CGI que convence y emociona más que otras criaturas ‘leonas’ recientes. Un producto familiar con el que también disfrutarán los adultos que están deseando liberarse de sus ataduras y volver por un par de horas a ser niños y creer que todo es posible.

Es momento de adelantarnos a los grandes estrenos del próximo fin de semana que tienen sello español.

El cuarto pasajero nos recupera al Álex de la Iglesia más ‘guasón’. Hacía varios estrenos del director de La comunidad que no me reía ‘a pierna suelta’. Primer punto a favor. Si a eso le sumas un Ernesto Alterio en completo estado de gracia con un desatado personaje al que le da todo y un Rubén Cortada que sí me convence en esta cinta y mucho. Si a eso le sumas los secundarios que dan volantazos a la trama como Carlos Areces, Enrique Villén e incluso Fernando Conde -ex Martes y 13- al que recupera para la pantalla… Si a eso le sumas las delirantes escenas de la gasolinera y la autopista -cuando Alterio se cuela en uno de los coches y comienza a charlar de compadreo con los desconocidos pasajeros realmente me regaló las mayores carcajadas de la cinta… Podría seguir, pero solo puedo concluir que El cuarto pasajero nos recupera la mala leche con la que tanto nos ha hecho disfrutar Álex de la Iglesia gracias por supuesto al estupendo guion que firma junto a Jorge Guerricaechevarría. Un rato de diversión asegurada, ¿Qué más se le puede pedir a una visita al cine?

Dejamos para el final la segunda película del equipo de la excepcional Malasaña 32. Ramón Campos, el hombre detrás de la exitosa productora Bambú, es una de las piezas clave en esta 13 exorcismos que ha tenido que luchar contra un claro hándicap. Sí, a las comparaciones con la espléndida Verónica. Misma temática, bien conocida por el público que hará inevitable las comparaciones en la mente del espectador. Inspirada en ciertos casos de exorcismos ocurridos en España, 13 exorcismos es una cinta correcta que alcanza sus grandes momentos gracias a un estupendo reparto con el maestro José Sacristán a la cabeza. No quiero dejar de mentar a una de las mejores actrices que tenemos en España: Ruth Díaz. La cántabra es una madre abnegada y religiosa que ha conseguido meter en la infantil mente de su hija todas sus creencias religiosas. Otra que ayuda a sembrar el miedo en la protagonista es Cristina Castaño que sorprende con un registro muy diferente como religiosa-siniestra profesora de la niña. 13 exorcismos es una estupenda cinta de género para pasar un buen-mal rato que sin ofrecer nada realmente nuevo gracias a su cuidada puesta en escena y al reparto hace que sea algo más que un entretenimiento para una tarde lluviosa. Como casi siempre el sello de Ramón Campos vuelve a dar en el clavo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s