A solo unas horas de que levante el telón la IV Escuela de Verano de la Academia de las Artes Escénicas de España que comunicaremos en Santander charlamos con uno de sus destacados participantes. El académico Borja Ortiz de Gondra impartirá un taller muy especial y aprovechará su estancia en Santander para presentar libro en Gil. Esta Escuela de verano tan especial llega en colaboración con el Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria. Siéntense en sus butacas y disfrutan de la autoficción de la familia Gondra.
¿Con qué expectativas te enfrentas a esta Escuela de verano de la Academia?
B.O.D.G: Me enfrento con muchas ganas de ver cuáles son los intereses de las personas que se han apuntado. No son gente que estudian en discursos regulares. Por eso me interesa mucho saber que es lo que les puede interesar de lo que yo les pueda aportar. Es importante también salir del contexto más académico para hacer un taller más participativo. Quiero que podamos intercambiar experiencias y sobre todo comunicarles lo que yo vengo haciendo en los últimos años que es la autoficción.
¿Cómo se va a desarrollar el taller Yo es otro: autoficción y teatro?
B.O.D.G: La idea es hacer una taller adaptado a los alumnos. Como tengo alumnos que son actores, directores o dramaturgos, planteo el taller para que les sea útil a todos ellos. Quiero compartir con ellos una serie de técnicas a las que me he tenido que enfrentar tanto como autor como en la faceta de actor. Pretendo dar herramientas para que en puedan usarlas en su propia autoficción en su campo. También impartiré algo de teoría sobre todos las de Sergio Blanco. Él es quien más y mejor ha teorizado sobre ello.
Dicen que la unión hace la fuerza, ¿Qué crees que aporta al colectivo de las artes escénicas que exista la academia e iniciativas como la Escuela de verano?
B.O.D.G: Es un foro y un lugar donde miembros de diferentes profesiones podemos encontrarnos, reunirnos y debatir. Creo que ha sido muy importante esta unión de la diversidad. Hasta ahora cada uno pertenecíamos a un colegio profesional y además estaba muy separado el teatro de la danza y la música. Esta idea de que podamos compartir espacios hace que presentemos un frente unido. Sobre todo que demos de cara a la sociedad una imagen de algo que es muy importante que es la cultura de este país. Creo que las artes escénicas son uno de los componentes fundamentales de la cultura, que es uno de los integrantes de la marca España.
B.O.D.G: Con respecto a la Escuela de Verano me parece una iniciativa perfecta para dos tipos de público. Por un lado, para personas que no son necesariamente profesionales, pero muy interesados en las artes escénicas. Es una manera de que los profesionales nos pongamos en contacto con ellos y les devolvamos algo a la sociedad. Por otro lado, están algunos que están comenzando su carrera en la profesión y que se acerca para aprender de nosotros y compartir cuál ha sido nuestro camino y nuestra trayectoria. Es algo que yo defiendo mucho lo de pasar el testigo a las siguientes generaciones. El teatro es un camino de memoria, todos venimos de alguien que vino antes de nosotros y tenemos que pasar el testigo al que está detrás de nosotros. Por eso soy muy partidario de estas escuelas y de trabajar con la gente que está empezando.
Además presentas libro, ¿Cómo será la velada en la librería Gil con Guillermo Balbona?
B.O.D.G: Me hace especial ilusión presenta la novela Nunca serás un verdadero Gondra en Santander. La librería Gil es una de las de mayor tradición y solera de España y es una cita obligada para los escritores. Me sentaré con el periodista Guillermo Balbona para charlar sobre la novela, la autoficción y de hasta qué punto esta novela cuenta mi vida y lo que vivimos los vascos de mi generación. También se pondrá sobre la mesa el caso de toda esa gente que como yo nos fuimos por el mundo a buscar nuestra propia identidad, luchar contra esas raíces que le atenazaban. La novela cuenta la vida que llevé en Nueva York cuando trataba de desconectarme de mis orígenes. Charlaremos distendidamente y firmaré libros.
Por último, aquí y ahora ¿Por qué el teatro sigue siendo un gran lugar para contar historias para Borja Ortiz de Gondra?
B.O.D.G: En este punto de mi vida hay historias que nacen para el teatro y otras para la narrativa. El teatro tiene una inmediatez que nos hace conectar directamente con el corazón del público. Lo he comprobado especialmente en las obras recientes, en las que he estado como actor. También exige una concentración absoluta del público, pero también una entrega. Hay algo muy grande e único para mí. Es el hecho de tener cara a cara al público y sentir su respiración, sobre todo para contar historias tan íntimas y dolorosas como las mías. Por otra parte, he sentido que ciertas cosas de los Gondra no podían caber en un escenario. Necesitaban mucho más desarrollo y por eso escribí la novela. En el libro, la aproximación al lector es otra, tiene que crearte un interés más reposado, más poco a poco, pero me he dado cuenta de que el gusto por la literatura, por ser un orfebre de las palabra, es lo que más han destacado los lectores. La novela transmite ese gusto por el lenguaje y eso solo puede ocurrirte con una lectura reposada. La novela y el teatro son complementarios y yo voy a seguir escribiendo historias seguramente de los Gondra y optaré por uno u otro género en función de lo que necesite contar.
Un comentario sobre “Borja Ortiz de Gondra: «El teatro nos hace conectar directamente con el corazón del público»”