En escena, un dictador, un tirador sin nombre, llámese Franco, Videla o Pinochet, agoniza en una habitación cargada de ecos del pasado. El olor es nauseabundo. No se pueden abrir las ventanas, no hay conexión con una realidad que a él y a su familia no les interesa escuchar. Y llega la visita de su nieta, una mujer metida en su propia burbuja y que no ha sido capaz de aceptar lo que las madres de «los comunistas» dicen de su frágil abuelito. No soporta el olor y necesita abrir las ventanas al mundo y se cuelan entonces los gritos que exasperan a su grandpa: «Asesino, dictador» corean desde fuera. La nietísima se ha propuesto demostrar que esas mujeres no tienen razón. Según sus pesquisas sus hijos están escondidos en países comunistas, seguro, desde luego que no están desaparecidos… El humor negro se cuela por primera vez en este brillante texto de David Desola que reflexiona sobre el olvido cuando nos cuenta esta nieta su teoría sobre los bigotitos. Comienzan así las carcajadas amargas que poblan este montaje. Han pasado diez años desde que su abuelo se reuniese con ella bajo el sauce llorón, pero en la mente del padre de la patria ella sigue siendo la princesita a la que cada cumpleaños regalaba una muñeca y mandaba una escueta carta de felicitación. Ella recrea para él otros tiempos en los que las novelitas del oeste eran su gran distracción. Y de esos ecos de la realidad exterior, la aparentemente mujer de una pieza comienza un cambio emocional que la hará ver a su queridísimo, hasta ahora, abuelo como algo muy distinto. Y en ese cambio de emoción van surgiendo las lágrimas o, mejor dicho, las gotas de lluvia que sirven para limpiar todas las mentiras. Ella ha sido capaz de ver más allá de la idílica visión que tenía de él hasta ahora. Y en ese momento me viene claramente a la cabeza un dantesco momento televisivo. Un programa de crónica rosa entrevistó a la nietísima con el ‘dardo envenenado’ de una imitación de su abuelo. La reacción de la estrella del papel cuché, sabe Dios por qué narices se ha encumbrado a esa señora, demostró que ella no quiere ver lo que significó su abuelito del alma, se lo tomó como una ofensa al honor de su familia. Habla muy mal de nosotros mismos que aplaudan algunos, yo no desde luego, a esa señora que vive de la herencia recibida de un tiempo tan oscuro.
La nieta del dictador es un texto necesario para no olvidar y no volver a repetir los errores del pasado. Sobre las tablas de la Kubik Fabrik Inma Cuevas, una actriz de capacidad emocional superlativa. En el tránsito entre la risa y la emoción volvemos a reivindicar a esta actriz como uno de los grandes talentos de nuestra escena. No era fácil encarnar a esta ‘excesiva’ nieta sin resultar precisamente… excesiva. Con el gesto justo y la emoción contenida, Inma Cuevas nos regala generosamente un trocito de su talento interpretativo en este (no) monólogo que explota por los aires con una sobrecogedora última escena. La nietísima habla a su abuelo, que solo en contadas ocasiones responde ante los estímulos. Para ese complejo papel, el director Roberto Cerdá ha utilizado a un actor, Ramón Pons, que encarna la fragilidad humana como nadie. Ya en Fin de partida demostró su talento para encarnar personajes ‘impedidos’ cuando nos regaló a Nagg, que no podía salir de su caja bajo la atenta mirada de un aterrador José Luis Gómez. Siento rabia por saber que cuando lean estas palabras ya no tendrán oportunidad, salvo que quede alguna entrada para hoy o mañana, de disfrutar de este montaje. Un texto y un trabajo interpretativo tan colosales merecerían hacer temporada en una de las maravillosas «Salas 2» de espacios públicos como el Matadero, ¿Por qué no? La dramaturgia de David Desola debería ser una constante en nuestra cartelera, ahí lo dejo para que los programadores con ojo lo tengan en cuenta…