Descubrimos los secretos de la Carlota de Carmen Maura

El director Mariano de Paco deja por un momento los clásicos del Siglo de Oro para adentrarse en otro clásico, pero contemporáneo. Tras unos años en que Mihura no ha destacado precisamente en la cartelera española, parece que vivimos un resurgimiento del autor en los escenarios de la capital. Ahora es el turno de Carlota, una obra no tan conocida en la que De Paco ha descubierto «un texto de construcción perfectísima». Están en el Teatro María Guerrero y con el aliciente de ver de nuevo en escena a Carmen Maura, de la que el director destaca que «Es la primera que está en el escenario antes de empezar la función». Una vuelta esperada que ya la está dando grandes críticas.
El director durante los ensayos en una foto de David Ruano.
El director durante los ensayos en una foto de David Ruano.

¿Qué sintió al recibir la llamada del CDN?

Tuve la sensación de que se había cumplido un sueño. Un objetivo en mi carrera profesional. La llamada de Ernesto Caballero me llenó de alegría y responsabilidad y me hizo reflexionar acerca de que el esfuerzo, el trabajo y el tesón, a veces, tienen un resultado positivo y satisfactorio. Además me hizo descubrir un texto de Mihura poco conocido y menos representado, con lo que la alegría y la responsabilidad se multiplicaron. Al colgar el teléfono me puse a trabajar y, de ahí, hasta el estreno de Carlota.

Siempre se destaca la dificultad de Mihura, de encontrar el tono adecuado para no «forzar» la risa del espectador, que los personajes no «sobreactúen», ¿Cómo ha trabajado este aspecto en los ensayos?

En primer lugar había que encontrar a un conjunto de actores de grandísima calidad técnica y talento. Ese fue el primer reto. Actores que estuvieran dispuestos a transitar la delgada línea que separa el fino humor, la ironía punzante de la que Mihura hace gala, de la comedia exagerada y grandilocuente. En ese sentido considero que el acierto ha sido pleno. Todo el elenco de Carlota se ha subido a este barco y lo ha impulsado con maestría. Se trataba de hacer muy en serio este texto de humor que había caído en nuestras manos. Decía Adolfo Marsillach que una de las claves para conseguir la buena interpretación en un texto de estas características era que los personajes no deben saber que tienen gracia, no deben conocer su comicidad. Es el espectador el que tiene que descubrirla y disfrutar con ella. Si el actor adelanta el carácter cómico del personaje le estará arrebatando al espectador la posibilidad y el disfrute de descubrirlo y reír con él. Mihura insistió mucho en la idea de encontrar para sus textos una forma especial de decirlos y de interpretarlos que estuviera basada en la poética del texto y no en la exageración paródica del perfil de los personajes.

Carlota no es precisamente uno de los textos más reconocidos del autor, ¿Qué ha descubierto en este texto sobre el teatro de Miguel Mihura?

He descubierto un texto de construcción perfectísima. Un texto divertido, que mantiene la intriga hasta el final, que tiene todos los ingredientes de la novela negra y del más puro cine negro. Un texto lleno de recursos teatrales y de sorpresas que, además, nos presenta una bellísima y complicada historia de amor y misterio. Una verdadera joya de la literatura dramática del siglo XX escrita por Miguel Mihura.

Mihura vuelve a estar presente en la cartelera tras años de cierta «sequía» con títulos como Maribel y la extraña familia o Tres sombreros de copa, ¿Usted también cree que se le ha alejado del circuito comercial por motivos ideológicos?

Creo que Miguel Mihura es un autor al que tenemos que reivindicar y un autor al que tenemos que representar más y considero que esto debe hacerse en todos los circuitos teatrales posibles. En este sentido, me parece acertadísima y necesaria la decisión de Ernesto Caballero de traer al Centro Dramático Nacional tanto a Miguel Mihura como a otros autores olvidados de su generación. Sin duda tanto los motivos ideológicos como las vicisitudes de la propia vida del autor han influido para que sus textos no hayan alcanzado la valoración que se merecen en la escena. Mihura explicó en cada momento y con todo lujo de detalles el por qué de cada una de sus decisiones y de sus opciones políticas, sociales y vitales. La grandeza de sus textos y de sus historias debe estar por encima de todo ello.

¿Cómo está resultando la experiencia de trabajar mano a mano con una actriz de la solvencia de Carmen Maura?

Está siendo una experiencia absolutamente fascinante. He dicho en varias ocasiones que si Mihura hubiese conocido la filmografía de Carmen Maura habría escrito Carlota para ella. Creo que a pesar de no conocerla se adelantó a su tiempo y lo hizo. Carlota es Carmen Maura y Carmen Maura es Carlota. El trabajo con Carmen ha sido intenso y absolutamente enriquecedor. Es nuestra mejor actriz y todo con ella ha sido muy fácil ya que lo ha dado todo en cada ensayo, y ahora en cada representación. Se ha entregado en cuerpo y alma a Carlota y esa forma de trabajar se nota en el espectáculo. Es la primera que está en el escenario antes de empezar la función y aún me sorprendo cuando la escucho entre bambalinas repasando las intervenciones que pronunciará minutos después. La admiro mucho como actriz y como persona y ha sido un auténtico placer trabajar con ella. Como dije antes el resto del reparto no ha desmerecido lo más mínimo y su talento y entrega han brillado en todo momento. Quiero a estos actores en todos mis espectáculos.

Foto de escena de David Ruano.
Foto de escena de David Ruano.

Viene de hacer un clásico como El caballero de Olmedo, ¿Cómo es su visión de este texto?

Considero El Caballero de Olmedo la mejor obra de Lope de Vega y su puesta en escena ha resultado interesante y gozosa. Admiro mucho los versos y el ritmo de este texto. Entiendo que con El Caballero de Olmedo Lope escribe una verdadera tragedia al estilo clásico y he centrado la puesta en escena precisamente en ese destino trágico del héroe. Alonso y Rodrigo son dos héroes a la manera de Héctor o Aquiles. Héroes y uel Mihura como a as obras de ue estuviera Adolfo Marsillach.ue pronto very gozosa. Admiro mucho los versos de este texto. neque aceptan decididos y sin contemplaciones el destino fatal que les llevará a la muerte en pos del amor.

Y si miramos hacia el futuro, ¿Qué proyectos tiene Mariano de Paco?

En estos momentos estoy preparando un interesantísimo proyecto con el pintor Félix de la Concha en el que se entrelaza el teatro y la pintura, que pronto verá la luz (seguramente en el Museo Thyssen) y, si puedo, haré un paréntesis tras Carlota y dedicaré un tiempo a concluir mi Tesis Doctoral sobre Adolfo Marsillach, un trabajo que me está resultando apasionante y muy enriquecedor.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s