Un año más seguiremos informando de los estrenos teatrales. En este primer post del año, nos adelantamos a varios de los estrenos que llegarán en los primeros meses de 2014 a Madrid.
Uno de los primeros estrenos en llegar será Locos por el té, vodevil inglés que a partir del 16 de enero reunirá sobre las tablas del Teatro Cofidis a María Luisa Merlo, Esperanza Elipe y Juan Antonio Lumbreras entre otros. Dirige Quino Falero.
El protagonista nunca se ha subido al escenario… la actriz protagonista en cambio, tiene muchas, muchísimas tablas… el marido está de vuelta de todo… la directora, tan inglesa como el té, trata de poner orden…. Y llega la noche del estreno y con el estreno llega el delirio. Todo lo que puede pasar, pasará. Un caos de función enloquecido. Locos por el té es alta comedia, disparatada y delirante. Traigan sus pañuelos: no podrán parar de llorar… de risa.
Lluis Homar frente a Josep María Pou en Tierra de Nadie llegará a la Sala 1 de las Naves del Matadero en una temporada muy limitada. Estará del 15 de enero al 2 de febrero.
Harold Pinter sitúa No man’s land, su obra maestra, en el contexto de un encuentro nocturno en el Londres de los años 70. Dos antiguos amigos, que han olvidado todos los lazos que les unían antes de la Segunda Guerra Mundial, se reencuentran en una noche cargada de alcohol, que volverá a despertar las heridas de un pasado que necesita ser ordenado para no verse condenado eternamente a una esterilidad insalvable. Pinter nos ofrece una reflexión lúcida sobre la unción necesaria del lenguaje en un mundo devastado que ya no puede permitirse creer en relatos simplificadores.
“En una ocasión para el cumpleaños número cuarenta de mi hermano mayor me tocó recoger con mi auto a una mujer que nos cuidó de niños, Emilia, y durante todo el viaje me fue relatando historias de mi infancia que yo no recordaba y que en realidad aún no recuerdo. Esto me hizo pensar en lo desparejo de ese tipo de amores. De quienes cumplen un rol profesional pero afectivo y que fácilmente pueden quedar en el olvido. También en la forma que toma en nosotros la solidaridad, que muchas veces toma forma de calmante para nuestra propia incomodidad. En esos casos estamos siendo solamente solidarios con nosotros mismos”.
Claudio Tolcachir
El director de Timbre 4 dirige a un reparto de lujo en Emilia, que se podrá ver del 9 de enero al 9 de febrero en los Teatros del Canal (Sala Verde). Gloria Muñoz, Malena Alterio, Alfonso Lara, Daniel Grao y David Castillo darán carne a los personajes de uno de los referentes de la escena argentina.
La adaptación teatral de El nombre de la Rosa de Umberto Eco será uno de los plazos fuertes del año. Se podrá ver en el Teatro Nuevo Apolo del 5 de febrero al 30 de marzo. Y también en febrero y marzo en el mismo teatro se podrá disfrutar de un espectáculo para toda la familia, Aladin un musical genial.
El Nombre de la Rosa (1980) es la primera novela del ensayista y semiólogo italiano Umberto Eco, y fue escrita –según confiesa el autor- por haber descubierto, en edad madura ”aquello” sobre lo cual no se puede teorizar, aquello que hay que narrar. Y eso que sintió que había que narrar, más allá de las teorías, son las peripecias de fray Guillermo de Baskerville y su alumno, Adso de Melk, mientras tratan de desentrañar una serie de extrañas muertes que se suceden en una abadía benedictina en el siglo XIV.
Con la Edad Media como telón de fondo, El nombre de la rosa contiene una original mezcla de relato detectivesco a lo Agatha Christie y novela culta, y se revela como una aventura laberíntica, que participa de las características propias de la novela policíaca, la crónica medieval, o la alegoría narrativa. Su apasionante trama, llena de golpes de efecto, nos deslumbra además con la reconstrucción portentosa de una época, de sus diversas formas de pensar y los conflictos que entre ellas se desatan. En el reparto destacan Juan Fernández, Juanjo Ballesta y Cipriano Lodosa.
Trencadís Produccions, con Aladín, un musical genial, ha tomado como premisa conseguir la combinación perfecta entre la magia del cuento y la espectacularidad del musical. Se ha pretendido, en todo momento, preservar el encanto de las aventuras de “Las mil y una noches”, con sus lujosos palacios y bulliciosos bazares impregnados de ese aroma oriental que invade la escena desde que se levanta el telón. Y al mismo tiempo, hemos querido contar la historia desde el más puro lenguaje musical, creando espectáculo y sorprendiendo al público con números inesperados. Un espectáculo de creación que pudimos disfrutar a su paso por Cantabria hace unos días con números musicales llenos de magia y un fantástico reparto encabezado por Naím Thomas.
Otro de los montajes que llegarán en estas primeras semanas de enero a Madrid es Una vida robada, de Antonio Muñoz de Mesa que tras una gira en la que la obra se tituló La mala memoria llega al Teatro Fernán Gómez del 11 de enero al 2 de marzo bajo la producción de Juanjo Seoane. Luz (Ruth Gabriel) irrumpe en la residencia del Doctor Nieto (Carlos Álvarez-Novoa) buscando una verdad que terminará alterando el destino de los habitantes de la casa. Olvido(Asunción Balaguer) es la guardiana del misterioso archivo del Doctor y la protectora de su hijo Julio (Liberto Rabal). La inquebrantable voluntad de Luz por descubrir el secreto que esconde la familia del Doctor Nieto provoca un inesperado desenlace entre lo trágico y lo esperanzador.
Con su protagonista, Ruth Gabriel, pudimos charlar sobre la obra recientemente. Además, el productor Juanjo Seoane, que esta temporada reestrenó Por los ojos de Raquel Meller, también atendió en exclusiva a DESDE MI BUTACA.