La vida como una entrevista ad eternum

Cecilia abre un estuche. De allí va sacando una cámara de vídeo, un trípode de patas telescópicas y un manual de instrucciones.

Y así se introduce en la casa de Cecilia, Paula y Rosa la máquina del demonio que vendrá a hacer explotar por los aires la, hasta ahora, tranquila existencia de estas tres representantes de generaciones bien distintas. Cecilia, altiva, bohemia y llena de frescura en la voz y carne de una deslumbrante Elena Rivera, destapa la caja de los truenos y ante la cámara, la abuela Rosa, sumida en las lagunas desmemoriadas de su edad avanzada, se confiesa ante la inquietante mirada de la cámara con el pilotito encendido. Y comienza así El arte de la entrevista, la última reflexión sobre la memoria y la familia del dramaturgo Juan Mayorga. Y de nuevo un extraño se vuelve a colar en el núcleo familiar. En este caso no es el sibilino voyerista de El chico de la última fila, pero sí detecto en esta obra la esencia de aquel aroma de incomodidad que supone tener un extraño en el hogar familiar en las circunstancias menos propicias. Él viene a ayudar a la anciana que interpreta Alicia Hermida, a despertarla de su letargo físico, y en cierto modo, también mental. El papel recae en un actor al que seguía la pista desde su televisivo personaje en 2 de mayo, Ramón Esquinas, y  que descubro con gusto que en teatro también cumple. Y en esta historia de secretos inconfesables, Mayorga plantea la vida como una entrevista ad eternum, en el que entrevistador y entrevistado se lanzan preguntas y respuestas, réplicas y contrarréplicas en una especie de flujo informativo constante que llega hasta el final de nuestros días. Y en este caso, al menos para mi como habitual entrevistador, la obra encuentra su «grieta» en este aspecto, en la ética de la entrevista que Mayorga introduce en el texto, ¿Es lícito publicar una respuesta que sabes va a hacer daño a los que más te quieren? El autor lanza esta pregunta, pero no nos da una respuesta cerrada, como la obra en sí, que desconcierta a parte del público por su, seguramente, deliberado final abierto. El gran teatro, en mi modesta opinión, es el que cuestiona, no el que nos da respuestas clarificadoras. Queda en el espectador la responsabilidad de sacar sus propias conclusiones.

eadle

De todas formas, quizás sea la obra más engañosa de Mayorga. Ante una aparente sencillez argumental, como ocurre con los grandes como Pinter, se esconde un trasfondo, muchas cosas que están «bajo la alfombra» de éste, hasta ahora, casi idílico reducto familiar. Juan José Alfonso ha dirigido este interesante ring de boxeo en el que convierte Mayorga a esta entrevista vital, inevitable acordarse de las referencias al mundo pugilístico en la reciente El crítico. Por último, destacar que de alguna forma siento que esta obra sirve como relevo generacional de nuestra escena. De alguna forma siento que la «feliz coincidencia» de que las excepcionales Luisa Martín y Alicia Hermida debutasen en el María Guerrero sirve para dar «la alternativa» a Elena Rivera, que sorprende por su seguridad encima del escenario. No es fácil encontrar a una actriz joven con ese brillo tan especial en la mirada, con tanta verdad encima de las tablas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s