Apenas tenía 17 años cuando la popularidad le llegó de golpe con Nada es para siempre, serie que marcó a una generación que ha podido disfrutarlo también en aventuras televisivas tan diversas como el Megatrix, quizás lo único que no repetería, o Tu cara me suena, sin olvidarnos de su ‘eurovisiva’ experiencia con espontáneo incluido. Y aunque la televisión le haya hecho un rostro muy querido por el público, su carrera se ha consolidado en las tablas con personajes como Valjean o el protagonista de Hoy no me puedo levantar que, sin duda, cambió el rumbo de una carrera que ha estado marcada por grandes amigos como Gerónimo Rauch con el que tras Poker de Voces comparte personaje protagonista en El médico en el Nuevo Apolo. Por ahora, el mundo del disco que tantas tensiones le provocaba, “salvo que aparezca un proyecto que sea imposible rechazar”, lo ha dejado a un lado para centrarse en las tablas, para hacer vibrar cada noche al respetable en Madrid.

Compartes personaje con tu querido Gerónimo Rauch…
No hemos querido vernos mucho el uno al otro, cada uno hemos dado nuestros matices al personaje.
¿Cómo es esa relación casi de familia que tenéis?
Hemos producido juntos y hemos tenido carreras de alguna forma paralelas. Yo empecé haciendo discos y él posteriormente ha grabado también. Nos hemos aconsejado mutuamente. Es un gran amigo y tenemos personajes en común. Somos casi como hermanos.
Eres el tercer actor que interpreta al protagonista de El médico…
Tiene muchas cosas en común conmigo, vocalmente me va muy bien. Ha sido como cuando me tocó ser ValJean durante 4 años en diferentes países. Al final es agarrar el personaje con gusto y saber dar lo mejor de ti mismo.
¿Es El médico la costatación de que se pueden hacer grandes musicales hechos aquí?
Es un gran paso. De hecho hay varios proyectos para el futuro. Tenemos un nivel muy grande. Vinieron a ver la función productores de Londres, Francia, Portugal, Broadway y salieron encantados. Creo que se va a exportar con muchos elementos nuestros seguro.
¿Cúales son tus moomentos favoritos?
Hoy partiré es un buen momento. El final del primer acto me emociona. Me movió todo ese momento. Es un personaje que me remueve. Hay gente que me ve tristeza en los ojos, me vibra un montón este personaje.
Has pasado varios años fuera de España, ¿Cómo lo has vivido?
Han sido años de crecimiento y aprendizaje profesional y emocional. También ha servido para consolidarme como actor de musicales y hasta he grabado una serie internacional. Ha sido un paso muy especial volver a España y poder elegir el proyecto en el que quería estar. A veces, en la vida hay que elegir caminos menos seguros para continuar adelante.
Y de repente El médico te trae de vuelta a casa…
Me llamaron de otros musicales a mi vuelta a España, pero no me llegaban como El médico. Al final, si la melodía es buena, el equipo es bueno, la historia… Tendrían que venir con un proyecto muy especial para que me interesase más. Me ha pasado algo similar a Los Miserables.

Se cumplen 20 años de Nada es para siempre, la serie con la que te hiciste conocido para mi generación…
Era duro entrar en este mundillo con 17 años, pero hacer una serie de prota a nivel nacional fue un regalazo.
Y de ahí, saltaste al famoso Club Megatrix, ¿Qué recuerdas de aquella época?
No volvería a hacer programas infantiles. Tendría que ser algo muy bonito. Tenía la sensación de que al niño lo teníamos que hablar de una forma que no me gustaba. Era un estilo de vocabulario que no me gustaba y era muy impostado. En + Clan sí me dejaban hablar de forma natural.
Supongo que Nacho Cano con Hoy no me puedo levantar llegó para cambiarte la vida…
Desde luego. Tuve un parón muy largo que lo llamaban el parón del presentador de infantiles. Si te fijas los presentadores de esos formatos no salen adelante. Los directores de casting no los llaman. HNMPL me permitió volver a ser actor. Hice ese casting y Nacho Cano me eligió. Ser presentador de infantiles me hizo tener que romper con todo y apostar definitivamente por ser actor. Haciendo musicales pude demostrar que sabía actuar, cantar y bailar.
Si te diego el nombre de Jimmy Jump…
Me da pena, hace poco leía que debía dinero por multas. Aún así recuerdo Eurovisión como una de las mejores experiencias de mi vida.
Más que nunca en Tu cara me suena te tocó ‘jugar’ a ser otro, ¿Cómo lo viviste?
Desde pequeño tuve claro que quería hacer cosas que no se parecieran en nada a mí. Me gustaban los personajes en los que el público no me reconociera. De alguna forma al imitar la voz, la forma de andar y todas sus características volvía a esos recuerdos infantiles.
Un último llamamiento para apurar estas últimas funciones de El médico…
Te abre los sentimientos a flor de piel. El ser humano necesita sacar esos sentimientos que tenemos oprimidos y de alguna forma te desengrasa el corazón y te hace salir con nuevas energías.