Hoy os avanzamos algunos de los estrenos que llegan hoy mismo y el próximo viernes, 24 de septiembre, a las pantallas. Tres propuestas para disfrutar en las salas y una que lamentablemente solo podremos ver en nuestros hogares.
Hoy 17 de septiembre llegan a las salas dos destacados estrenos de cine español con irregulares resultados. Se trata de El club del paro y Sevillanas de Brooklyn.
De la primera poco más de un par de líneas podré comentar. La cinta, correctísima sin mayor pretensión que pasar un rato agradable que consigue de sobra, cuenta con un elenco en el que vuelve a volar alto el genio y figura de Carlos Areces que se lleva la película de calle. El chico De la Iglesia es un periodista en paro que no quiere renunciar a su vocación a pesar de las circunstancias y se encuentra por el camino con un puñado de gañanes con los que comparte cañitas y reflexiones alrededor de la barra del bar. Sin ser el título más desternillante del mundo, El club del paro tiene un acierto cómico importante en los guiños prepandémicos -la cinta transcurre justo a finales del 2019- que al menos a mí me sacaron una sonrisa. Un plan agradable para una tarde de fin de semana con referencias a nuestra idiosincrasia picaresca -ese señor al que llaman «el negro» podría ser uno de esos ñapas que siempre prefieren ‘sin factura’.
Caso bien distinto es el de Sevillanas de Brooklyn, una de las comedias más divertidas y con ese pellizquito emocional que hace que una película pase a ser algo más que «una de risas». Además de un guion ingenioso que, a pesar de que nos podamos imaginar el final casi desde el principio, no deja de buscarnos las cosquillas de la risa con momentos tan memorables como ese en el que por una serie de circunstancias esta familia tan poco convencional terminan en el piso de un atónito anciano. Yo al menos, alguna lagrimita de la risa me eché. Al final alguna lagrimita de la otra, de la del pellizquito emocional que comentaba antes también me eché la verdad gracias a la verdad de un trío de ases femenino y un actor que consigue también brillar en una película tan eminentemente femenina. Me refiero al inmenso Manolo Solo, por supuesto. Lidera el reparto Carolina Yuste… o mejor dicho… Yo ya la pongo el apelativo de ‘La Yuste’ como las grandes de la escena. Hay algo en la mirada de esta intérprete que traspasa la pantalla, que te llega al alma con cada gesto, con cada mirada emocionada y con una sonrisa que enamora. Aún en cartel con Chavalas, ¡otra JOYA incontestable!, no dejen de rescatar tampoco a su Amy en El Cover -que pueden verla en Prime Video donde se ha convertido en todo un fenómeno. La acompañan Estefanía de los Santos y María Alfonsa Rosso- que no pueden estar más maravillosas, como de costumbre. Tierna, divertida, emotiva, la película de Vicente Villanueva es una feel good movie que te dejará tan buen sabor de boca que querrás recomendarla a todo aquel al que quieras alegrarle la tarde.

Hoy también llega a las pantallas, en este caso de Prime Video, la adaptación cinematográfica del megahit de Broadway Everybody’s talking about Jamie. Justo antes de la Pandemia tuve la oportunidad de ver en el cine la grabación, impecable, del show original, y sinceramente lo disfruté muchísimo. Por eso tenía muchas ganas de ver la adaptación cinematográfica. Como siempre, en su paso al cine se ha tomado alguna que otra opción del todo discutible. Voy directo al grano. Los buenos musicales, los que insertan perfectamente las canciones en el lugar adecuado, resultando «orgánicos», es como que estás esperando que suene la canción en el momento oportuno. Yo estaba esperando con ganas ver cómo se había llevado a la pantalla uno de los numerazos del musical, The Legend of Loco Chanelle (And the Blood Red Dress). En cambio me encontré ese momento sustituido por un tema que parecía salido de la excelente Rocketman titulado This was me, ¿Pretenderán conseguir con ello una nominación a la mejor canción original? Podría ser… Yo desde luego no la nominaría. Tienen enlace de ambas canciones y sí, las comparaciones son odiosas. Vista con perspectiva no está mal la canción, pero no era necesaria. Más allá de esta anécdota la película funciona estupendamente y conserva las cualidades del musical original. En el reparto tengo claro que no hay nada comparado al trabajo delicado, emocionante y sensible que hace Sarah Lancashire como la madre de Jamie. Su interpretación de He’s my boy es de los momentos más bonitos y mágicos de la película. Una actriz que por cierto ya me había cautivado con su pequeña participación en Yesterday, el mejor homenaje que existe al imaginario de Los Beatles en la Gran Pantalla.
Dejamos lo mejor para el final, a pesar de la duración. El próximo viernes 24 llega Respect a los cines españoles tras una espera entiendo que dilatada por la dichosa Pandemia. Las expectativas estaban en lo más alto. La propia Aretha había recomendado que fuera Jennifer Hudson fuese su álter ego en la Gran Pantalla. El resultado es simplemente impecable, tanto en su interpretación como en este «canónico biopic musical merecedor de Oscar». La actriz de Dreamgirls llevaba años sin encontrar ese personaje con el que trascender hasta que este proyecto ha llegado a su vida. Llega un momento en que dejas de ver a la actriz y «ves» a Aretha y eso, más allá de caracterizaciones, solo lo puede conseguir un trabajo actoral de primer nivel. Bueno, a nivel vocal, poco puedo decir, desde luego que está a la altura de la original, pero no descubro nada. La secundan un estupendo y demasiado poco envejecido en el paso de los años Forest Whitaker y una delicioso estrella de Broadway como es Audra McDonald, de la que disfrutamos cada pequeñísima aparición en pantalla y más si nos regala un trocito de su magia musical. Los que tuvimos la suerte de verla en concierto hace unos años en el Teatro Real ya deseamos que vuelva al templo de la lírica tras suspender su nuevo concierto por la crisis sanitaria actual. En definitiva, Respect es un biopic musical, en la onda de trabajos tan destacables como En la cuerda floja, Ray o Judy, al que solo se puede achacar -como a la mayoría de este tipo de cintas- un ligero exceso de metraje. Y sí, ha cumplido de sobra las expectativas. Nominación para ‘La Hudson’ asegurada.
