Gonzalo Pérez (Vértigo 360): «Hace falta un maridaje entre el sector público y privado en los musicales»

Cuando uno se sienta a charlar con el productor Gonzalo Pérez Pastor sabe que se sienta ante alguien que conoce muy bien al público español. Muchos años de carrera como artífice de musicales que han sido un éxito -con alguna apuesta más especial como Avenue Q– han desembocado en nueva etapa al frente del nuevo Vértigo 360. Vuelve a darle un giro a su espectáculo Cruz de Navajas con primeras paradas en Zaragoza y Barcelona, pero también apuesta desde la distribución por shows españoles como María Callas. Sfogato y Superthings Live. También con la mirada puesta en el futuro Frida, charlamos con este destacado miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España con el que repasamos el panorama del teatro musical en España en una temporada plagada de destacados estrenos.

Carlos Rivera: Nuevas voces dan la alternativa en la nueva etapa de Cruz de Navajas, ¿Cómo ha sido esa búsqueda?

Gonzalo Pérez: Hemos buscado gente con perfiles muy peculiares tanto cantando como hasta físicamente, con mucha personalidad. Una de las cosas importantes era poner el espectáculo al servicio de esos artistas y no al revés. El resultado es muy distinto al de cualquier otro espectáculo.

Lucía Bentabol es una de las protagonistas de Cruz de Navajas

C.R: Mecano conecta con las nuevas generaciones que no habían nacido cuando el grupo se separó, ¿A qué crees que se debe esa conexión?

G.P: Creo que tiene mucho que ver con la respuesta anterior. Si tú pones en el escenario a gente de veintitantos años -que no habían nacido cuando se separó Mecano- pasa un poco como cuando a van a ver ver El fantasma de la ópera y se fascinan por esa música. Cuando tú pones esas notas en manos de gente más joven con unos arreglos más actuales a la gente le encanta. Descubren la música de Mecano que tiene algo que poco a poco enganchan al público.

C.R: En esta reentré del show, ¿Qué papel van a ocupar las proyecciones que tanto gustaron en la etapa de Ifema?

G.P: Van a tener protagonismo por supuesto. La teoría del espectáculo no la hemos cambiado. Vamos a seguir presentando esas canciones que conocemos con esas proyecciones tan bestias y bonitas que casi podríamos presentar a un festival de cortos por lo bien que están realizadas. Hemos cambiado algunas con la misma idea, pero parecido no es lo mismo. Los que lo hayan visto varias veces se darán cuenta que es un poco distinto. Tiene sentido ya que los artistas, los arreglos y los vídeos son diferentes.

C.R: Zaragoza es el comienzo, ¿Tiene esta plaza alguna significación especial para la industria del espectáculo?

G.P: La verdad es que sí. Es una de las ciudades que marca el gusto de las ciudades, te sitúa para saber si lo que estás haciendo va a funcionar. Es junto a Valencia la gran ciudad de muestreo de este país. Tiene que ver con que es un cruce de caminos de gente que viene de lugares como Cataluña y Madrid. El público está muy acostumbrado a los grandes espectáculos desde la época de la Revista. Es la salida de gira.

Un momento del ensayo

C.R: Este año en la “batalla” musicalera Madrid-Barcelona, la capital española parece que se va a llevar el gato al agua muy de largo con un inusitado número de títulos, ¿Hay suficiente público para tal oferta?

G.P: Como persona del espectáculo estoy encantado, nos vamos a poner ‘moraos’ de ver cosas esta temporada. Ojalá me equivoque, pero creo que es excesivo. Me encantaría que todo funcionase y que entremos en una buena dinámica. Madrid está desatada. Ojalá venga público de toda España e incluso de todo el mundo para que todos los musicales puedan tener su público.

C.R: La historia interminable es uno de los espectáculos de creación española que veremos esta temporada, ¿Crees que con el tiempo los musicales made in spain van a ir cogiendo mayor peso en la cartelera?

G.P: Ese espectáculo es precisamente el ejemplo de que se pueden hacer musicales originales de gran formato. Yo creo que van a seguir conviviendo durante muchos tiempos. Quedan aún unos cuantos musicales ‘de franquicia’ que el público aún no ha podido ver como Mary Poppins o Wicked. Son necesarios para que la gente entienda el motivo por el cual a la gente le gustan los musicales.

C.R: Uno de los grandes problemas que “atascan” la llegada de otros grandes musicales es la falta de espacios escénicos de gran aforo en Madrid…

G.P: Desde luego. Siempre he pensado que en la mayoría de ciudades grandes de España hay auditores más grandes y potentes que los teatros de Madrid. El Baluarte o el Euskalduna sería el tipo de espacio que necesitaría la ciudad. El Real no programa musicales y sí sería un buen espacio para hacerlos. El Fever de Sevilla o La Maestranza con aforos de entre 2000 y 3000 espectadores serían ideales para los musicales de gran formato.

C.R: Solamente Mario Gas defendió a ultranza la inclusión de grandes musicales en un teatro público, ¿Por qué crees que no se ha vuelto a repetir?

G.P: Hay un nicho de mercado de musicales que encajarían muy bien en el teatro público que no se está explotando. Hay espacios como el Español o el Canal que tiene un público muy bien educado que podrían apostar perfectamente por el género. Es loable lo que está haciendo Antonio Banderas con el Teatro del Soho. Para los demás es muy complicado apostar por este tipo de espectáculos. En muchas ciudades del mundo hay teatros más pequeños que pueden permitirse traer este tipo de musicales. Lo cierto es que cuando desde la iniciativa privada intentamos traer ciertos títulos es un riesgo absoluto. Yo recuerdo haber traído Avenue Q y me encantaría que se viesen Six, Come from away, Dear Evan Hansen o Everybody is talking about Jamie. Son espectáculos que no tienen que ser precisamente ligeros y divertidos. Yo lo último que vi en Madrid de ese estilo que me pareció una barbaridad es Next to normal y fue complicado desde luego al no tener tanto nombre como otro tipo de musicales. Mario Gas es el único caso en que una persona que venía de la iniciativa privada apostó de lleno por tener musicales en la programación de un teatro público y le tocó capear muchos temporales por ello.

C.R En tierra extraña es de los pocos ejemplos de colaboración de empresa privada y pública en un musical español, ¿Por qué se da tan poco esta unión? ¿No lo consideran tan ‘cultural’ como el teatro de texto?

G.P: Así es, tengo la percepción de que lo consideran diversión, entretenimiento. Sinceramente, para mí cultura y diversión van de la mano. Yo no voy a ver algo culturalmente aburrido o feo. No hemos sido capaces de que nos entiendan desde los teatros públicos. Ya te digo que hemos intentado coproducir algún musical y veíais que no se le tiene la misma consideración que a la ópera. A la zarzuela también le ha tocado lidiar con ello. Te das cuenta que las obras con música no son bien vistas por los estamentos públicos a excepción de la ópera. A mi me hubiese encantado hacer una obra maestra incontestable como West Side Story con una orquesta de 60 músicos y eso si hubiésemos colaborado con algún teatro público lo hubiésemos tenido. Me vienen a la cabeza ejemplos de fuera de España realmente significativos de esa colaboración como War Horse.

Lo bueno que tiene la iniciativa privada es que sabe hacer comercial un espectáculo bueno. Hace falta un maridaje entre el sector público y privado en el campo del musical. Sigo reivindicando que el Teatro de la Zarzuela programe musicales.

C.R: Has comenzado una nueva etapa como productor con Vértigo 360, ¿Cuál es el planteamiento que tenéis ahora de cara al futuro?

G.P: Cruz de navajas me dio una serie de claves que vamos a mantener: Espectáculos nuevos con música española, si podemos de nueva creación -lo haremos con Frida. Pretendo hacer producciones de medio y gran formato donde la música española sea la protagonista explotando el talento de nuestros creativos.

C.R: Además de producir, estáis también distribuyendo espectáculos como Superthings live

G.P: Ese proyecto en concreto es una casualidad. Si tienes cerca tuyo a gente con niños te das cuenta que en ese sector – en el que no había trabajado mucho- se pueden hacer cosas con mucha calidad. Si vais a verlo veréis el nivel que tiene de producción con música española y basado en un juguete español. Tiene muchas más capas de lo que aparenta.

C.R: Con respecto a distribución de espectáculos supongo que cuando ves el talento que hay en un espectáculo como María Callas. Sfogato dan ganas de empezar a ‘moverlo’…

G.P: Los que nos hemos metido en esto, eso es lo que nos pierde. Parece que nos creemos el ombligo del mundo pensando lo bueno que es lo que producimos, pero cuando ves algo tan bien hecho como María Callas. Sfogato estoy muy por la labor de ayudar. Si siguen la línea que te decía de que sean producciones españolas, escrito por creativos españoles aunque cuente la historia de un personaje extranjero como la Callas, pueden contar conmigo. Soy incapaz de no dejarme llevar por espectáculos así. Yo estoy seguro de que cuando al espectador le ofreces espectáculos así salen encantados, pero claro primero toca testar con los programadores más relevantes del país.

C.R: ¿Por qué le dirías al público de Zaragoza y Barcelona que no deben perderse Cruz de Navajas?

G.P: Tiene la misma esencia que el espectáculo que presentamos en Madrid con el mismo creador. No es ni un musical ni un concierto, pero es más que las dos cosas. Tiene momentos al más puro estilo musical, tiene momentos de concierto, tiene momentos muy bonitos con unas proyecciones muy potentes. Son como 25 escenas musicales con cada canción. Además hay gente sobre el escenario con un talento extraordinario.

Un comentario sobre “Gonzalo Pérez (Vértigo 360): «Hace falta un maridaje entre el sector público y privado en los musicales»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s