Juanjo Rivero (SOM Produce): «Cada vez hay más público de musicales en España»

En una temporada frenética para el sector del teatro musical tras Gonzalo Pérez Pastor charlamos con Juanjo Rivero de SOM Produce sobre este momento álgido del género que llevará a su productora a estrenar en Madrid Matilda hace solo unos días y la semana que viene Mamma Mia!

Carlos Rivera: Matilda llega a escena mucho más tarde debido a la pandemia, ¿De qué manera os afectó este retraso?

Juanjo Rivero: Teníamos ya en marcha la formación del elenco infantil y tuvimos que cortarla de raíz. Cuando retomamos la formación casi un año después nos dimos cuenta de que ya no valían para el musical por la estatura. Tuvimos que empezar de 0 en este aspecto, además de temas contractuales por la licencia del musical y temas así.

C.R: El género vive mucho de la preventa que con la situación sanitaria prácticamente desapareció…

J.R: Tenemos ya una situación muy similar a la de 2019. Parece que ya ha pasado lo malo y hay que centrarse en el presente que parece positivo con la misma movilidad turística. Parece que el paréntesis pandémico ya lo hemos superado.

C.R: ¿Cuál es el mayor reto al que os habéis enfrentado con Matilda?

J.R: Cuando arrancamos Matilda no éramos conscientes de la complejidad y del volumen de producción que se nos venía encima. Pensábamos que estaría al nivel de Billy Elliot más o menos. El elenco infantil tiene un peso interpretativo, de canto y coreográfico increíbles.

C.R: ¿Cómo os enfrentáis desde SOM a la competencia feroz de esta temporada?

J.R: Eso es bueno, significa que hay demanda. Nos queremos diferenciar con una producción con una factura impecable, creemos que hay espectadores para todos.

C.R: Mamma Mía!, un título muy conocido por el público español, ¿Qué aporta vuestra producción?

J.R: Lo vas a decir tú cuando lo veas. Es tan diferente que es difícil expresarlo con palabras, es una puesta en escena completamente nueva.

C.R: Mirando hacia el futuro, ¿Veremos más proyectos con jóvenes intérpretes?

J.R: Tenemos ya las licencias para hacer más musicales que haremos públicos cuando se pueda hacer oficialmente. Además tenemos nuestra escuela así que sí, proyectos con artistas revelación seguirán llegando.

C.R: Con el buen sabor de boca que deja En tierra extraña, ¿Os planteáis nuevos musicales de creación?

J.R: Uno de los aspectos importantes es que hay disponibilidad limitada de los espacios escénicos. Tenemos proyectos de creación propia sobre la mesa, pero la cuestión es encontrar el momento y el espacio adecuados para sacarlos adelante.

C.R: Hablamos siempre de la dificultad de grandes espacios para musicales en Madrid…

J.R: Yo creo que el público madrileño y los turistas demandan una cierta cercanía con la propuesta. Un espacio sobredimensionado te lleva la experiencia a otro sitio. Jugar con aforos entre 1000 y 1500 personas juega a favor de la experiencia del espectador. Aunque suena contradictorio, los teatros de grandes aforos tienen que quedarse en ciudades más pequeñas. Así en poco tiempo se puede amortizar un musical en gira al haber aforos más grandes.

C.R: ¿Cómo has visto la evolución del público de musical en España?

J.R: Cada vez hay más público y más espectadores, pero evidentemente los títulos comerciales podrán estar más tiempo en cartel y los que son más para especialistas en el género pues no deja de ser un nicho concreto y puede estar x tiempo en cartel. Pasa también fuera de España, vas a Londres y están en temporada muy limitada ciertos títulos en los que además se suele poner -cosa que no se hace en España- primeras figuras del cine para atraer al público. Acostumbrar a ese tipo de musicales al público español lo hizo muy bien Mario Gas en su etapa en el Español con Follies, Sweeney Todd

C.R: La colaboración teatro público-privado en los musicales ocurre pocas veces. Solo se me viene a la cabeza ahora mismo precisamente En tierra extraña

J.R: Realmente no estoy ahí, por lo que hablo desde una opinión personal. Creo que dentro de todo quieren que el teatro público sea algo ‘rentable’. Si tú haces un gran musical hoy con 50 artistas, 30 técnicos, músicos… No es nada rentable, no le ven sentido a hacerlo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s