Lo mejor de un año DESDE MI BUTACA (II): Un 2013 a ritmo de musical

Seguimos repasando un año de «puro teatro» DESDE MI BUTACA. En esta segunda entrega fijaremos la mirada en el teatro musical con propuestas y profesionales que llenaron de brillo un año en que Aquellas luces de neón apuntaron con fuerza a nuestra Gran Vía. 
Los Miserables triunfan también en gira

Es una de las cimas del  género y Stage Entertainment decidió recuperarlo esta temporada para una gira en la que ya han pasado por espacios como el Palacio de Festivales de Cantabria o el Palau de las Arts de Valencia, que por primera vez abría sus puertas a un musical. El primer reto que tenía la productora era mantener la calidad de la producción que pudimos ver en Madrid y Barcelona, reto conseguido. El segundo reto era de caracter artístico. Bien es sabido por los amantes del género que el personaje de Valjean exige de unas características vocales muy concretas y que en la elección de un actor adecuado para dicho roll suele estar la clave para que funcione el montaje. Encontrar un nuevo partenaire para el siempre vocal y escénicamente imponente Ignasi Vidal era una tarea difícil. De nuevo se volvió a llevar «el gato al agua» un argentino, Nicolás Martinelli. La prueba de fuego la tenía en el Sálvalo, que defiende con emoción y entrega. Otro reto superado. Del resto del reparto repiten muchos actores como las deslumbrantes Talía del Val y Lydia Fairén, ¿Qué decir de Eva Diago en sus terceros ‘miserables’? Pues que parece que coge a su Mrs Thenardier por primera vez. Lo hace con fuerza, con carisma y con su habitual derroche vocal. Y tiene nuevo ‘marido’, Armando Pita, que se complementa a la perfección con ella, son una pareja que transmite una comicidad encomiable. Fabuloso cuando muestra el lado más ruín del personaje en Mundo cruel, esa partitura de difícil registro que defiende con un gran pulso dramático y vocal. Lleno de fuerza el Enjolras de otro veterano en las barricadas, Carlos Solano, que comparte escenario con su hermano Victor Díaz, de nuevo un impresionante capataz. Más nombres: Elena Medina con su emotivo Soñé una vida, Guido Balzaretti al que es imposible no identificar con Marius, parece que el personaje ha sido escrito para él y más aún cuando interpreta  el desgarrador Sillas y mesas vacías. Otro nombre destacable, aunque hasta el último miembro del cast está impecable, es el roll de obispo que en manos de Rubén Yuste coge una fuerza que en su breve aparición le hace ser el protagonista de la escena.  Un musical que supera cualquier expectativa que se tenga de las giras de musicales en España. Con impecable dirección musical de Arturo Díez Boscovich, otro de los aciertos está en llevar una gran orquesta en la gira. Las notas de estos brillantes intérpretes no sonarían igual sin el buen hacer de una entregada orquesta. Los Miserables vuelve a ser la gran propuesta del año, como ya la fue en Madrid y Barcelona, gracias al empeño de Stage Entertainment por traer la excelencia de las producciones extranjeras a España.

martinellividal

La llamada, el triunfo del Off Madrid

Bien es sabido por los amantes del musical que se llama Off Broadway al circuito teatral neoyorquino que se sale de las arterias principales y presenta propuestas ‘diferentes’. Podemos hablar de un Off Madrid, ¿Por qué no? Gracias a la proliferación de salas y propuestas alternativas, la capital es todo un hervidero teatral. Y entre las propuestas de teatro musical de este año nos quedamos con La llamada, elegida por los lectores de El País como el mejor montaje del año. Así hablamos de la propuesta DESDE MI BUTACA: «Los Javis han creado unos personajes humanos, a los que terminas cogiendo cariño y esa es una de las claves del éxito del espectáculo. El espectador empatiza con unos personajes que no resultan nunca excesivos. Dudo bastante que alguien pueda salir ofendido por motivos religiosos de esta función. Está escrita con estilo y, sobre todo, con clase, sin entrar en estridencias ni estereotipos maliciosos. Divertida, ingeniosa y plagada de buena música en directo. No tengo ninguna duda de que he tenido una revelación divina. La llamada entra, por derecho propio, en la lista de sucesos teatrales de la temporada».

Y todos nos convertimos en «amigos invisibles» de Asier

Otro fenómeno con nombre propio ha sido Asier Etxeandía con su one-man show, al que le queda una larga vida con gira incluida. Aunque os he hablado varias veces del espectáculo, he  preferido rescatar mis impresiones en la noche del estreno: «Cuando traspasamos las puertas de La Latina nos convertimos en los ‘amigos invisibles’ de Asier, un niño ‘raro’ que nos invita a ser nosotros mismos. En un viaje musical a su infancia, el protagonista de La chunga hace un repaso por temas que van de Puro Teatro a Los Rolling. De la argentina de Gardel a su Bilbao natal. Con una energía irresistiblemente contagiosa nos invita a vivir una noche inolvidable en una suerte de espectáculo que bebe del cabaret, los conciertos al uso y, por supuesto, un poquito del teatro musical convencional. No es ninguna de las tres cosas, pero es simplemente mágico».

La leyenda del unicornio o cómo hacer un buen musical infantil

Javier Muñoz, alma máter de Jana Producciones, firma este musical para todos los públicos con una constante en los musicales de esa factoría, el mensaje positivo. Y es que «Todo tiene un buen final, cuando estás con los que tienes que estar». Heroína femenina, otra seña de identidad de sus espectáculos, que consigue anteponerse a las adversidades. Todo ello con música original y muy pegadiza, unos actores muy solventes, entre los que destaca  Jacobo Muñoz y algunas criaturas fantásticas, ojo a la bellísima imagen de la protagonista con el unicornio, uno de los momentos álgidos de la propuesta. Están girando, mañana sábado están a las 17 y 19h en el Teatro Concha Espina de Torrelavega, mientras continúan con sus representaciones en el Teatro Fígaro.

la-leyenda-del-unicornio-el-musical-en-el-teatro-figaro

Los micromusicales, todo un macroéxito

Aunque os hemos hablado de esta propuesta hace escasas semanas, no podía faltar en este repaso a un año de musicales. Hasta el 29 de diciembre se puede disfrutar de esta iniciativa que coproduce Stage Entertainment con Microteatro por dinero. Si queréis más información, os invito a que leáis uno de los artículos que le dedicamos a la propuesta.

Por último no nos podíamos olvidar de las Sonrisas y lágrimas de esa pareja deliciosa formada por Silvia Luchetti y Carlos Hipólito en el Coliseum y de la interesante A quién le importa.  Por último mencionaré algunas propuestas que están entre lo peor del año o, mejor dicho, entre lo fallido del año: Frankenstein, el musical y Lo que sé del amor.

Anuncio publicitario

Ben Howard, Esperanza Spalding y Asier Etxeandía brillarán en el Price

Los Veranos de la Villa se han convertido en todo un emblema cultural de Madrid. Los Jardines de Sabatini y el Teatro Circo Price acogerán conciertos de algunas de las primeras espadas de la música a nivel internacional. En esta ocasión, DESDE MI BUTACA fijamos nuestra mirada en tres citas imprescindibles en el Price. Tres artistas con un sello muy personal que llenarán de buena música ese  «mágico» espacio.

Ben Howard, ganador de dos Brit Awards 2013 (“mejor artista” y “mejor artista revelación”), dará un único directo en nuestro país en el emblemático Teatro Circo Price.  El inglés hará parada en Madrid después de llevar dos años de gira por todo el mundo. El joven compositor y cantante, interpretará canciones de su álbum Every Kingdom (Universal), que ha conseguido estar en lo más alto de las listas del Reino Unido durante más de 79 semanas y con el que puso el cartel de «No hay localidades» en todas las fechas europeas de su anterior tour. El público madrileño disfrutará de su mezcla de folk y blues, de su pasión por el jazz y sobre todo de su excepcional sensibilidad reflejada en sus acrobacias melancólicas, con un formato de banda de cuatro músicos. Una cita la del 10 de julio que promete ser histórica. Un artista inconfundible, con un sello tan personal que ha conseguido revolucionar el panorama musical internacional.

Esperanza Spalding se ha convertido en todo un referente en el mundo del jazz al ser la primera artista de este género que recibía el GRAMMY® a mejor nuevo artista. Su disco Radio Music Society ha sido nominado a tres premios GRAMMY® incluyendo el de  mejor álbum de jazz vocal. En su concierto de Madrid el próximo 14 de julio, la artista ofrecerá un recital único, dotando a cada letra de una sensibilidad especial que la han hecho conseguir un hueco en el exigente mundo del jazz.

Uno de los espectáculos revelación de la temporada, El intérprete, volverá a sonar en una versión remasterizada y deluxe en el Price. Tras su arrollador éxito en el Teatro de La Latina, Asier Etxeandia volverá a derrochar entusiasmo y pasión sobre las tablas del Price en la que promete ser una gran noche. Este one man show es un viaje musical a su infancia,  en el que el protagonista de La chunga hace un repaso por temas que van de Puro Teatro a Los Rolling. De la argentina de Gardel a su Bilbao natal. Con una energía irresistiblemente contagiosa nos invita a vivir una noche inolvidable en una suerte de espectáculo que bebe del cabaret, los conciertos al uso y, por supuesto, un poquito del teatro musical convencional.  El intérprete  ha confirmado a Asier Etxeandia como una bestia escénica inclasificable, dotado de un talento que vuela alto y que podremos disfrutar de nuevo el próximo 20 de julio. Esperemos que en estas tres citas tan especiales vuelva el amor… por la música, ya que como dice Asier: «Para mi el amor es un teatro lleno».

Asier Etxeandia: "El intérprete es un homenaje a mi madre"

En el salón de casa, una familia vasca escucha el disco de Cabaret que el pequeño de la familia ya se sabe de memoria. Aprende las canciones y monta improvisados conciertos para sus ‘amigos invisibles’ con los que se prende la llama su imaginación. ¿Quién iba a decir a ese niño medio autista y solitario que una noche de 2003 se convertiría en el mítico personaje que Joel Gray popularizó en la gran pantalla? Hoy esos ‘amigos invisibles’ son de carne y hueso y braman ante su particular Dios pagano musical en el castizo Teatro La Latina. Señoras y señores, con todos ustedes el actor, el cantante, El intérprete, Asier Etxeandia.

¿Cómo nace El intérprete?

Nace de las ganas de cantar y de expresarme desde que soy pequeño. Cuando estoy cerca de la cuarentena, tengo 37 años, encuentro a Tao Gutiérrez y tengo una necesidad imperiosa de hacer homenajes a personas como mi madre y a momentos muy especiales de mi vida. Siempre he estado en grupos de rock and roll y lo he compatibilidad con la actuación estos años. La música era el camino que yo quería seguir, pero la vida me ha llevado a ser actor, que creo que es practicamente lo mismo. Creo en los cantantes que cuentan historias, no en las grandes voces.

Si tuvieses que encuadrar al espectáculo en un género…

Siempre he buscado un camino intermedio entre la interpretación y la música. No quiero hacer un musical al uso, está muy visto. Tampoco es un espectáculo de cabaret en un sentido estricto. Es un concierto, pero las canciones que canto me importan. Para mi forman parte de momentos importantes de mi vida. Es muy autobiográfico. Parto un poco de un sueño de mi infancia. Yo hacía conciertos en mi cuarto y aprendí a hablar cantando. Mi infancia la he superando jugando a ser actor, cantante, a ser el intérprete (se le escapa casi por inercia esa especie de eslogan que acompaña al espléndido video promocional de La Caña Brothers y al comienzo del espectáculo). No hablo de momentos concretos de mi vida, sino de sensaciones, de cómo me sentía. En el fondo, es un homenaje a mi madre. Se me fue hace 6 años, pero a medida que nos hacemos mayores comenzamos a guardar mayor honor a los padres. Sentía una necesidad de homenajearla y lo hago a través de canciones que, aparentemente, no tienen nada que ver. Hago un recorrido musical de The Rolling Stones a Talking Heads, Chavela Vargas, La Lupe, Gardel…

La banda durante un ensayo de «El intérprete»

Con Cabaret te ganaste el respeto de la crítica y el aplauso del público, ¿Que ha significado Emcee en tu carrera?

Fue otro de los grandes sueños de mi carrera. Mis padres tenían el disco de Cabaret y me sabía todas las canciones de memoria. Creo que el personaje del maestro de ceremonias siempre ha estado gestándose dentro de mi. Me encanta que alguien con un secreto tan grande, con todo ese misterio, tenga la dualidad de por un lado llegar a dar miedo y por otro conseguir que todos se sientan a gusto con él como anfitrión. Esos dos vértices me atraían mucho del personaje. Sin duda, fue el proyecto que me hizo desarrollarme como actor y ser reconocido en Madrid.

Tres proyectos a la vez. A este intérprete le sumamos los estrenos en el Teatro Español de La chunga y en La casa de la portera de Sagrado corazón 45, ¿Duermes por las noches?

(Risa grande. Su voz ronca derrocha calidez)

Duermo muy tranquilo, tengo la conciencia muy tranquila. Eso sí, tengo horario de jubileta. A las diez de la noche me entra el sueño y a las siete de la mañana me despierto con un chute de energía tremendo para ensayar La chunga. Por las tardes he estado ensayando El intérprete. Y cuando tengo un hueco, ensayo para La casa de la portera. Surgió así y no podía decir que no a ninguno de estos proyectos. Esto es un oficio y hay que encararlo así, trabajando mucho y aprendiendo con cada experiencia. Estoy al borde de la embolia, pero estoy muy feliz.

La chunga es un texto brillante de Mario Vargas Llosa y está resuelta de una forma mucho más bizarra de lo que pensábamos. Es muy extremo, lleno de las mayores bajezas humanas. Hay un reparto maravilloso y estamos descubriendo una obra increíble con escenas muy subidas de tono, pero muy emocionales y grotescas. Me recuerdan al Valle Inclán de Divinas palabras con estos personajes de los suburbios. Además, Joan nos está dirigiendo de una forma muy fina por no hablar del reparto que es fantástico. En Sagrado corazón también tenemos un elenco muy bueno. Es un texto muy bonito sobre una casa que pide sangre. Yo estoy como loco por trabajar en La casa de la portera. Me parece un hallazgo tener al público tan cerca. Solo hay una opción: ser de verdad.

¿Son estos espacios alternativos el pulmón del teatro en estos tiempos inciertos?

La cultura es como el agua, va a seguir fluyendo. Es una necesidad del ser humano. Si es necesario nos lo montaremos por nuestra cuenta y tomaremos los palacios y nos subiremos a la chepa del gobierno si hace falta para poder actuar. Si durante siglos la cultura ha seguido presente es por ser una parte importante del ser humano.

Mañana celebramos una nueva edición del Día Mundial del Teatro, ¿Por qué el teatro es un buen lugar para contar historias para Asier Etxeandia?

El teatro me ha enseñado mucho. Tengo una profesión que me enseña a empatizar con el ser humano. Conmigo mismo y con los demás. Tengo una necesidad de contar historias y de ahí que necesite un receptor. Creo que no sabemos vivir en comunidad y que el teatro hace mucho por conseguir el entendimiento de la comunidad. Los griegos lo hacían por eso. Es uno de los valores más grandes que tiene el ser humano en su vida.

Dos figuras esenciales en tu carrera teatral han sido Blanca Portillo y Tomaz Pandur, ¿Qué has aprendido de ellos?

Blanca y Tomaz me han enseñado muchísimo, ha sido un regalazo trabajar con ellos. Pandur me permitió volar y me puso todos los elementos necesarios para que yo crease y disfrutara. Blanca como actriz y compañera me ha enseñado lo que es la interpretación y lo que es ser un actor. Les echo de menos. Una está trabajando y el otro en Eslovenia, ¡Qué ganas de que nos volvamos a reunir!

Aunque tu escena se suprimió, trabajaste con Almodovar en Los abrazos rotos

Fue muy rápida la experiencia, se rodó en un día y no lo pude disfrutar como querría. Espero poder trabajar con Pedro en condiciones en el futuro.

En televisión has sido compañero de la reciente Goya de Honor, Concha Velasco, en Herederos, ¿Con qué te quedas de esa experiencia en la pequeña pantalla?

Concha es una maravillosa actriz y una excelente compañera. Herederos es una de las series en las que mejor me han tratado. Estamos haciendo muy buenas series en España, vamos por buen camino.

En Los días no vividos se cruzaron en tu camino La Caña Brothers, que han colaborado activamente en El intérprete, ¿Cómo recuerdas esa experiencia cinematográfica?

Es una de las cosas más bonitas que he hecho en mi carrera. Teníamos un equipo que me ha sorprendido mucho y me ha hecho creer que todo es posible. Gente que se dedica al cine solo por amor uniendo fuerzas en una especie de factoría, hecho todo con mucho amor y una honestidad alucinante. Estoy muy orgulloso de haber trabajado en ese proyecto de La Caña Brothers.

Con tres espectáculos a la vez, ¿Serías capaz de meterte en algún proyecto más?

Si surge algo audiovisual para llenar la nevera, mejor que mejor, todo se puede compatibilizar. El intérprete es para hora golfa y el resto de proyectos tendrán una vida de unos meses nada más.

Una bestia escénica inclasificable

Cuando traspasamos las puertas de La Latina nos convertimos en los ‘amigos invisibles’ de Asier, un niño ‘raro’ que nos invita a ser nosotros mismos. En un viaje musical a su infancia, el protagonista de La chunga hace un repaso por temas que van de Puro Teatro a Los Rolling. De la argentina de Gardel a su Bilbao natal. Con una energía irresistiblemente contagiosa nos invita a vivir una noche inolvidable en una suerte de espectáculo que bebe del cabaret, los conciertos al uso y, por supuesto, un poquito del teatro musical convencional. No es ninguna de las tres cosas, pero es simplemente mágico. Con unos textos muy bien ensamblados en la parte dramatúrgica del espectáculo, El intérprete confirma a Asier Etxeandia como una bestia escénica inclasificable, dotado de un talento que vuela alto. En fin, que nadie se pierda el espectáculo los viernes en La Latina, es algo simplemente imprescindible en la cartelera madrileña. Ojo también a los estrenos de La chunga y Sagrado corazón 45, seguro que tampoco decepcionan.

*El espectáculo de Factoría Madre Constriktor abre las sesiones golfas del Teatro La Latina. Esta semana habrá sesión el jueves y el viernes a las 23:30 horas. En abril estará los viernes a la misma hora. 

Pou en el Español y Asier Etxeandia en La Latina, propuestas para todos los públicos en la cartelera madrileña

DESDE MI BUTACA hacemos un repaso por la cartelera madrileña con parada musical incluida. El 21% no ha impedido que la escena madrileña siga más viva que nunca. Arriba el telón.

Quienes tuvieron la suerte de ver a Asier Etxeandia en el Matadero recientemente recuerdan esa actuación como algo inolvidable. Por blogs y páginas especializadas se pueden leer comentarios muy positivos a esa velada musical. Pues bien, esos afortunados podrán repetir y todos los que nos quedamos con las ganas podremos disfrutar en el Teatro La Latina del otrora maestro de ceremonias de Cabaret. Desde que lo vi subido a las tablas del Nuevo Alcalá hace ya unos años como el Emcee que inmortalizó Joel Gray en la gran pantalla descubrí en ese intérprete un camaleón escénico, un todoterreno de las tablas. Estará todos los viernes a las 23:30h en el teatro de la Plaza de la Cebada.

Uno de los grandes nombres de la escena, José María Pou, acaba de estrenar A cielo abierto en el Teatro Español. Sobre las tablas del templo de la Plaza de Santa Ana le acompaña Nathalie Poza. Pou y Poza son una ex pareja de amantes que nunca han dejado de quererse. Él, destrozado aún por la muerte de su esposa, recurre a los brazos y el afecto de la que fuera su amante en un tiempo no tan lejano. Las aparentemente irreconciliables posturas de él, capitalista ‘de derechas’, y de ella, una mujer pro derechos sociales ‘de izquierdas’, poco importan cuando les une la llama del amor, ese que parecen no haber perdido con los años. Como nos tiene acostumbrados, José María Pou firma un trabajo brillante con una pizca de fragilidad cuando declara su desazón a su partenaire femenina. Poza, otra actriz curtida en las tablas, va ganando enteros a medida que transcurre la función llegando a brillar y tomar el pulso a Pou en el segundo acto. El tercer personaje en discordia y ‘cordón umbilical’  de ambas posturas será el hijo de él, interpretado por Sergi Torrecilla. Estarán en el Español solo hasta el 7 de abril.

Otras destacadas propuestas de la cartelera son Subprime, una obra en la que la realidad de la corrupción se cuela en el patio de butacas, con un formidable trabajo de Chete Lera en el Fernán Gómez y Kooza, un nuevo acercamiento al mágico universo del Circo del Sol en el Escenario Puerta del Ángel.